BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 436

UGT combatirá cualquier intento de los comercios de abrir en domingos y festivos

0

La Federación de Comercio de UGT ha mostrado su intención de combatir en Euskadi, por todos los medios, cualquier intento por parte de las empresas comerciales de abrir en domingos y festivos.

Paula García, Secretaria General de UGT Comercio en Euskadi hace un llamamiento a todos los sindicatos del sector a la unidad de acción sindical, ya que históricamente hemos defendido todos el derecho al descanso de los trabajadores del sector en domingos y festivos.

UGT defiende mantener la apertura racional de comercios de forma que los trabajadores y trabajadoras puedan conciliar su vida laboral y personal.

La responsable sindical advierte que liberalizar los horarios comerciales nos encamina a ciudades no habitables, a una especulación bestial sobre terrenos, en una forma de vida que para nada favorece el respeto al medio ambiente y poder hacer frente al cambio climático.

Visitas: 33

Delegados de UGT se han concentrado hoy ante Confebask para reclamar que se cumpla la Ley de Riesgos Laborales en las empresas

0

UGT-Euskadi ha celebrado esta mañana una asamblea de delegados en Bilbao, en la que se ha analizado la reforma de la Seguridad Social y la siniestralidad laboral, que en 2007 se ha cobrado la vida de 92 trabajadores en nuestra comunidad autónoma, 43 de ellos en Bizkaia, prácticamente la mitad del total de fallecidos. Tras la asamblea, los delegados han ido en manifestación hasta la sede de Confebask, para exigir que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en todas las empresas.

En la asamblea han participado Dámaso Casado, Secretario General de UGT- Euskadi, y Pilar Collantes, Secretaria de Acción Sindical y responsable de Salud Laboral de UGT-Euskadi.

Al término de la asamblea, sobre las 12.30h. del mediodía, los dirigentes sindicales han encabezado la manifestación que ha partido de la sede de UGT de Bilbao, en Colón de Larreátegui, 46-bis, por la calle Elcano y la plaza Moyúa hasta Gran Vía 45, donde se han concentrado ante Confebask para reclamar que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en todas las empresas.

UGT-Euskadi cierra así las movilizaciones que el sindicato ha llevado a cabo en las tres capitales vascas bajo el lema “STOP a la siniestralidad laboral” , en las que se ha pedido también a Ibarretxe que se implique en la salud de los trabajadores vascos, en la manifestación que la semana pasada tuvo lugar ante la Lehendakaritza.

Visitas: 33

Más del 80% de los trabajadores de Osakidetza han secundado hoy la huelga

0

Más del 80% de los trabajadores de Osakidetza, alrededor de 25.000, han secundado hoy la primera de las dos huelgas de 24 horas convocadas, en unidad de acción por todos los sindicatos de la mesa negociadora, en todos los centros hospitalarios y de atención primera, para reclamar que se reabran las negociaciones sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la sanidad pública vasca y en protesta por los decretos de condiciones de trabajo para tres años del personal estatutario, y decretos de carrera, que aprobó el Gobierno vasco tras dar por rotas las negociaciones con los sindicatos.

Dichos decretos aumentan las diferencias entre las distintas categorías, discrimina al personal no fijo respecto al fijo y no aborda ninguno de los problemas existentes en la sanidad pública.

A lo largo del mes de febrero se llevarán a cabo paros de dos horas en el turno de mañana y otras tantas en el de tarde los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28. El segundo día de huelga de 24 horas está previsto para el 6 de marzo.

En rueda de prensa de valoración del seguimiento de la huelga, los sindicatos han leído un comunicado conjunto, que han titulado “No vamos a dar un paso atrás”:

“ De nuevo hoy, los trabajadores y trabajadoras de Osakidetza han demostrado a la Consejería de Sanidad y a todo el Gobierno vasco la voluntad de seguir luchando por una Sanidad Pública de Calidad.

El Gobierno vasco, con estos dos decretos ha hecho una declaración de guerra total a los trabajadores de Sanidad. Su actuación antidemocrática, de mala fe, sus repetidos insultos a la profesionalidad de los trabajadores, la falta de negociación colectiva con los representantes sindicales, han tenido como culminación esta respuesta contundente de todos los que trabajamos en Osakidetza.

Es vergonzoso que este Gobierno haga caso omiso a las reivindicaciones del 90% de la plantilla de Osakidetza, siga apoyando una Gestión de Privatizaciones y deterioro de la Sanidad Pública Vasca. Este Gobierno impone decretos que no resuelven los problemas que tiene la Sanidad y encima ahondan aún más en discriminaciones y desigualdades en los diferentes colectivos”.

Todos los sindicatos en unidad de acción, excepto el de médicos, “exigimos a Osakidetza la convocatoria de la mesa de negociación, para avanzar en un acuerdo que recoja las necesidades urgentes de los trabajadores, que se unen sin ninguna duda, con las necesidades urgentes que tiene la Sanidad Pública Vasca.

Los trabajadores de Osakidetza exigimos al Gobierno vasco que dé soluciones a este conflicto, poniendo medidas que resuelvan de forma equitativa y sin discriminaciones los siete puntos de la plataforma reivindicativa, que reiteradamente han presentado nuestros representantes sindicales en la Mesa de Negociación:

1. Redistribución de las tablas salariales

2. Desarrollo profesional para todas las categorías
fijos y no fijos, revisando las carreras profesionales.

3. Definición de funciones

4. Solución a las cargas y ritmos de trabajo en atención primaria y hospitalaria, con el incremento de plantilla que sea necesario.

5. Rejuvenecimiento de plantilla.

6. Reversión de los servicios privatizados.

7. Euskaldunización de Osakidetza con dotación presupuestaria y plazos reales.

Los trabajadores de Osakidetza no vamos a dar ni un paso atrás, el conflicto se alargará, el calendario de movilizaciones se mantendrá y todos estamos de acuerdo con estudiar más medidas de presión, hasta que el Gobierno abra la mesa de negociación con propuestas claras y con contenidos reales en base a los siete puntos de la plataforma presentada”.

Multitudinarias han sido también las manifestaciones que en Alava, Gipuzkoa y Bizkaia se han llevado a cabo desde los centros de atención primaria a las concentraciones ante los hospitales”.

Visitas: 19

Acuerdo de eficacia limitada en el convenio del Metal de Alava

0

Nuestro sindicato ha firmado finalmente el convenio del Metal en Álava, que pone fin a cuatro años de bloqueo y desencuentros entre sindicatos y empresarios. No obstante, este acuerdo se firma con las ausencias de los sindicatos nacionalistas, por lo que el convenio firmado tiene carácter de eficacia limitada, toda vez que se adscribirán al mismo las personas afiliadas a este sindicato,además de aquellos trabajadores que quieran hacerlo a título personal.

Los responsables del Metal de UGT en Alava han criticado duramente a los sindicatos nacionalistas, especialmente a LAB dado que firmó en su día un convenio de semejantes características en Guipúzcoa. Juan José Portillo , responsable comarcal de la federación MCA-UGT en Alava , ha calificado la actitud de este sindicato de “inexplicable” ya que el acuerdo alcanzado en Alava “supera con creces el firmado en Guipúzcoa sobre todo en materia social y de salarios”.

En su opinión, la ausencia de este sindicato en la firma supone “tratar a los trabajadores alaveses como de segunda división”. En este mismo sentido, la secretaria de Acción Sindical de UGT-Euskadi , Pilar Collantes, ha asegurado que LAB tiene “miedo escénico” a firmar este acuerdo en Alava y se ha preguntado cuál será la actitud del mismo en Bizkaia en caso de que se llegara a un visto bueno del mismo , aún por negociar.

Mejoras importantes

La firma del convenio del Metal en Alava conlleva mejoras salariales importantes para los años 2008, 2009 y 2010 del IPC real de cada año más el 1,15%, además de actualizar las tablas salariales vigentes en un 14,85%.

Otro asunto relevante a destacar del acuerdo hace referencia a la descongelación de la antigüedad y a una serie de mejoras sociales que favorecen en gran medida a los trabajadores afectados por este sector, como por ejemplo el complemento de IT que pasa a ser del 100% desde el primer día. También se recogen mejoras para las mujeres trabajadoras en período de lactancia, que tendrán derecho a una pausa en su jornada de una hora que podrán dividir en dos fracciones, la utilización de 16 horas de consulta al médico para acompañar a familiares dependientes.

Se ha acordado también la creación de una comisión para control y vigilancia del absentismo que en opinión del responsable de negociación colectiva del Metal en Alava, Francisco Antúnez, era necesaria: “del absentismo no se puede hacer culpables a los trabajadores, -manifiesta- ya que falta por parte de los empresarios mayores inversiones en medidas de seguridad”.

El acuerdo aborda también mejoras en las pólizas por muerte en caso de accidente laboral, por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez a consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Visitas: 35

Mañana, huelga y concentraciones en hospitales y centros de atención primaria de Osakidetza

0

Para mañana, martes 29, está prevista la primera de las dos huelgas de 24 horas convocadas en unidad de acción por todos los sindicatos de la mesa negociadora , en todos los centros hospitalarios y de atención primaria de Osakidetza, para reclamar que se reabran las negociaciones sobre las condiciones laborales.

A lo largo del mes de febrero se llevarán a cabo paros de dos horas en el turno de mañana y otras tantas en el de tarde los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28. El segundo día de huelga de 24 horas está previsto para el 6 de marzo.

Alrededor de 25.000 trabajadores de Osakidetza están llamados mañana a secundar una huelga de 24 horas en protesta por el decreto de condiciones de trabajo para tres años del personal estatutario, que aprobó el Gobierno vasco tras dar por rotas las negociaciones con los sindicatos. Dicho decreto aumenta las diferencias entre las distintas categorías, discrimina al personal no fijo respecto al fijo y no aborda ninguno de los problemas existentes en la sanidad pública.

{Concentraciones}

Además de la huelga se han previsto concentraciones en distintos hospitales y centros de atención primaria de Euskadi.

Así, en Bizkaia, los puntos de concentración serán:

– Hospital de Cruces, a las 11.00h. Participan trabajadores de la comarca de Ezkerraldea, Uribe Kosta y Hospital de San Eloy

– Hospital de Basurto, a las 11.00h. Comarca de Bilbao, se concentrana la puerta de consultas externas

– Hospital de Galdakao, a las 11.00h. Trabajadores de Comarca Interior

– Consultorio Dr. Areilza, a las 11.00h, se concentran y van al Hospital de Basurto

– Consultorio de Zornotza, a las 11.00h. se concentran y van al Hospital Galdakao.

En Gipuzkoa:

– Hospital Donosti, a las 11.00h. se concentran los trabajadores de todos los centros sanitarios

En Alava:

– Hospital Txagorritxu, a las 11.45h. concentración y marcha hasta Lakua

– Centro Salud Olaguibel, a las 11,30h, se concentran y van al Hospital de Santiago, donde se concentran a las 12.00h.

Visitas: 34

Mañana, huelga y concentraciones en hospitales y centros de atención primaria de Osakidetza

0

Para mañana, martes 29, está prevista la primera de las dos huelgas de 24 horas convocadas en unidad de acción por todos los sindicatos de la mesa negociadora , en todos los centros hospitalarios y de atención primaria de Osakidetza, para reclamar que se reabran las negociaciones sobre las condiciones laborales.

A lo largo del mes de febrero se llevarán a cabo paros de dos horas en el turno de mañana y otras tantas en el de tarde los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28. El segundo día de huelga de 24 horas está previsto para el 6 de marzo.

Alrededor de 25.000 trabajadores de Osakidetza están llamados mañana a secundar una huelga de 24 horas en protesta por el decreto de condiciones de trabajo para tres años del personal estatutario, que aprobó el Gobierno vasco tras dar por rotas las negociaciones con los sindicatos. Dicho decreto aumenta las diferencias entre las distintas categorías, discrimina al personal no fijo respecto al fijo y no aborda ninguno de los problemas existentes en la sanidad pública.

Concentraciones

Además de la huelga se han previsto concentraciones en distintos hospitales y centros de atención primaria de Euskadi.

Así, en Bizkaia, los puntos de concentración serán:

 Hospital de Cruces, a las 11.00h. Participan trabajadores de la comarca de Ezkerraldea, Uribe Kosta y Hospital de San Eloy

 Hospital de Basurto, a las 11.00h. Comarca de Bilbao, se concentrana la puerta de consultas externas

 Hospital de Galdakao, a las 11.00h. Trabajadores de Comarca Interior

 Consultorio Dr. Areilza, a las 11.00h, se concentran y van al Hospital de Basurto

 Consultorio de Zornotza, a las 11.00h. se concentran y van al Hospital Galdakao.

En Gipuzkoa:

 Hospital Donosti, a las 11.00h. se concentran los trabajadores de todos los centros sanitarios

En Alava:

 Hospital Txagorritxu, a las 11.45h. concentración y marcha hasta Lakua

 Centro Salud Olaguibel, a las 11,30h, se concentran y van al Hospital de Santiago, donde se concentran a las 12.00h.

Visitas: 23

Mañana, huelga y concentraciones en hospitales y centros de atención primaria de Osakidetza

0

Para mañana, martes 29, está prevista la primera de las dos huelgas de 24 horas convocadas en unidad de acción por todos los sindicatos de la mesa negociadora , en todos los centros hospitalarios y de atención primaria de Osakidetza, para reclamar que se reabran las negociaciones sobre las condiciones laborales.

A lo largo del mes de febrero se llevarán a cabo paros de dos horas en el turno de mañana y otras tantas en el de tarde los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28. El segundo día de huelga de 24 horas está previsto para el 6 de marzo.

Alrededor de 25.000 trabajadores de Osakidetza están llamados mañana a secundar una huelga de 24 horas en protesta por el decreto de condiciones de trabajo para tres años del personal estatutario, que aprobó el Gobierno vasco tras dar por rotas las negociaciones con los sindicatos. Dicho decreto aumenta las diferencias entre las distintas categorías, discrimina al personal no fijo respecto al fijo y no aborda ninguno de los problemas existentes en la sanidad pública.

Concentraciones

Además de la huelga se han previsto concentraciones en distintos hospitales y centros de atención primaria de Euskadi.

Así, en Bizkaia, los puntos de concentración serán:

 Hospital de Cruces, a las 11.00h. Participan trabajadores de la comarca de Ezkerraldea, Uribe Kosta y Hospital de San Eloy

 Hospital de Basurto, a las 11.00h. Comarca de Bilbao, se concentrana la puerta de consultas externas

 Hospital de Galdakao, a las 11.00h. Trabajadores de Comarca Interior

 Consultorio Dr. Areilza, a las 11.00h, se concentran y van al Hospital de Basurto

 Consultorio de Zornotza, a las 11.00h. se concentran y van al Hospital Galdakao.

En Gipuzkoa:

 Hospital Donosti, a las 11.00h. se concentran los trabajadores de todos los centros sanitarios

En Alava:

 Hospital Txagorritxu, a las 11.45h. concentración y marcha hasta Lakua
 Centro Salud Olaguibel, a las 11,30h, se concentran y van al Hospital de Santiago, donde se concentran a las 12.00h.

Visitas: 28

UGT exige al Gobierno vasco que cumpla la Ley y regule la segunda actividad para policías locales y ertzainas

0

La Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT-Euskadi lleva a cabo hoy unas jornadas sobre prestaciones de la Seguridad Social, con policías locales y ertzaintzas, en Bilbao, en la que analizan la necesidad y situación actual de la jubilación anticipada y la regulación de la segunda actividad por edad, así como la jubilación anticipada para los bomberos después del rechazo del senado a los Presupuestos Generales del Estado.

El Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, ha pedido a este respecto igualdad de trato para estos colectivos policiales con respecto a otros cuerpos que sí tienen regulada la segunda actividad. “El Gobierno vasco debe cumplir la Ley, porque se encuentra con una Ertzaintza con una medida de edad muy avanzada y que tendrá problemas para desarrollar su labor de aquí a unos años”.

En las jornadas participan Fernando Cabezuelo Secretario Federal de Autonómica y Local, así como Rogelio Gómez Navarro Responsable Federal de Policía Local, de la Federación de Servicios Públicos (FSP).

Aunque la edad de jubilación de los ertzainas y de la policía local son los 65 años, con la ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social se abre la posibilidad de abordar la jubilación anticipada de las policías locales y autonómicas.

La norma citada abre la posibilidad de ser rebajada por Real Decreto la edad de 65 años, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y, acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se establezca.

Las funciones que, por mandato constitucional, la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad atribuye a los funcionarios de los Cuerpos de Policía Local y Policía Autonómica son eminentemente operativas y en ocasiones arriesgadas y penosas, lo que requiere determinadas aptitudes psicofísicas en aquéllos, que naturalmente se van perdiendo con la edad o por determinadas circunstancias.

Fernando Cabezuelo, Secretario de Autonómica y Local de la FSP estatal es firmante del acuerdo por el que se establecen los coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de la edad de jubilación de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos y plantea la demanda sindical de que uno de los próximos colectivos a regular es el de Policías Locales y Autonómicos, así como explicara la situación actual con la jubilación anticipada de los bomberos.

Este sindicato considera que además de regular la jubilación anticipada, esta Comunidad autónoma tiene una asignatura pendiente con los cuerpos policiales locales y ertzaintza desde el año 1992, en la que se aprobó la Ley de Policía Vasca y es reglamentar el mandato que le estableció el Parlamento vasco, para definir la segunda actividad por edad.

Visitas: 24

Nuestro derecho a la formación continua

0

Felipe García, Secretario de Formación y Empleo de UGT-Euskadi, habla de la gran confusión en torno a la formación continua de los trabajadores en Euskadi, propiciada por la actitud prepotente de ELA y LAB, sindicato que es capaz de mentir con tal de conseguir su objetivo de mandar en exclusiva y condicionar las decisiones sociolaborales:

“En septiembre de 1995 se firmaban los acuerdos sobre formación continua en la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre Confebask, los sindicatos ELA, CC.OO., UGT y LAB y el Gobierno vasco. Dicho acuerdo supuso el nacimiento en julio del siguiente año de HOBETUZ, Fundación Vasca para la Formación Profesional Continua – Langileen Prestakuntzarako Euskal Fundazioa-, con el objetivo de promover y gestionar la formación profesional en Euskadi.

A pesar de este acuerdo, Euskadi es la única autonomía sin estas competencias, ya que nunca se ha dado por cerrado el conflicto que ambos Gobiernos mantienen en todo lo relativo a la gestión de las políticas activas.

Convocatorias

Durante casi siete años hemos sido capaces de articular diversas convocatorias de formación en el País Vasco, que han compartido protagonismo con las que se desarrollan desde el Acuerdo Nacional. UGT y CCOO hemos cedido derechos de gestión de las mismas, para que no se produjera bloqueo alguno, para que los trabajadores vascos y las empresas vascas no sufrieran las consecuencias de una falta de acuerdo.

Pero el sindicalismo nacionalista, como no sabe, ni quiere aprender a trabajar en pluralidad sindical, no deja que se gestione la formación profesional en HOBETUZ, Patronato compuesto por los firmantes de los acuerdos citados, que se ha dotado de una estructura técnica para, desde la cercanía, llevar a cabo la mejor consecución de sus fines, que son “asumir la gestión y la dirección de la formación continua y la responsabilidad general de promoverla entre empresas, trabajadores/as y centros educativos”.

El sindicato nacionalista incumple continuamente el objetivo del patronato HOBETUZ, ya que su bloqueo a la aprobación de los cursos de formación, en los últimos tres años, va en contra del espíritu de los acuerdos que encomendaban a éste abarcar la totalidad de la formación continua de los trabajadores ocupados en la CAPV, y hacer más efectiva dicha formación.

No le importa negar el derecho a la formación a miles de trabajadores en nuestra Comunidad, ante su pretensión de dejarnos a otras organizaciones sociales representativas fuera de los órganos de decisión, gestión, diseño y desarrollo de los cursos de formación continua, que se financia con las cotizaciones de todos los trabajadores.

Llevamos tres años soportando la estrategia de tensión, imposición y bloqueo de ELA y LAB en el patronato HOBETUZ, lo que imposibilita a éste organismo llevar a cabo su objetivo y, por tanto, la formación de los trabajadores en Euskadi. La actitud de ELA y LAB da a entender que no le interesa, ni lo más mínimo, que los/as trabajadores/as vascos/as reciban formación.

El Gobierno vasco incumple el acuerdo

El Gobierno Vasco, por su parte, incumple de forma reiterada el acuerdo cuando se dedica a gestionar convocatorias de Formación por su cuenta, sin el consenso de los agentes sociales. Y no sólo no ha hecho nada para terminar con el bloqueo, sino que en ocasiones ha sido un aliado con el sindicato nacionalista para bloquear las convocatorias. Pero este bloqueo se ha dado ya en otras instituciones sociolaborales. Anteriormente, lo hizo en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y no sabemos que otro organismo será utilizado en el futuro como herramienta para excluir de las decisiones a parte importante de la ciudadanía vasca. Este es el efecto perverso de la obsesión por el “aquí mando yo”.

Llevamos mucho tiempo debatiendo el marco en el que se debe gestionar la formación en la CAPV, cuando en realidad es un debate falso: La gestión se puede hacer perfectamente desde nuestra Comunidad, pero al igual que en el resto de las Comunidades deberá de respetar el marco normativo por el que tiene la obligación de regirse, para mayor garantía de calidad, transparencia y participación de todos los agentes implicados en el sistema, principalmente los trabajadores y empresas que son los que mantienen el sistema con sus aportaciones.

Si todo lo acontecido en Hobetuz ya es suficiente para cuestionar el futuro modelo vasco de Formación Continua, el paso dado por ELA y LAB de abandonar el Acuerdo Vasco de Formación para el empleo, cierra las puertas a una normalización de Hobetuz.

Nos hemos encontrado con un sindicalismo nacionalista que no es capaz de respetar el funcionamiento democrático de las Instituciones Socio-Laborales, su intención de imponer sus decisiones, ha supuesto el rechazo de todas las partes que forma Hobetuz.

UGT-Euskadi quiere dejar claro a todos los/as trabajadores/as de esta Comunidad, que la formación en el País Vasco no se va a parar, independientemente de la participación de ELA y LAB, la formación está garantizada. Todavía queda un largo camino por recorrer, el Gobierno Vasco no puede seguir parcheando la gestión de la Formación Continua, debe de resolver cuanto antes el conflicto que mantiene con el Gobierno Central, y asumir la gestión de las políticas activas, pero esto siempre bajo le respeto a la normativa vigente, a la participación de los agentes sociales, buscando el interés de la ciudadanía dejando al margen los intereses partidistas.

Los trabajadores necesitamos formación continua, hay que clarificar cuanto antes la confusión creada y si no se dan las garantías suficientes por parte del Ejecutivo Autónomo de respeto a la Ley, le corresponde al Gobierno central garantizar el derecho a la formación también en Euskadi”.

Visitas: 26

UGT debate la jubilación anticipada y segunda actividad para policías locales y Ertzaintza, en unas jornadas en Bilbao

0

Policías locales y ertzainas mantendrán el próximo lunes 28, en la sede de UGT, en Bilbao, unas jornadas sobre la ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, en la que se abre la posibilidad de abordar la jubilación anticipada para policías locales y autonómicas, así como la regulación de la segunda actividad por edad, que el Gobierno vasco tiene pendiente desde el año 1992, en que el Parlamento autonómico aprobó la Ley de Policía Vasca.

En las jornadas participan Fernando Cabezuelo, Secretario Federal de Autonómica y Local de UGT y Rogelio Gómez Navarro, responsable Federal de Policía Local, el primero firmante del acuerdo estatal en el que se establecen los coeficientes reductores de la edad de jubilación de los bomberos. Se contará también con la presencia de representantes de otros colectivos de policías locales y Mossos de’Esquadra, que explicarán la regulación de la segunda actividad en otras comunidades, como Extremadura, Aragón y Cataluña.

Javier González, Secretario de autonómica de la Federación de Servicios Públicos de Euskadi hablará sobre la situación en Euskadi y las reivindicaciones de UGT al respecto.

Visitas: 52

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies