Desde UGT Euskadi se es consciente de la importancia que posee la formación y el reciclaje de los y las profesionales que desempeñan su labor en el ámbito del comercio al por menor, para poder así atender de una manera más correcta y concreta las necesidades que presentan los y las clientes, mejorando la fidelización y buscando un aumento en el número de los mismos. Además, a través de la formación, los y las comerciantes también pueden y deben actualizar y hacer más rentables sus propios negocios.
Por esto, se considera que la elaboración del Diagnóstico de Necesidades Formativas que se presenta a continuación es de vital importancia para la supervivencia del comercio minorista existente en el Territorio Histórico de Álava, además de cubrir las necesidades formativas existentes en dicho sector. Para ello se han llevado a cabo análisis profundos sobre tres aspectos fundamentales como son: los perfiles competenciales presentes en el sector, las necesidades de cualificación de los ocupados y las ocupadas en el sector del comercio al por menor y, por tanto, de los itinerarios de formación continua que se deben desarrollar a partir de esta detección de necesidades.
Cuando se detectan las deficiencias formativas mediante la realización de un Diagnóstico de Necesidades de Formación, y detectando las características propias de cada una de las necesidades formativas, para poder hacer frente a ellas y subsanarlas.
Actualmente el comercio minorista alavés, debido a la situación social y económica en la que nos encontramos, debe hacer frente a diversos retos que ponen de manifiesto la necesidad de ejecutar un DNF.
Esta investigación parte del análisis de la situación actual del comercio al por menor en su conjunto, para posteriormente, elaborar un Diagnóstico de Necesidades de Formación para los trabajadores de dicho sector en el territorio histórico de Álava. Teniendo en cuenta que, el Diagnóstico de Necesidades de Formación pretende dar respuesta a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, sus perfiles competenciales y las necesidades de cualificación a las que se enfrentan para el desempeño diario, en los diferentes centros de trabajo que conforman el sector.
Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores. Así, el presente proyecto pretende en última instancia solventar los desajustes sucedidos por la evolución y situación del sector así como propia de la ocupación, proponiendo soluciones concretas en materia de formación para el sector.
El Diagnóstico de Necesidades de Formación que se propone, para el comercio minorista: parte del análisis de la coyuntura económica actual, y como está enfrentando la situación de crisis económica actual; analizando el sector del comercio minorista y sus diferentes subsectores, analizando las posibilidades de reconvertirse desde el acercamiento a las nuevas tecnologías y a la formación, necesaria para el buen funcionamiento de los mismos.
Puesto que, la formación puede contribuir a que el subsector que nos ocupa, y el tejido empresarial en Álava en general, mejoren.
Para poder tener una mejor visión de esta situación en la que se tienen que desenvolver las empresas dedicadas al comercio minorista, uno de los apartados que integra este diagnóstico desarrollará la contextualización del subsector, donde se expondrá la realidad actual así como la evolución seguida por las empresas y la ocupación en los últimos años.
Gracias a esta contextualización se elaborará un análisis DAFO, en el que se presentarán las debilidades y amenazas, que afectan al subsector. Asimismo, se destacarán todas aquellas oportunidades y fortalezas que se presentan para el comercio minorista.
Una vez concluida esta parte del Diagnóstico, se llevarán a cabo una propuesta de los proyectos y cambios necesarios en el sector, considerando la formación como principal vía de desarrollo para poder implantar dichas mejoras con mayor eficacia.
Diagnótico de necesidades de cualificación en el sector del comercio al pormenor en Álava

Desde UGT Euskadi se es consciente de la importancia que posee la formación y el reciclaje de los y las profesionales que desempeñan su labor en el ámbito del comercio al por menor, para poder así atender de una manera más correcta y concreta las necesidades que presentan los y las clientes, mejorando la fidelización y buscando un aumento en el número de los mismos. Además, a través de la formación, los y las comerciantes también pueden y deben actualizar y hacer más rentables sus propios negocios.
Por esto, se considera que la elaboración del Diagnóstico de Necesidades Formativas que se presenta a continuación es de vital importancia para la supervivencia del comercio minorista existente en el Territorio Histórico de Álava, además de cubrir las necesidades formativas existentes en dicho sector. Para ello se han llevado a cabo análisis profundos sobre tres aspectos fundamentales como son: los perfiles competenciales presentes en el sector, las necesidades de cualificación de los ocupados y las ocupadas en el sector del comercio al por menor y, por tanto, de los itinerarios de formación continua que se deben desarrollar a partir de esta detección de necesidades.
Cuando se detectan las deficiencias formativas mediante la realización de un Diagnóstico de Necesidades de Formación, y detectando las características propias de cada una de las necesidades formativas, para poder hacer frente a ellas y subsanarlas.
Actualmente el comercio minorista alavés, debido a la situación social y económica en la que nos encontramos, debe hacer frente a diversos retos que ponen de manifiesto la necesidad de ejecutar un DNF.
Esta investigación parte del análisis de la situación actual del comercio al por menor en su conjunto, para posteriormente, elaborar un Diagnóstico de Necesidades de Formación para los trabajadores de dicho sector en el territorio histórico de Álava. Teniendo en cuenta que, el Diagnóstico de Necesidades de Formación pretende dar respuesta a la necesidad creciente y latente de llevar a cabo un análisis de las ocupaciones, sus perfiles competenciales y las necesidades de cualificación a las que se enfrentan para el desempeño diario, en los diferentes centros de trabajo que conforman el sector.
Este proyecto responde a las exigencias actuales de adecuar la cualificación de los trabajadores a la situación del mercado de trabajo, teniendo en cuenta que son múltiples factores los que de forma directa o indirecta repercuten y evolucionan continuamente para el saber hacer de los trabajadores. Así, el presente proyecto pretende en última instancia solventar los desajustes sucedidos por la evolución y situación del sector así como propia de la ocupación, proponiendo soluciones concretas en materia de formación para el sector.
El Diagnóstico de Necesidades de Formación que se propone, para el comercio minorista: parte del análisis de la coyuntura económica actual, y como está enfrentando la situación de crisis económica actual; analizando el sector del comercio minorista y sus diferentes subsectores, analizando las posibilidades de reconvertirse desde el acercamiento a las nuevas tecnologías y a la formación, necesaria para el buen funcionamiento de los mismos.
Puesto que, la formación puede contribuir a que el subsector que nos ocupa, y el tejido empresarial en Álava en general, mejoren.
Para poder tener una mejor visión de esta situación en la que se tienen que desenvolver las empresas dedicadas al comercio minorista, uno de los apartados que integra este diagnóstico desarrollará la contextualización del subsector, donde se expondrá la realidad actual así como la evolución seguida por las empresas y la ocupación en los últimos años.
Gracias a esta contextualización se elaborará un análisis DAFO, en el que se presentarán las debilidades y amenazas, que afectan al subsector. Asimismo, se destacarán todas aquellas oportunidades y fortalezas que se presentan para el comercio minorista.
Una vez concluida esta parte del Diagnóstico, se llevarán a cabo una propuesta de los proyectos y cambios necesarios en el sector, considerando la formación como principal vía de desarrollo para poder implantar dichas mejoras con mayor eficacia.