La sanidad privada se presenta actualmente con un fuerte potencial y solidez dentro de la coyuntura de crisis económica. Varias son las razones que sitúan a este sector con una notable capacidad de desarrollo. En primera instancia, es un sector que desde el comienzo de la crisis no solo se ha mantenido estable, sino que incluso ha aumentado en cuanto al número de empresas en funcionamiento. Otro elemento que apunta al crecimiento futuro del sector es el ámbito de actuación en el que desarrolla su actividad. La mayor parte de los centros sanitario privados tienen un ámbito de actuación de carácter local. Esta situación supone que aún queda mucho margen que recorrer y trabajar para que el sector se encuadre o no dentro de otros márgenes más relacionados a cómo funcionan otros sectores de actividad (internacionalización, flexibilidad y margen para ampliar los servicios ofertados) No obstante, en los últimos cada vez es mayor el capital extranjero que entra en el país para con el sector y cada vez parece más latente la tendencia a la implantación de grandes compañías de sanidad privada.

Desde los años 90 se ha producido un incremento histórico del sector empresarial privado en el sistema sanitario, progreso motivado por la situación propia de la sanidad pública, que en cierta parte ha facilitado las posibilidades y razones para el incremento del sector privado en el área de la salud. Existen varios que han desencadenado esta situación: la falta de servicios gratuitos de la sanidad pública para atender a toda la población, la congelación de inversiones públicas en el desarrollo de nuevas infraestructuras sanitarias, provocando el incremento de las listas de espera, y la necesidad de adecuar los procesos sanitarios a las demandas actuales de los usuarios. El sector sanitario privado ha pasado a representar un volumen económico relevante dentro del área de salud, donde se ha visto definido por un incremento del gasto en sanidad privada en relación con la sanidad pública (situándose a nivel europeo en los países donde mayor gasto en relación con el sistema público se experimenta en los países, OCDE).

Esta investigación está encaminada a analizar la situación actual del sector sanitario privado en su conjunto, para posteriormente, elaborar un Diagnóstico de Necesidades de Formación para los trabajadores de dicho sector en el País Vasco. Teniendo en cuenta que, el Diagnóstico de Necesidades de Formación pretende dar respuesta a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, sus perfiles competenciales y las necesidades de cualificación a las que se enfrentan para el desempeño diario, en los diferentes centros de trabajo que conforman el sector de la sanidad privada.

Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores. Así, el presente proyecto pretende en última instancia solventar los desajustes sucedidos por la evolución y situación del sector así como propia de la ocupación, proponiendo soluciones concretas en materia de formación para el sector sanitario privado.

En este contexto, se propone la realización de un Diagnóstico de Necesidades de Formación para el conjunto de profesionales de la sanidad privada: Con este diagnóstico se pretende conocer cuáles son las necesidades y oportunidades del sector -Sanidad privada-en la coyuntura económica actual, centrando su atención en el elemento más importante y necesario para el buen desarrollo de toda actividad, la formación. Ante la crisis económica actual, el sector sanitario y sus diferentes subsectores, han de reconvertirse invirtiendo en nuevas tecnologías y sobre todo en formación, necesaria para el buen funcionamiento de los mismos.

Si bien es cierto que las empresas tienen que aprovechar los recursos que se les presentan de la mejor manera posible, es la formación uno de los elementos más destacados para la buena marcha del subsector. Por lo tanto, la inversión de tiempo, dinero y efectivos es necesaria. Los profesionales del sector deben adquirir nuevos conocimientos, así como renovar los aprendidos anteriormente, ya que, mediante la formación contribuirán a que el subsector que nos ocupa, y el tejido empresarial vasco en general, mejoren.

Para poder tener una mejor visión de esta situación en la que se tienen que desenvolver las entidades dedicadas a la sanidad privada, uno de los apartados que integra este diagnóstico desarrollará la contextualización del subsector, donde se expondrá la realidad actual así como la evolución seguida por las organizaciones en los últimos años.

Gracias a esta contextualización se podrá elaborar un análisis DAFO, en el que se presentarán las debilidades y amenazas, que afectan al subsector. Asimismo, se destacarán todas aquellas oportunidades y fortalezas que se presentan para el sector.

Una vez concluida esta parte del Diagnóstico, se llevarán a cabo una propuesta de los proyectos y cambios necesarios en el sector, considerando la formación como principal vía de desarrollo para poder implantar dichas mejoras con mayor eficacia.

Documento

Impactos: 173

Diagnóstico de necesidades de cualificación en el sector de sanidad privada en Euskadi

Print This Post
  
  
Email This Post   


La sanidad privada se presenta actualmente con un fuerte potencial y solidez dentro de la coyuntura de crisis económica. Varias son las razones que sitúan a este sector con una notable capacidad de desarrollo. En primera instancia, es un sector que desde el comienzo de la crisis no solo se ha mantenido estable, sino que incluso ha aumentado en cuanto al número de empresas en funcionamiento. Otro elemento que apunta al crecimiento futuro del sector es el ámbito de actuación en el que desarrolla su actividad. La mayor parte de los centros sanitario privados tienen un ámbito de actuación de carácter local. Esta situación supone que aún queda mucho margen que recorrer y trabajar para que el sector se encuadre o no dentro de otros márgenes más relacionados a cómo funcionan otros sectores de actividad (internacionalización, flexibilidad y margen para ampliar los servicios ofertados) No obstante, en los últimos cada vez es mayor el capital extranjero que entra en el país para con el sector y cada vez parece más latente la tendencia a la implantación de grandes compañías de sanidad privada.

Desde los años 90 se ha producido un incremento histórico del sector empresarial privado en el sistema sanitario, progreso motivado por la situación propia de la sanidad pública, que en cierta parte ha facilitado las posibilidades y razones para el incremento del sector privado en el área de la salud. Existen varios que han desencadenado esta situación: la falta de servicios gratuitos de la sanidad pública para atender a toda la población, la congelación de inversiones públicas en el desarrollo de nuevas infraestructuras sanitarias, provocando el incremento de las listas de espera, y la necesidad de adecuar los procesos sanitarios a las demandas actuales de los usuarios. El sector sanitario privado ha pasado a representar un volumen económico relevante dentro del área de salud, donde se ha visto definido por un incremento del gasto en sanidad privada en relación con la sanidad pública (situándose a nivel europeo en los países donde mayor gasto en relación con el sistema público se experimenta en los países, OCDE).

Esta investigación está encaminada a analizar la situación actual del sector sanitario privado en su conjunto, para posteriormente, elaborar un Diagnóstico de Necesidades de Formación para los trabajadores de dicho sector en el País Vasco. Teniendo en cuenta que, el Diagnóstico de Necesidades de Formación pretende dar respuesta a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, sus perfiles competenciales y las necesidades de cualificación a las que se enfrentan para el desempeño diario, en los diferentes centros de trabajo que conforman el sector de la sanidad privada.

Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores. Así, el presente proyecto pretende en última instancia solventar los desajustes sucedidos por la evolución y situación del sector así como propia de la ocupación, proponiendo soluciones concretas en materia de formación para el sector sanitario privado.

En este contexto, se propone la realización de un Diagnóstico de Necesidades de Formación para el conjunto de profesionales de la sanidad privada: Con este diagnóstico se pretende conocer cuáles son las necesidades y oportunidades del sector -Sanidad privada-en la coyuntura económica actual, centrando su atención en el elemento más importante y necesario para el buen desarrollo de toda actividad, la formación. Ante la crisis económica actual, el sector sanitario y sus diferentes subsectores, han de reconvertirse invirtiendo en nuevas tecnologías y sobre todo en formación, necesaria para el buen funcionamiento de los mismos.

Si bien es cierto que las empresas tienen que aprovechar los recursos que se les presentan de la mejor manera posible, es la formación uno de los elementos más destacados para la buena marcha del subsector. Por lo tanto, la inversión de tiempo, dinero y efectivos es necesaria. Los profesionales del sector deben adquirir nuevos conocimientos, así como renovar los aprendidos anteriormente, ya que, mediante la formación contribuirán a que el subsector que nos ocupa, y el tejido empresarial vasco en general, mejoren.

Para poder tener una mejor visión de esta situación en la que se tienen que desenvolver las entidades dedicadas a la sanidad privada, uno de los apartados que integra este diagnóstico desarrollará la contextualización del subsector, donde se expondrá la realidad actual así como la evolución seguida por las organizaciones en los últimos años.

Gracias a esta contextualización se podrá elaborar un análisis DAFO, en el que se presentarán las debilidades y amenazas, que afectan al subsector. Asimismo, se destacarán todas aquellas oportunidades y fortalezas que se presentan para el sector.

Una vez concluida esta parte del Diagnóstico, se llevarán a cabo una propuesta de los proyectos y cambios necesarios en el sector, considerando la formación como principal vía de desarrollo para poder implantar dichas mejoras con mayor eficacia.

Documento

Impactos: 173