BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 16

UGT llama a denunciar en las calles de Euskadi los casi mil delitos al año contra la libertad sexual de las mujeres

0

La responsable de Igualdad del sindicato, Xuria Arza, ha considerado «inaceptables» los casi mil delitos contra la libertad sexual registrados cada año en Euskadi (969 en 2023), «la sociedad vasca jamás puede ni debe acostumbrarse a que las mujeres sufran violencia por el simple hecho de serlo, y por eso vamos a denunciarlo en las calles cuantas veces sea necesario».

El sindicato UGT, a nivel confederal, ha presentado un informe sobre la violencia machista de cara a este 25N, y en el mismo se recogen algunos datos relativos a Euskadi, como la tasa de mujeres víctimas de violencia de género de parejas o exparejas, que en nuestra comunidad autónoma es de 57 por cada 10.000 mujeres. También se refleja el número de asesinatos machistas, 58 en el conjunto del estado en 2023, 2 en la CAPV, que son tan solo «la punta del iceberg de la violencia estructural que debemos erradicar para que las mujeres seamos realmente libre e iguales en derechos».

Finalmente, Arza ha puesto en valor la labor sindical a la hora de introducir protocolos contra la violencia machista y el acoso sexual en los convenios sectoriales y en las empresas. En este sentido, también ha recordado que el Parlamento Europeo le ha puesto cifra a las consecuencias de la violencia contra las mujeres, de entre 49.000 a 89.300 millones de euros en la UE, derivados de la pérdida de calidad de vida de las mujeres, el impacto en su situación laboral al no poder participar en igualdad de condiciones en el mundo digital o la atención médica que requieren. Tal y como señala el informe de UGT, «esta estimación económica da una idea de la magnitud del problema».

Manifiesto del 25N
Informe de UGT 25 NOV 2024

Visitas: 25

UGTk emakumeen sexu-askatasunaren aurkako delitu kopuru jasanezina kaleetan salatzeko deia egin du

0

Sindikatuko Berdintasun arduradun Xuria Arzak, «jasanezintzat» jo ditu Euskadin urtero sexu-askatasunaren aurka izandako ia mila delituak (969, 2023an): «Euskal gizartea ezin da inoiz ohitu emakumeek indarkeria jasatera emakume izate hutsagatik eta, horregatik, beharrezkoa den guztietan salatuko dugu kalean».

UGT sindikatuak, konfederazio egituran, indarkeria matxistari buruzko txosten bat aurkeztu du azaroaren 25 honi begira, eta bertan Euskadiri buruzko zenbait datu jasotzen dira, hala nola genero-indarkeriaren biktima izan diren emakumeen tasa, gure autonomia erkidegoan 57koa dela 10.000 emakumeko). Era berean, hilketa matxisten kopurua islatzen da, 58 estatu osoan 2023an, 2 EAEn, «emakumeak benetan aske eta eskubideetan berdinak izan gaitezen desagerrarazi behar dugun egiturazko indarkeriaren izebergaren punta baino ez» direnak.

Azkenik, Arzak sindikatuen lana nabarmendu du sektoreko hitzarmenetan eta enpresetan indarkeria matxistaren eta sexu-jazarpenaren aurkako protokoloak sartzerakoan. Ildo horretan, gogorarazi du Europako Parlamentuak zifra bat jarri diela emakumeen aurkako indarkeriaren ondorioei, 49.000 eta 89.300 milioi euro bitartekoak EBean, emakumeen bizi-kalitatea galtzearen, lan-egoeran duten eraginaren ondorioz, ezin dutelako baldintza berdinetan parte hartu mundu digitalean edo behar duten arreta medikorengatik. UGTren txostenak dioen bezala, «kalkulu ekonomiko horrek arazoaren garrantziaren berri» ematen du.

Visitas: 8

Por un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres

0

Se trata de una realidad terrible que es preciso visibilizar, denunciar, prevenir y erradicar, y siempre escuchar, creer y proteger a las mujeres afectadas. Porque jóvenes y mayores, migradas o racializadas, con discapacidad, excluidas, en situaciones más vulnerables, trabajadoras, pensionistas o en paro, todas las mujeres en nuestra diversidad sufrimos con mayor o menor intensidad estas violencias.

No habrá justicia, igualdad y libertad efectivas, ni un presente y un futuro dignos mientras la mitad de la población estemos sujetas al freno y a las consecuencias de la violencia machista de manera estructural.

En las relaciones personales, en los trabajos, en los espacios de ocio, en la política, en todos los ámbitos de la vida es preciso trabajar para eliminarla por completo y para instalar  la TOLERANCIA CERO frente la violencia de género. Para implementar políticas efectivas para la prevención, que incidan en la destrucción de los estereotipos que sostienen el patriarcado y que terminan desembocando en violencias. Y también políticas de reparación para las mujeres supervivientes.

Hace ya tiempo que desde el feminismo y también desde el sindicalismo gritamos SE ACABÓ.

UGT pone toda su fuerza y su compromiso sindical al servicio de esta causa en este momento clave y por momentos descorazonador, en el que ante los avances de los últimos años se yergue el riesgo de retrocesos, y mientras los indicadores arrojan resultados insoportables.

Las cifras de la vergüenza

Según las estadísticas oficiales, en lo que va de año, 40 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y son 1.284 las víctimas mortales de Violencia de Género desde el 1 de enero de 2003. Mención aparte merece la violencia vicaria, los y las menores asesinados/asesinadas por violencia de género, que este año ascienden a 10, lo que supone la cifra más alta de toda la serie, desde 2013. En total, 63 menores desde ese año.

Pero es que, además, los feminicidios van mucho más allá de los asesinatos cometidos en el marco de la pareja y la expareja. Esto, que era una verdad proclamada a voces desde el feminismo y que se reconoció y reclamó también desde el Convenio de Estambul ha cristalizado en las estadísticas oficiales que, desde 2022, recogen otros tipos de feminicidios. Los últimos datos corresponden al primer semestre de 2024, y contabilizan tres feminicidios familiares, dos sociales y un feminicidio sexual. Desde 2022 la cifra total de asesinadas por estos otros conceptos que también son violencia machista, asciende a 62.

Las cifras marean e indignan y, sin embargo, sabemos que las asesinadas son solo la punta del iceberg de las violencias, cuya magnitud se mide en muchas otras dimensiones. Y no son solo cifras, cada vida cuenta.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, solo en el segundo trimestre de 2024 se recibieron 50.536 denuncias por violencia de género, un 4,79% más que en 2023.

En septiembre de 2024 había en VIOGEN (el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género) 99.644 casos activos de víctimas, un 22,5% más que hace un año. De ellas, 12 están expuestas a riesgo extremo de volver a ser agredidas; 1.046 a riesgo alto; 15.350 a un riesgo medio y 44.013 han sido calificadas como de riesgo bajo.

En cuanto al 016, desde la puesta en marcha del servicio en septiembre de 2007 y hasta el 31 de agosto de 2024, se han efectuado un total de 1.316.515 llamadas pertinentes, 71.196 hasta agosto de 2024.

Otra cara de esta misma moneda son la violencia psicológica y la violencia económica.  Según la Encuesta Europea de Violencia de Género 2022, se estima que el 27,8% (4.646.050) de las mujeres ha sufrido violencia psicológica en el ámbito de la pareja, en algún momento de su vida. Además, el 7,8% (1.306.791 mujeres) ha sufrido violencia económica: a un 6,5% (1.085.685) de mujeres su pareja o expareja les han controlado toda la economía familiar o controlado excesivamente los gastos que ella hace. A un 3,0% (498.185) les han prohibido trabajar. 

241125-Manifiesto-25N

Del #MeToo al #SeAcabó, en todos los ámbitos

A este escenario de cifras apabullantes se suman las de la violencia sexual. El #Metoo rompió todos los silencios en torno a las agresiones y la violencia sexual y este 2024 seguimos constatando que su extensión y gravedad, tal y como se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas, afectan a todos los ámbitos, incluidos la política, el trabajo, el deporte o el mundo de la cultura, entre otros.

En España se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada dos horas; y 55 agresiones sexuales al día.

Las fuerzas de seguridad -Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y locales- han tramitado en los seis primeros meses 2.465 denuncias de violación frente a las 2.305 del mismo periodo del pasado año.  Unos números ante los que hay que tener en cuenta, además, que según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, solo se denuncian el 11% de esta violencia sexual.

Es preciso seguir trabajando para la visibilización, la concienciación y la reducción de la tolerancia social ante estos delitos, así como en la asistencia y la reparación para las víctimas. Es incomprensible que a estas alturas aún no se hayan abierto todos los centros de crisis 24 horas de atención a las violencias sexuales previstos en la Ley del Solo sí es Sí. ¿Acaso hay víctimas de primera y de segunda? A día de hoy estos centros solo existen en Cantabria (Santander), País Vasco (Bilbao y Vitoria), Madrid (2 centros), Asturias, Murcia (El Palmar), Navarra (Pamplona), Melilla y Castilla-La Mancha (Albacete y Guadalajara), a los que habría que sumar los servicios de intervención en crisis 24 horas de Catalunya.

Y al hablar de violencias sexuales también debemos referirnos a las tramas de prostitución  de menores que han escandalizado a nuestra sociedad en lugares como Murcia y Tenerife y reclamar medidas para que nada similar vuelva a suceder nunca, además de gritar bien fuerte: NO a la impunidad.

Violencias machistas en los trabajos

Como bien sabemos las sindicalistas, los centros de trabajo no son espacios ajenos a las violencias machistas y, en particular, a las situaciones de acoso sexual. Desde UGT, sabemos también que sigue tratándose de una realidad muy invisibilizada y que las mujeres siguen viviendo en silencio y, a menudo, con miedo a denunciar, con terribles consecuencias para la salud física o psicológica. Sabemos que, ante la falta de apoyo, muchas de estas situaciones terminan en bajas o, incluso, con las mujeres abandonando sus puestos de trabajo. Es intolerable. Y nos comprometemos a seguir poniendo todos los medios sindicales necesarios para atajarlo.

Se estima que del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida. 

De acuerdo con las mediciones de la Encuesta Europea de Violencia de Género, entre los comportamientos de acoso sexual más frecuentes se encuentran:

.Las bromas indecentes u ofensivas sobre su cuerpo o vida privada: 18,0% (2.853.602).

. Se estima que un 10,9% (1.719.113) de las mujeres ha recibido sugerencias inapropiadas para tener una cita.

. Se calcula que el 10,4% (1.649.373) de las mujeres han tenido contacto físico no deseado.

. El 7,4% (1.168.106) de mujeres ha recibido sugerencias inapropiadas de tipo sexual.

Desde UGT recordamos que todas las empresas y Administraciones Públicas, independientemente de su tamaño, tienen la obligación legal de tener protocolos frente al acoso sexual y por razón de sexo. Y reivindicamos espacios de trabajo seguros y libres de violencias. Comprometemos todo nuestro activo sindical en la denuncia y erradicación de estos comportamientos agresores y en la asistencia a las mujeres.

El empleo, esencial para las mujeres supervivientes

Las gentes de UGT sabemos que el empleo también resulta esencial para todas las mujeres supervivientes a las diferentes violencias, es una herramienta que favorece su autonomía económica y personal y una vía de empoderamiento y normalización. Por ello es necesario apoyar todas las medidas que favorezcan la permanencia de las mujeres en los puestos de trabajo, mediante las adaptaciones necesarias a partir de los derechos reconocidos en las leyes y también con medidas de apoyo específico negociadas en el marco de los planes de la igualdad.

Reclamamos responsabilidad empresarial para facilitar el ejercicio de los derechos y ofrecer además todas las medidas de apoyo posible. Y hacerlas también extensibles a las víctimas de violencias sexuales o de violencia vicaria.

Asimismo, son necesarias medidas de apoyo  a la integración laboral de quienes se encuentran fuera del mercado laboral. En este sentido, el XVI Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2022 (último informe publicado) señala que, desde 2003, los contratos de mujeres bonificados por violencia han experimentado un aumento considerable. Los contratos de mujeres víctimas de violencia de género se han incrementado hasta 960 contratos en 2022. Además, en el año 2022 hubo un total de 759 contratos de sustitución de víctimas de violencia de género con un aumento del 164,5% con respecto a 2021.

Con todo, siguen pareciendo cifras muy exiguas en relación a la cantidad de víctimas, por lo que habría que revisar su difusión y las posibles barreras que concurran para su utilización.

En solidaridad con las mujeres de todo el mundo

En el ámbito internacional tenemos que felicitarnos por la aprobación de la primera directiva para combatir la violencia contra las mujeres, la Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica que prohíbe la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado a nivel europeo, y establece orientaciones específicas para los delitos cometidos en línea, como la divulgación de información privada y el exhibicionismo cibernético.

No obstante, preocupan también a nivel europeo que el auge de las extremas derechas y su discurso negacionista pueda dejar sin efecto esta y otras normas, y, sobre todo, mermar el compromiso de la Unión Europea con el fin de las violencias. Desde el sindicalismo no lo vamos a permitir. Ni un paso atrás.

Y no podemos terminar sin expresar nuestra profunda solidaridad con las mujeres de todo el mundo que en estos momentos sufren las consecuencias más crudas de los conflictos bélicos. Según reciente informe de la ONU, en 2023, la proporción de mujeres asesinadas en conflictos armados se duplicó con respecto a 2022. Cuatro de cada diez personas que murieron como resultado de conflictos en 2023 eran mujeres. Los casos de violencia sexual relacionada con los conflictos verificados por la ONU aumentaron un 50%. Y Cada día, 500 mujeres y niñas en países afectados por conflictos mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. A fines de 2023, en Gaza, ya devastada por la guerra, cada día 180 mujeres daban a luz, la mayoría de ellas sin artículos de primera necesidad ni atención médica.

En cuanto a Afganistán, urgimos a actuar contra el ‘apartheid de género’ impuesto por el régimen talibán, que ha excluido a las mujeres de cualquier manifestación de la vida pública. No pueden estudiar después de los 12 años, no pueden ir solas por la calle y, en una última vuelta de tuerca más retorcida incluso, se ha prohibido hasta el sonido de su voz en público.  También las mujeres de Irán están sujetas además a la violencia ejercida contra ellas por el Estado y la comunidad.

Lo decíamos al principio  y lo recalcamos ahora. Este 25N de 2024 el grito global de las mujeres es más necesario que nunca. Dentro y fuera de nuestras fronteras. En los centros de trabajo y en nuestras casas, en nuestras calles, en todos los espacios las mujeres reclamamos un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres.

Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores convocamos a todas las personas afiliadas y al conjunto de la ciudadanía a participar en las manifestaciones unitarias que tendrán lugar con motivo de esta fecha para contribuir a la eliminación de la violencia contras las mujeres.

RECLAMAMOS:

  • Un compromiso social inequívoco de todas las instituciones y los poderes públicos en la erradicación de las violencias machistas. Instamos al Gobierno central y los gobiernos autonómicos y locales a que dediquen de forma sostenida y creciente los recursos necesarios, especialmente los económicos, y que garanticen en todos los ámbitos que les son propios servicios de prevención y de atención integral a las víctimas de todas las violencias machistas.
  • La evaluación y el refuerzo del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, garantizando la plurianualidad de la distribución de los fondos.
  • Mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras de la red de atención a las violencias que atienden los servicios de primera línea de atención a mujeres víctimas y supervivientes, y los recursos residenciales, en el conjunto de las Comunidades autónomas.
  • Exigimos la puesta en marcha de todos los centros 24 horas de atención a la violencia sexual previstos en la Ley Orgánica de Libertad Sexual en todas las provincias del Estado.
  • Mayor publicidad y accesibilidad de las medidas laborales disponibles para las mujeres víctimas de violencia de género (contratos bonificados).
  • Planes de inserción laboral para mujeres víctimas de violencias machistas.
  • El cumplimiento de la normativa que obliga a empresas y Administraciones Públicas a contar con protocolos de prevención e de acoso sexual y acoso por razón de sexo, acordados y negociados con la representación sindical.
  • Garantizar y vigilar la aplicación del Convenio 190  de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso que entró en vigor en nuestro país el pasado mes de de mayo de 2023.  

¡Por un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres!

Visitas: 85

Emakumeentzako indarkeria matxistarik gabeko orainaren eta etorkizunaren alde

0

Gertatzen dena ikaragarria da, eta horregatik ezinbestekoa da ikusaraztea, salatzea, prebenitzea eta desagerraraztea;  eta beti entzun, sinetsi eta babestu indarkeria pairatzen duten emakumeak. Gazteak eta adinekoak, migratuak edo arrazializatuak, desgaituak, baztertuak, egoera ahulagoetan daudenak, langileak, pentsiodunak edo langabezian daudenak, gure aniztasunean emakume guztiok pairatzen ditugu indarkeria horiek, intentsitate handiagoarekin edo txikiagoarekin.

Ez da justizia, berdintasun eta askatasun eraginkorrik egongo, ezta orainaldi eta etorkizun duinik ere, biztanleriaren erdia indarkeria matxistaren galga eta ondorioen mende dagoen bitartean.

Harreman pertsonaletan, lanetan, aisialdi espazioetan, politikan, bizitzako eremu guztietan lan egin behar da erabat ezabatzeko eta genero-indarkeriaren aurrean ZERO TOLERANTZIA ezartzeko. Prebentziorako politika eraginkorrak ezartzeko, patriarkatuari eusten dioten estereotipoak suntsitzen laguntzen dutenak eta, azkenean, indarkeria eragiten dutenak. Eta baita bizirik dirauten emakumeentzako erreparazio-politikak ere.

Feminismotik eta sindikalismotik aspaldi oihukatu genuen BUKATU DA.

UGTren txostena indarkeria matxistaren inguruan (Gazteleraz bakarrik)

UGTk bere indar eta konpromiso sindikal guztia helburu horren zerbitzura jarri nahi du une garrantzitsu eta, zenbaitetan, bihozgabe honetan, non azken urteetako aurrerapenen aurrean atzerapausoak izateko arriskua dagoen, eta adierazleek emaitza jasanezinak agertzen dituzten bitartean.

Lotsaren zifrak

Estatistika ofizialen arabera, aurten 40 emakume hil dituzte bikotekideek edo bikotekide ohiek, eta 1.284 dira 2003ko urtarrilaren 1etik genero-indarkeriak hildakoak. Aipamen berezia merezi du indarkeria bikarioak, genero-indarkeriak eraildako adingabeak 10 izan baitira aurten, hau da, kopururik handiena 2013tik. Guztira, 63 adingabe urte hartatik.

Baina, gainera, feminizidioak bikotekidearen eta bikotekide ohiaren esparruan egindako hilketetatik haratago doaz. Hori feminismotik aldarrikatutako egia zen, eta Istanbulgo Hitzarmenetik ere aitortu eta eskatu zen. 2022tik aurrera beste feminizidio mota batzuk jasotzen dituzten estatistika ofizialetan gauzatu da. Azken datuak 2024ko lehen seihilekoari dagozkio, eta hiru familia-feminizidio, bi sozial eta feminizidio sexual bat zenbatu dira. 2022tik aurrera, beste kontzeptu horiengatik eraildako pertsonak ere indarkeria matxista dira, guztira, 62 dira.

Kopuruek zorabioa eta sumina dakartzate, eta, hala ere, badakigu eraildakoak indarkerien izebergaren punta baino ez direla, eta horien tamaina beste dimentsio askotan neurtzen dela. Eta ez dira zifrak bakarrik, bizitza bakoitzak balio du.

Botere Judizialaren Kontseilu Nagusiaren datuen arabera, 2024ko bigarren hiruhilekoan bakarrik jaso ziren genero-indarkeriagatiko 50.536 salaketa, 2023an baino %4,79 gehiago.

2024ko irailean, biktimen 99.644 kasu aktibo zeuden VIOGENen (genero-indarkeriaren kasuetarako Jarraipen Integraleko Sistema), duela urtebete baino %22,5 gehiago. Horietatik 12k erasoak jasateko muturreko arriskua dute; 1.046k arrisku handia; 15.350ek arrisku ertaina eta 44.013k arrisku txikia.

016 zenbakiari dagokionez, 2007ko irailean zerbitzua martxan jarri zenetik 2024ko abuztuaren 31ra arte, guztira 1.316.515 dei egin dira, 71.196 2024ko abuztura arte.

Txanpon horren beste alde bat indarkeria psikologikoa eta indarkeria ekonomikoa dira. Genero Indarkeriari buruzko 2022ko Europako Inkestaren arabera, emakumeen %27,8k (4.646.050) indarkeria psikologikoa jasan du bikotearen esparruan, bere bizitzako uneren batean. Gainera, %7,8k (1.306.791 emakume) indarkeria ekonomikoa jasan du: bikotekideak edo bikotekide ohiak emakumeen %6,5ari (1.085.685) familia-ekonomia osoa kontrolatu diote, edo berak egiten dituen gastuak gehiegi kontrolatu dituzte. %3ari (498.185) lan egitea debekatu diote.


#MeToo-tik #AmaituDa-raino, eremu guztietan

Zifra ikaragarrien eszenatoki horri sexu-indarkeriarenak gehitu behar zaizkio. #Metoo-k sexu-erasoen eta -indarkeriaren inguruko isiltasun guztiak hautsi zituen, eta 2024 honetan, azken asteetan agerian geratu den bezala, isiltasun horien hedadurak eta larritasunak eremu guztietan eragiten dute, politika, lana, kirola edo kulturaren mundua barne, besteak beste.

Espainian 14 bortxaketa salatzen dira egunean, hau da, bat bi ordutik behin, eta 55 sexu-eraso egunean.

Segurtasun indarrek (Polizia Nazionala, Guardia Zibila, polizia autonomikoak eta tokiko poliziak) 2.465 bortxaketa salaketa bideratu dituzte lehen sei hilabeteetan, iazko epe berean 2.305 izan ziren bitartean. Kontuan izan behar da, gainera, 2019ko Emakumeen aurkako Indarkeriari buruzko Makroinkestaren arabera, sexu-indarkeria horren %11 baino ez dela salatzen.

Beharrezkoa da lanean jarraitzea delitu horien aurrean gizarte-tolerantzia ikusarazteko, kontzientziatzeko eta murrizteko, bai eta biktimei laguntza eta erreparazioa emateko ere. Ulertezina da, gaur egun, sexu-indarkeriak artatzeko 24 orduko zentro guztiak oraindik ireki gabe egotea, Soilik Bai da Bai Legean aurreikusitakoak. Ba al dago lehen eta bigarren mailako biktimarik? Gaur egun, zentro horiek Kantabrian (Santander), Euskal Autonomia Erkidegoan (Bilbo eta Gasteiz), Nafarroan (Iruñea), Madrilen (2 zentro), Asturiasen, Murtzian (El Palmar), Melillan eta Gaztela-Mantxan (Albacete eta Guadalajara) bakarrik daude, eta horiei Kataluniako 24 orduko krisian esku hartzeko zerbitzuak gehitu behar zaizkie.

Eta sexu-indarkeriez hitz egitean, gure gizartea Murtzian eta Tenerifen bezalako lekuetan ezagutzera eman diren adingabeen prostituzio-trama eskandalagarriak ere aipatu behar ditugu, eta horrelakorik inoiz berriro gerta ez dadin neurriak eskatu behar ditugu, baita gogor oihukatu ere: zigorgabetasunari EZ.

Indarkeria matxistak lan eremuan

Sindikalistok ondo dakigunez, lantokiak ez dira indarkeria matxistetatik at dauden guneak, eta, bereziki, sexu-jazarpeneko egoeretatik kanpo daudenak. UGTtik badakigu, halaber, oso errealitate ikusezina dela oraindik ere, eta emakumeak isilik eta, askotan, salatzeko beldurrez bizi direla, osasun fisikoan edo psikologikoan ondorio latzekin. Badakigu, laguntzarik ez dagoenez, egoera horietako asko bajetan amaitzen direla edo, are gehiago, emakumeak beren lanpostuak uzten ari direla. Onartezina da. Eta konpromisoa hartzen dugu horri aurre egiteko behar diren bitarteko sindikal guztiak jartzeko.

Kalkuluen arabera, Espainian bizi diren eta bizitzan noizbait lan egin duten 16 eta 74 urte bitarteko emakume guztien %28,4k (4.489.219) sexu-jazarpena jasan du lanean bizitzako uneren batean.

Genero Indarkeriari buruzko Europako Inkestaren neurketen arabera, hauek dira sexu-jazarpeneko portaera ohikoenak:

– Gorputz edo bizitza pribatuari buruzko txantxa lotsagabeak edo iraingarriak: %18,0 (2.853.602).

– Kalkuluen arabera, emakumeen %10,9k (1.719.113) iradokizun desegokiak jaso ditu hitzordua izateko.

– Kalkuluen arabera, emakumeen %10,4k (1.649.373) nahi gabeko kontaktu fisikoa izan du.

– Emakumeen %7,4k (1.168.106) sexu-iradokizun desegokiak jaso ditu.

UGTtik gogorarazi nahi dugu enpresa eta administrazio publiko guztiek, tamaina edozein dela ere, sexu-jazarpenari eta sexuan oinarritutako jazarpenari aurre egiteko protokoloak izateko legezko betebeharra dutela. Eta lan-eremu seguruak eta indarkeriarik gabekoak aldarrikatzen ditugu. Gure aktibo sindikal osoa konprometitzen dugu jokabide erasotzaile horiek salatzeko eta desagerrarazteko eta emakumeei laguntzeko.

Enplegua, funtsezkoa bizirik dirauten emakumeentzat

UGTn badakigu enplegua ere funtsezkoa dela indarkeria desberdinetatik bizirik atera diren emakume guztientzat, haien autonomia ekonomiko eta pertsonala eta ahalduntzeko eta normalizatzeko bidea errazten dituen tresna baita. Horregatik, beharrezkoa da emakumeek lanpostuetan jarrai dezaten laguntzen duten neurri guztiak babestea, legeetan aitortutako eskubideetatik abiatuta egin beharreko egokitzapenen bidez eta berdintasun-planen esparruan negoziatutako berariazko laguntza-neurrien bidez.

Enpresa-erantzukizuna eskatzen dugu, eskubideen erabilera errazteko eta, gainera, laguntzeko neurri guztiak eskaintzeko. Eta sexu-indarkeriaren edo indarkeria bikarioaren biktimei ere zabaltzea.

Era berean, lan-merkatutik kanpo daudenak laneratzen laguntzeko neurriak hartu behar dira. Ildo horretan, Emakumearen Aurkako Indarkeriaren Estatuko Behatokiaren 2022ko Urteko XVI. Txostenak (argitaratutako azken txostena) adierazten duenez, 2003. urteaz geroztik, indarkeriagatik hobaria jaso duten emakumeen kontratuek nabarmen egin dute gora. Genero-indarkeriaren biktima diren emakumeen kontratuak 960 kontraturaino igo dira 2022an. Gainera, 2022an genero-indarkeriaren biktimak ordezkatzeko 759 kontratu egin ziren, 2021ean baino %164,5 gehiago.

Hala eta guztiz ere, oraindik ere oso zifra urriak dirudite biktimen kopuruari dagokionez, eta, beraz, horien hedapena eta horiek erabiltzeko egon daitezkeen oztopoak berrikusi beharko lirateke.

Mundu osoko emakumeekin elkartasunean

Nazioartean, zoriondu egin behar dugu emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko lehen zuzentaraua onartu izana, Europako Parlamentuaren eta Kontseiluaren 2024/1385 (EB) Zuzentaraua, 2024ko maiatzaren 14koa, emakumeen aurkako indarkeriaren eta etxeko indarkeriaren aurkako borrokari buruzkoa, emakumeen genitalen mutilazioa eta behartutako ezkontza debekatzen dituena Europan, eta orientabide espezifikoak ezartzen ditu online egindako delituetarako, hala nola informazio pribatua zabaltzeko eta exhibizionismo zibernetikoa egiteko.

Hala ere, Europan ere kezkatuta daude muturreko eskuindarren gorakadak eta haien diskurtso ukatzaileak eraginik gabe utz dezakeelako arau hori eta beste batzuk, eta, batez ere, Europako Batasunak indarkerien desagerpenarekin duen konpromisoa murriztu dezakeelako. Sindikalismotik ez dugu onartuko. Atzerapausorik ez.

Eta ezin dugu amaitu gatazka belikoen ondorio gordinenak pairatzen ari diren mundu osoko emakumeei gure elkartasun osoa adierazi gabe. NBEk duela gutxi argitaratutako txostenaren arabera, 2023an gatazka armatuetan eraildako emakumeen proportzioa bikoiztu egin zen 2022tik. 2023an gatazken ondorioz hil ziren hamar pertsonetatik lau emakumeak ziren. NBEk egiaztatutako gatazkekin lotutako sexu-indarkeriako kasuak %50 gehitu ziren. Eta egunero, gatazkek jotako herrialdeetan 500 emakume eta neska hiltzen dira haurdunaldiarekin eta erditzearekin lotutako konplikazioen ondorioz. 2023. urtearen amaieran, Gazan, gerrak suntsituta, egunero 180 emakume erditzen ziren, gehienak premiazko tresnarik eta arreta medikorik gabe.

Afganistani dagokionez, talibanen erregimenak inposatutako «genero-apartheidaren» aurka egiteko eskatzen dugu, bizitza publikoko edozein adierazpenetatik kanpo utzi baititu emakumeak. Ezin dute ikasketekin jarraitu 12 urtetik harago, ezin dute kaletik bakarrik joan, eta, are gehiago eta larriago, debekatu egin da bere ahotsaren soinua ere jendaurrean. Irango emakumeak ere Estatuak eta komunitateak beren aurka eragindako indarkeriaren mende daude.

Hasieran esaten genuen, eta berriz azpimarratzen dugu. 2024ko azaroaren 25 honetan, emakumeen oihu globala inoiz baino beharrezkoagoa da. Gure mugen barruan zein kanpoan. Lantokietan eta gure etxeetan, gure kaleetan, espazio guztietan, emakumeok oraina eta etorkizuna aldarrikatzen ditugu, indarkeria matxistarik gabekoak.

UGT-tik dei egiten diegu afiliatu guztiei eta herritar guztiei egun horretan egingo diren manifestazio bateratuetan parte hartzera, emakumeen aurkako indarkeria desagerrarazten laguntzeko.

ALDARRIKATZEN DUGU:

– Erakunde eta botere publiko guztien konpromiso sozial argia indarkeria matxistak desagerrarazteko. Gobernu zentralari eta gobernu autonomiko eta tokikoei eskatzen diegu behar diren baliabideak modu iraunkorrean erabil ditzatela, batez ere baliabide ekonomikoak, eta indarkeria matxista guztien biktimei prebentzio-zerbitzuak eta arreta integrala emateko zerbitzuak berma ditzatela eremu guztietan.
– Genero Indarkeriaren aurkako Estatu Ituna ebaluatzea eta indartzea, funtsen banaketak urte anitzeko iraupena izango duela bermatuz.
– Emakume biktimen eta bizirik atera direnen arretarako lehen lerroko zerbitzuetan eta egoitza-baliabideetan arreta ematen duten indarkeriaren arretarako sareko langileen lan-baldintzak hobetzea, autonomia-erkidego guztietan.
– Sexu-indarkeriari arreta emateko Estatuko probintzia guztietan Sexu Askatasunaren Lege Organikoan aurreikusitako 24 orduko zentro guztiak martxan jartzea exijitzen dugu.
– Genero-indarkeriaren biktima diren emakumeentzako lan-neurrien publizitate eta irisgarritasun handiagoa (kontratu hobaridunak).
– Indarkeria matxisten biktima diren emakumeentzako laneratze-planak.
– Enpresak eta administrazio publikoak ordezkaritza sindikalarekin adostutako eta negoziatutako sexu-jazarpeneko eta sexuan oinarritutako jazarpeneko prebentzio-protokoloak izatera behartzen dituen araudia betetzea.
– Espainian 2023ko maiatzean indarkeria eta jazarpena ezabatzeari buruz indarrean jarri zen Lanaren Nazioarteko Erakundearen 190 Hitzarmenaren aplikazioa bermatzea eta zaintzea.

Emakumeentzako indarkeria matxistarik gabeko orainaren eta etorkizunaren alde!

Visitas: 36

UGTk Muskizen gertatutako lan-istripu hilgarria ikertzeko eskatu du

0

UGT-Euskadik bere samina agertu du atzo Muskizen lan istripuan hildako gizonarengatik, eta elkartasuna helarazi dio biktimaren senide, lankide eta ingurukoei. Langilea Siemsa azpikontratarentzat mantentze elektrikoko lanak egiten ari zen Petronorreko findegian. Sindikatuak erakunde eskudunei eskatu die azter dezatela zerk eragin zuen heriotza. Langileak konortea galdu zuen eta osasun-zerbitzuek azkar esku hartu bazuten ere, ezinezkoa izan zitzaien hura suspertzea.

Sindikatuak laneko istripu hilgarri berri hau ikertzeko eskatu dio Osalani, ezbeharra eragin duten arrazoiak zeintzuk izan diren argituz. Azken honekin, gutxienez, 26 lagun hil dira Euskadin lanean ari zirela. UGTren arabera, kopuru hori «zero bat islatzen duenean bakarrik izango da onargarria».

UGT-Euskadik gogora ekarri nahi izan du, halaber, «enpresen erantzukizuna langileen lan-osasuna zaintzerako orduan, beharrezkoak diren baliabide guztiak jarriz haien babespean lan egiten dutenen bizitzak arriskuan jarriko ez dituzten lan-baldintza egokiak bermatzeko». Azkenik, babestu egin dute Enpresa Batzordeak biharko, azaroak 20, 12:00etarako Petronorreko sarrera nagusian deitutako dolu-kontzentrazioa.

Visitas: 9

UGT exige investigar las causas del accidente laboral mortal ocurrido en Muskiz

0

UGT-Euskadi manifiesta su dolor ante la muerte de un trabajador ayer en Muskiz, y traslada su solidaridad a familiares y personas allegadas de la víctima. El trabajador realizaba labores de mantenimiento eléctrico para la subcontrata Siemsa en la refinería de Petronor. Desde el sindicato, han solicitado a las autoridades competentes que indaguen sobre las causas del desfallecimiento tras el cual fue imposible reanimarlo, a pesar de la rápida intervención de los servicios de salud.

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Euskadi exige a Osalan que investigue este nuevo accidente laboral mortal, clarificando cuáles han podido ser las causas que lo han motivado. Con este último, ya son al menos 26 las personas que han perdido la vida en el trabajo en Euskadi, una cifra que, según la organización sindical, “solo será aceptable el día que refleje un solo cero”.

UGT-Euskadi también ha querido recordar la “responsabilidad de las empresas a la hora de vigilar la salud laboral de las y los trabajadores, poniendo todos los medios necesarios para garantizar unas buena condiciones laborales que no pongan en riesgo las vidas” de quienes desempeñan labores bajo su tutela. Finalmente, han secundo la concentración de duelo convocada por el Comité de empresa para mañana miércoles, 20 de noviembre, en el acceso principal de Petronor a las 12:00.

Visitas: 61

Arza «La salida de la salud mental no puede ser empastillar a la ciudadanía»

0

Arza ha desgranado los principales asuntos a tratar como sanidad: «Recuperar el prestigio de Osakidetza, que es lo más importante y el mayor compromiso que tenemos que tener todos los agentes. Recuperar ese orgullo de todo el conjunto de la ciudadanía de nuestro servicio público de salud».

Audio completo de la entrevista:

En relación al absentismo laboral, aunque evita denominarlo así, señala: «Euskadi tiene algunos rasgos que le hacen que pueda estar a la cabeza, pero lleva a la cabeza desde el año 2013″. Lo explica subrayando que «es un mercado de trabajo envejecido» y aporta datos como que «cuatro de cada 10 trabajadores/as son mayores de 50 años» y «uno de cada cuatro mayores de 55». Raúl Arza destaca que «gracias a una negociación sindical hemos sido capaces de convencer a nuestros trabajadores de que no vayan enfermos a trabajar».

Bajas por salud mental

«Nadie se coge la baja, siempre hay un profesional que determina que esa persona tiene los condicionantes suficientes para estar de baja», apunta el secretario general de UGT Euskadi. Sobre las bajas, hace hincapié en que «en Euskadi, el 24% de nuestras bajas están vinculadas a problemas leves de salud mental. Arza añade que «somos la comunidad que más ansiolíticos y antidepresivos consume». Por ello, «hemos propuesto un aumento muy importante de los recursos de psicología y psiquiatría». En problema motivado por la «presión laboral o fuerte interinidad en algunos sectores», entre otros. «La salida no puede ser empastillar a la ciudadanía», desliza el líder sindical.

SMI y jornada laboral

Con respecto al Salario Mínimo Interprofesional, Raúl Arza asegura que «el salario mínimo tiene que subir», pero «Euskadi no puede hacer un SMI desde el punto de vista legal». Por ello, desde UGT Euskadi, afirma que «vamos a trabajar en el seno del CRL con una comisión que se ha puesto en marcha para ver si somos capaces de lograr un acuerdo bipartito con las organizaciones patronales para un salario mínimo garantizado y una jornada máxima garantizada«. Con el fin de «definir un mínimo por debajo del cual ningún trabajador pueda estar».

Visitas: 35

RIESGO POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO

0













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 75

UGTk Amurrion gertatutako lan-istripu ez-traumatikoaren arrazoiak ikertzeko eskatu dio Osalani

0

UGT Euskadik deitoratu egin du 57 urteko gizonaren heriotza, ostiral honetan Amurrion (Araba) gertatutakoa, lan-istripu ez-traumatiko baten ondorioz. Sindikatuak gertatutakoa sakon ikertzeko eskatu dio Osalan Institutuari, ezbeharra lan-baldintzekin izan ditzakeen loturak eta horiek langilearen osasunean eta haren bilakaeran izan ditzaketen ondorioak argitzeko.

Juan Carlos Cardenas sindikatuko Laneko Segurtasun eta Osasuneko arduradunak dolumina eta elkartasuna adierazi die hildako langilearen familiari eta hurbilekoei, eta azpimarratu du horrelako gertaerak ikertu egin behar direla, betiere lan-testuinguruan: «Saihestu egin behar dira istripu ez-traumatikoak lan eremutik kanpo eramateko saiakerak».

Azkenik, UGT-Euskadik gogorarazi du arrazoi ez-traumatikoek eragindako heriotzak (istripu kardiobaskularrak batez ere) gero eta ohikoagoak direla laneko istripuen tasan. Izan ere, urtea hasi zenetik Euskadin lanean erregistratutako 24 heriotzetatik, gutxienez zazpi, arrazoi ez-traumatikoengatik izan dira.

Visitas: 4

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies