- UGTEuskadi - https://ugteuskadi.net -

UGT celebra que 8 de los 9 convenios firmados en Euskadi este año incluyen medidas de protección al colectivo LGTBI

El impulsor del RD 1026/2024 de 8 de octubre (Desarrollo de los Planes LGTBI en las empresas), y director de gabinete de secretaría general de UGT, Toño Abad, ha participado hoy en la mesa inaugural de la Jornada Internacional del Orgullo a la Acción “Ni silencio ni odio. Trabajo decente LGTBI y respuesta sindical global”. En el ecuador de la conferencia, Abad ha comparecido para valorar la implementación de las medidas LGTBI en las empresas de Euskadi y el incremento de las agresiones LGTBIfóbicas.


Desde UGT, destacan el avance de las medidas de protección y fomento de la igualdad del colectivo LGTBI en los convenios colectivos de ámbito autonómico y provincial de Euskadi, si bien subrayan que “aún queda un largo camino por recorrer en su plena implantación, dada la alta discriminación en el entorno laboral”.

Según un análisis del sindicato sobre los convenios publicados hasta el 30 de septiembre de 2025 en Euskadi, de los 9 convenios colectivos sectoriales firmados que afectan a 46.788 personas trabajadoras (1 de ámbito autonómico y 8 de carácter provincial), un total de 8 convenios (el 88,8% del total) incluyen alguna mención específica al colectivo LGTBI. Estos 8 convenios con cláusulas LGTBI afectan a 20.788 trabajadores y trabajadoras, lo que representa el 44,3% del total de personas afectadas por los convenios analizados.

El sindicato resalta el tipo de medidas incluidas en estos acuerdos:
• Medidas de actuación y protocolos antiacoso (4 convenios):
o 4 convenios contienen Medidas planificadas y/o Protocolos de actuación frente al acoso y la violencia contra las personas LGTBI.
o Esto supone el 44,4% de los convenios publicados, cumpliendo con las exigencias del RD 1026/2024.
o Estas medidas afectan a 5.551 personas trabajadoras (11,9% del total).
o Se incluyen en convenios como: Construcción y Obras Públicas de Álava (2024-2026), Panadería (2023-2027) de Álava, Cemento (2024-2026) de Álava, y Empresas Estibadoras del Puerto de Bilbao (2025-2027).
• Obligación de negociar o acordar un Plan LGTBI (2 convenios):
o 2 convenios establecen la obligación de negociar o acordar un Plan LGTBI en empresas de más de 50 personas trabajadoras, lo que representa el 22,2% de los convenios.
o Afectan a 9.022 personas trabajadoras.
o Estos convenios son el del sector de la Construcción y Obras Públicas (2025-2028) de Gipuzkoa y el de Alojamientos (2025-2028) de Gipuzkoa.
• Compromiso futuro de negociación (2 convenios):
o 2 convenios (22,2%) contemplan un simple compromiso a futuro por parte de las firmantes para negociar y acordar un Plan LGTBI, afectando a 6.215 personas trabajadoras.

Abad ha subrayado la urgencia de llevar estas medidas a la práctica, dada la realidad de las personas LGTBI en el ámbito laboral: «Las empresas tienen una responsabilidad ineludible: cumplir con la normativa para lograr la plena igualdad de las personas LGTBI en el ámbito laboral. La necesidad es imperiosa. Los datos nos dicen que hasta un 78% de las personas LGTBI han sufrido situaciones de violencia en los últimos dos años en sus centros de trabajo, lo que empuja a un 40% de ellas a volver al armario en el empleo por miedo a la discriminación».

Según ha expuesto, «no se trata de obligar a nadie a salir del armario, sino de generar espacios laborales inclusivos y seguros, donde todo el mundo sea libre de ser quien es sin ningún tipo de discriminación. La negociación colectiva es la herramienta clave para trasladar las leyes, como el Artículo 15.1 de la Ley Trans y LGTBI, a la realidad diaria de los convenios y los centros de trabajo».

UGT considera que, si bien la introducción de la referencia LGTBI en la mayoría de convenios es un paso firme hacia la igualdad, es necesario impulsar la negociación de Planes LGTBI específicos para garantizar la plena inclusión y erradicación de la discriminación en los centros de trabajo vascos.

Visitas: 12