- UGTEuskadi - https://ugteuskadi.net -

Cándido Méndez ha presentado hoy, en Bilbao, un procedimiento para abordar el acoso laboral, desde la negociación colectiva en las empresas

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha presentado públicamente esta mañana, en unas jornadas sobre Acoso Laboral en Bilbao, un procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral que “reorienta la lucha contra el acoso en las empresas, ya que normalmente se produce una situación jurídica y una sanción, nosotros lo que pretendemos es reorientarla, hacerla desde la fase preventiva, antes de que se produzca, desde la negociación colectiva, a través de la que se puede mejorar la lucha contra el acoso laboral”.

El libro ha sido editado por UGT y es fruto de un trabajo que se ha venido desarrollando, desde el año 2004 por abogados y profesores de las Universidades de Valencia, Alicante y Jaume I de Castelló, que han desarrollado un trabajo científico de investigación, trasladado en el último año a Euskadi, donde la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) en colaboración con las del País Valenciá han llevado a cabo un estudio sobre las empresas vascas, del que destaca que “Una de cada diez empresas de Bizkaia tiene riesgos psicosociales y vive situaciones de violencia laboral”.

Cándido Méndez se ha referido a los datos de la VI Encuesta Nacional en la que se destaca que el 65% de los casos de acoso laboral, los trabajadores lo trasladan a sus representantes sindicales, por lo que el procedimiento de UGT puede mejorar las condiciones en las empresas.

Ha abogado también por el cambio de modelo productivo para combatir el acoso: “Los riesgos psicosociales -ha afirmado- están directamente vinculados a la contratación y al trabajo”.

Cándido Méndez se ha referido a datos del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT, creado hace cuatro años, para advertir de la necesidad de desarrollar mecanismos frente al acoso laboral, ya que “sólo el 14% de las empresas han evaluado sus riesgos psicosociales y sólo el 6% han creado algún tipo de mecanismo. Hay un camino muy largo por recorrer” afirma.

Reconocimiento como enfermedad laboral

Se ha referido también a datos de la OMS, que contempla como cuarta causa de enfermedad los riesgos psicosociales, mientras que en España ocupa el primer lugar las IT de Riesgos Laborales, “como enfermedad común”.

“UGT reclama que se reconozca como enfermedad profesional las derivadas del acoso laboral, dado que la ansiedad, la depresión y el stress están vinculadas al puesto de trabajo”
Ha señalado también que como causa de la crisis ha aumentado los acosos de baja intensidad en las empresas y que se ha creado gran incertidumbre por el mantenimiento de los puestos de trabajo, creando ansiedad, depresión y stress en los trabajadores.

Las jornadas

En las jornadas han participado en la apertura, además de Cándido Méndez, el Secretario General de UGT-Euskadi Dámaso Casado; la consejera de Empleo del Gobierno vasco, Gemma Zabaleta, y el director de la Agencia europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, Jukka Takala, participarán en la apertura de estas jornadas.

Posteriormente, se ha abordado la dimensión jurídica del acoso laboral, que ha contado con la intervención de expertos jurídicos, entre ellos, Garbiñe Biurrun, Magistrado y presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) y Jaime Segalés, Magistrado de lo social, Doctor en Derecho y ex catedrático de la Escuela Universitaria de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social del País Vasco.

La jornada se ha centrado más adelante en los “protocolos de acoso laboral: procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral”, presentada por los expertos Enrique Carbonell Vayá, de la Universidad de Valencia; Miguel Angel Gimeno Navarro, de la Jaume I de Castelló, y Ana Mejías García, abogada de UGT del País Valenciá, que han editado un libro en el que explican la problemática y las herramientas para prevenir la violencia laboral.

Y en la clausura de las jornadas intervendrán la directora de Osalan, Pilar Collantes; y las Secretarias de Salud Laboral de UGT confederal, Marisa Rufino, y de UGT-Euskadi, Esperanza Morales.

{Estudio sobre acoso laboral en Euskadi}

La violencia laboral es un fenómeno cada vez más presente en nuestras empresas. Tensiones, agresiones, persecuciones, acosos forman parte de demasiadas empresas. Lo que deteriora las condiciones de trabajo, afectando a la salud de los trabajadores y a la productividad de las empresas.
Aunque existen metodologías para evaluar los riesgos psicosociales, no se cuenta en España con propuestas preventivas sistémicas que permitan actuar proactivamente frente las situaciones de acoso laboral. Hasta el momento la única propuesta al respecto ha sido la instauración de protocolos, pero ésta es una medida reactiva, que se pone en marcha sólo cuando un problema se ha hecho visible -no previene- y que sólo da solución al caso que se denuncia -no suele revertir en la mejora de las condiciones laborales del resto de trabajadores.

Desde la UGT se lleva tiempo trabajando, en colaboración con la Universidad del País Vasco, Universidad de Valencia, Universidad de Alicante, y Universitat Jaume I, investigando la mejor forma de desarrollar organizaciones saludables. Uno de los resultados de esta colaboración ha sido el Procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral, desarrollado por Miguel Ángel Gimeno (Universitat Jaume I), Ana Mejías (UGT-PV) y Enrique Carbonell (Universidad de Valencia). El citado Procedimiento es un instrumento de diagnóstico del ambiente organizativo, orientado a la prevención. Permite identificar los factores que propician las situaciones de violencia en el trabajo y guía en el diseño de las soluciones adecuadas.

Para poder actuar frente a los riesgos psicosociales -y frente a la violencia laboral- se ha de contar con la implicación y participación de todos los miembros de la organización (dirección, técnicos, trabajadores). Estamos hablando de personas, de sus relaciones en el ambiente de trabajo, y de cómo se organiza el trabajo. El compromiso inicial por parte de la empresa y de los trabajadores y sus representantes es una condición sine qua non para prevenir este tipo de riesgos. Al igual que la actuación sobre los mismos no puede entenderse sólo como una actividad preventiva. Si no que han de participar los responsables de la gestión de recursos humanos.

Dentro de la línea de colaboración entre UGT y las diferentes universidades, contando con el apoyo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, se ha estudiado el nivel de recursos y capacidades que las empresas de diferentes territorios -Alicante, Castellón, Valencia y Vizcaya- y sectores tienen para actuar frente a los riesgos psicosociales, y en especial frente a las situaciones de violencia en el trabajo.

EL ESTUDIO realizado en Euskadi, concretamente en Bizkaia, se ha llevado a cabo sobre los dos sectores productivos más representativos: empresas siderometalúrgicas y del transporte, en total 178 empresas (de estas,167 siderometalúrgicas y 11 del transporte) que representan a 4.451 trabajadores, por lo que son datos extrapolables a las empresas en Euskadi. La edad media de los entrevistados ronda los 43 años y la antigüedad media en la empresa es de 16 años.

LOS DATOS OBTENIDOS SON PREOCUPANTES

INCIDENCIA: En primer lugar, indicar que en la provincia de Vizcaya -más concretamente en los sectores de siderometalurgia y transporte público- se han detectado riesgos psicosociales (estrés, burnout, ansiedad, conflictos, …) en un 12,9 % de las empresas. Y se han detectado situaciones de violencia laboral (acoso psicológico, sexual o por razón de sexo) en un 9,6 % de las empresas (ES DECIR, QUE UNA DE CADA DIEZ EMPRESAS TIENE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIVE SITUACIONES DE VIOLENCIA LABORAL). Este dato indica que la provincia de Vizcaya está 2,5 puntos por encima de la media de España, donde la probabilidad de sufrir agresiones físicas u actos violentos es del 7,1 % (VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, 2007).

Además, un 9 % de las empresas afirma que en los últimos 12 meses se han producido conflictos de violencia laboral (4,2 puntos por encima de la media de la Comunidad Valenciana, en el investigación realizada). Se han producido 6,2 % denuncias por acoso psicológico (4 puntos por encima de la media de la Comunidad Valenciana, en el investigación realizada) y un 2,8% de denuncias por acoso sexual (1,6 puntos por encima de la media de la Comunidad Valenciana, en el investigación realizada).

Abundando en las maniobras de acoso:

 El 5,6 % de las empresas de la muestra afirma que la amenaza verbal y física es frecuente, mientras que en España las amenazas de violencia física afectan a un 3,8 % de los trabajadores (VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, 2007).

 En el 6,8 % de las empresas encuestadas en Vizcaya se desprestigia y desacredita la capacidad profesional y laboral de los trabajadores frecuentemente.

 En un 3,9 % es frecuente y elevado el asilamiento social o físico.

 En un 5 % se critica constantemente la vida privada.

 En un 3,3 % es frecuente limitar la comunicación y el contacto social de los trabajadores.

RECURSOS Y CAPACIDADES PREVENTIVAS DE LAS EMPRESAS EN VIZCAYA (sectores siderometalurgia y transporte público):

Frente a estos preocupantes datos de la provincia y de los sectores estudiados, la pregunta es: ¿cuentan las empresas con recursos para prevenir los riesgos psicosociales y las situaciones de acoso?

Los recursos y capacidades contemplados en la investigación han sido cuatro:

1. Desarrollo, en la Negociación Colectiva, de propuestas para prevenir este tipo de riesgos y situaciones

2. Capacidad preventiva general -obligatoria- de las empresas

3. Prácticas preventivas específicas frente a estos riesgos y sit

Impactos: 30