La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Euskadi ha recibido con cautela los datos de la evolución del empleo, dados a conocer hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Gobierno vasco. Según los mismos, el desempleo aumentó en 640 personas en Euskadi al cierre de octubre, hasta un total de 107.609, un 0,6% más respecto a septiembre. En términos interanuales, sin embargo, las cifras mejoran en 888 personas, lo que supone un descenso porcentual de 0,82 puntos, y se alcanza un nuevo récord en la afiliación, con 1.031.670 personas cotizando en la SS, «apuntalando así la tendencia positiva instaurada en el mercado laboral desde la reforma laboral de 2021».
En palabras del responsable de Empleo de UGT Euskadi, Daniel González, el problema es que «el empleo ya no garantiza per se la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida en términos de dignidad, habida cuenta de que los salarios se ven gravemente lastrados por la carestía de la vida, principalmente de la vivienda». Por eso, para el sindicato los esfuerzos deben dirigirse a mejorar salarios a través de la negociación colectiva, pero «sin perder de vista la necesidad de leyes que frenen la especulación salvaje con algo tan básico como el derecho a la vivienda», labor que, en este caso, corresponde a las instituciones.
Así, mientras la subida del IPC en Euskadi del 3,3% queda a la par que la subida media de los sueldos (3,4%), la compra de vivienda sube tres veces más, y los alquileres el doble. Son datos «del todo insostenibles» que llevan a que las familias vascas dediquen un 38% de sus ingresos al pago de la vivienda, llegando al extremo de que muchas personas en la CAV deban destinar hasta el 56% de su salario a garantizarse un techo.
En cualquier caso, González ha querido recordar el «drama personal y familiar que supone el desempleo» para más de 107.000 vascas y vascos, por lo que «nunca debemos permitirnos caer en la autocomplacencia al abordar este problema».
Visitas: 15