BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram

Begoña Iza, de UGT Anitza, nombrada vicecoordinadora Institucional del Área confederal LGTBI del sindicato

0

Los pasados 2, 3 y 4 de julio se han celebrado, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, los actos de Acción LGTBI de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores para conmemorar estas fechas. En este contexto, han tenido lugar en Madrid las IV Jornadas Confederales LGTBI “Más Orgullo, Más Derechos, Más Sindicato”, que han contado con la participación de más de 60 delegadas y delegados de Anitza, el Área LGTBI de UGT Euskadi.

En el transcurso de las jornadas, también se ha celebrado la asamblea para renovar el equipo de Coordinación del Área Confederal LGTBI de UGT. A partir de ahora, estará coordinado por José Juan Álvarez Alejandro, que toma el testigo de Toño Abad. Por otro lado, la Vicecoordinación Institucional corre a cargo de la compañera de UGT Anitza Begoña Iza Ramos, Coordinadora de UGT Anitza.

Las jornadas LGTBI, en las que han participado más de 800 personas, han venido a revalidar el firme compromiso de UGT con la igualdad y los derechos del colectivo LGTBI, que han convertido al sindicato en un referente sindical, político y social en este ámbito. El sindicato trabaja día a día por unos centros de trabajo justos, inclusivos y plurales. Con la misma determinación, UGT denuncia y combate la violación de los derechos del colectivo por parte de instituciones y organizaciones de corte totalitario y neoconservador.

La entrada en vigor del Real Decreto 1026/2024 ha supuesto un punto de inflexión en la incorporación de la diversidad LGTBI a la negociación colectiva. A partir del cumplimiento del plazo de tres meses fijado por la normativa para constituir comisiones negociadoras (enero de 2025), se ha producido un avance significativo en el número de convenios colectivos que incluyen medidas planificadas y protocolos específicos frente al acoso y la violencia hacia las personas LGTBI. UGT ha impulsado activamente el desarrollo de estos planes, con unos resultados más que evidentes: se ha pasado de un 8,7% de convenios con contenido LGTBI en 2024 a un 61,8% en 2025.

Equipo de coordinación ÁREA confederal LGTBI

  1. José Juan Álvarez Alejandro, Coordinación Área Acción LGBTI UGT.
  2. Miriam Guijarro Rio, Vicecoordinación de Organización y Territorios.
  3. Begoña Iza Ramos, Vicecoordinación Institucional.
  4. David Diego Ruiz, Vicecoordinación Jurídica
  5. Laura García Parada, Dinamización y Movilización.
  6. Oscar Ramos Crespo, Comunicación Sindical.
  7. Kiara Brambilla Domínguez, Formación y Activismo.

Visitas: 62

UGTk erabilera turistikorako etxebizitzetako lan-irregulartasunak salatu ditu Ikuskaritzan

0

UGT Euskadiko FeSMC Zerbitzu, Mugikortasun eta Kontsumo Federazioak salaketa bana aurkeztu du EAEko hiru lurralde historikoetako Lan Ikuskaritzen aurrean, pisu turistikoetan lan egiten dutenen lan-baldintzetan gertatzen diren irregulartasun ugariak salatzeko.

Sindikatuaren erreklamazioaren arabera, oporren alokairurako dituzten enpresa asko ez daude turismo-jardueretarako enpresa gisa erregistratuta, eta, horren ondorioz, langileei ez dizkiete dagozkien hitzarmen kolektiboak aplikatzen, hau da, probintzia bakoitzeko ostalaritza-hitzarmena. Horren ordez, garbiketa-hitzarmenak edota lan baldintza zein soldata txikiagoak dituzten beste hitzarmen batzuk baliatzen dituzte, zenbaitetan lanbide arteko gutxieneko soldata aplikatzen dutela.

Silvia Rodriguez UGT Euskadiko FeSMCko Ostalaritza eta Turismo arduradunak sinatutako salaketetan argudiatzen denez, Ostalaritzaren Sektorerako Estatu mailako VI. Lan Akordioak berariaz jasotzen ditu helburu turistikoekin merkaturatutako etxebizitzak ostalaritzaren funtzio-eremuaren barruan. Ildo beretik, Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako Ostalaritzako lurralde-hitzarmenek ere pisu turistikoak ostalaritzako jardueraren zati gisa definitzen dituzte.

UGT Euskadik turismo-zerbitzu horietako langileak erregularizatzeko eskatu du, dagozkien ostalaritza-hitzarmenen barruan, soldatak, osagarriak, ordutegi-erregistroak eta gainerako lan-baldintzak egokituz. Gainera, azken urteko soldata-aldea eskatzen da, bai eta dagozkion Gizarte Segurantzako kotizazioak zuzentzea ere.

Salaketek soldata-alde nabarmena azpimarratzen dute etxebizitza turistiko horietan lan egiten dutenen eta LGS jasotzen dutenen artean, ostalaritzako hitzarmen kolektiboa aplikatuz gero kobratuko luketenari dagokionez. Kasu horretan, urteko termino gordinetan eta kategorien arabera, Arabako lurraldeko soldata-aldea 3.425€ eta 8.243€ artekoa izango litzateke; Bizkaikoa, 5.052€ eta 11.283€ artekoa; eta Gipuzkoakoa, 7.129€ eta 12.335€ artekoa, dagokion hitzarmenaren arabera.

Pisu turistikoetako langileen eginkizunen artean daude «anfitrioiak» (harreragileak), garbiketako langileak (pisuko zerbitzariak) eta mantentze-lanetako langileak eta garraiolariak. Berezitasun bat da langileek beren sarrera erregistratu ohi dutela beren mugikor pertsonalarekin lehen apartamentura iristean, enpresaren ordutegi-erregistrorako tresnarik gabe, eta etxebizitzen arteko joan-etorriak ez direla lan-denboratzat hartzen.

Estatu mailan, UGT ere probintzia bakoitzeko Lan Ikuskaritzan demandak aurkezten ari da, eta sindikatuak uste du 27 milioi lanordu baino gehiago egiten ari direla, Gizarte Segurantzan kotizazio okerragoekin edo txikiagoekin, eta soldata baxuagoak ordaintzen direla nahita, gizarte-kostuak aurrezteko. Datu ofizialik ezak eta erregulazio autonomiko zehatzak eragotzi egiten dute jarduera horren irismena zehaztasunez ezagutzea.

Azkenik, ohartarazi dutenez, Eskubide Sozialen eta Kontsumoaren Ministerioaren arabera, legez kanpoko etxebizitzen 65.935 iragarki daude Interneteko atarietan, eta horrek esan nahi du etxebizitza turistiko askok dagokien administrazio-lizentziarik gabe jarduten dutela, eta horrek hirigintzako ustezko ez-betetzea eta nahitaezko erregistro turistikorik eza dakarrela.

Visitas: 4

UGT denuncia ante la Inspección de Trabajo las irregularidades laborales en las viviendas de uso turístico de Euskadi

0

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo FeSMC de UGT Euskadi, ha presentado sendas denuncias ante las Inspecciones de Trabajo de los tres territorios históricos de la CAPV, para denunciar las numerosas irregularidades que se producen en las condicionas laborales de quienes prestan sus servicios en pisos turísticos.

La reclamación del sindicato señala que muchas empresas dedicadas al alquiler vacacional no están registradas como empresas de actividades turísticas, lo que a menudo lleva a que no apliquen a sus trabajadoras y trabajadores los convenios colectivos correspondientes, es decir, el de Hostelería de cada provincia. En su lugar, recurren a convenios de limpieza y otros en los que las condicionales laborales y salariales son inferiores, llegando a aplicar directamente el Salario Mínimo Interprofesional.

En las demandas presentadas, firmadas por la responsable de Hostelería, Turismo y Restauración social de la FeSMC de UGT Euskadi, Silvia Rodríguez, se argumenta que el VI Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal para el Sector de Hostelería incluye expresamente las viviendas comercializadas con fines turísticos dentro del ámbito funcional de la hostelería. En la misma línea, los convenios provinciales de Hostelería de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, también definen los pisos turísticos como parte de la actividad hostelera.
UGT Euskadi solicita así que se regularice a las personas trabajadoras de estos servicios turísticos, dentro de los convenios de hostelería correspondientes, adecuando salarios, complementos, registros horarios y demás condiciones laborales. Se reclama, además, la diferencia salarial del último año, así como la corrección de las cotizaciones a la Seguridad Social pertinentes.

Las denuncias subrayan una diferencia salarial significativa entre quienes, trabajando en estas viviendas turísticas, perciben el SMI respecto a lo que cobrarían de aplicárseles el convenio colectivo de Hostelería. En este caso, en términos brutos anuales y según categorías, la diferencia salarial en territorio alavés oscilaría entre los 3.425€ y 8.243€; entre los 5.052€ y 11.283€ en Bizkaia; y entre los entre 7.129€ y 12.335€ en base al convenio correspondiente en Gipuzkoa.

Las funciones del personal en pisos turísticos incluyen «anfitriones» (recepcionistas), personal de limpieza (camareros o camareras de piso) y personal de mantenimiento y transportistas. Una particularidad es que el personal suele registrar su entrada con su móvil personal al llegar al primer apartamento, sin herramientas de registro horario de la empresa, y los desplazamientos entre viviendas no se consideran tiempo de trabajo.

A nivel estatal, donde UGT también está presentando demandas ante la Inspección de Trabajo de cada provincia, el sindicato estima que se están realizando más de 27 millones de horas de trabajo con cotizaciones erróneas o inferiores a la Seguridad Social, y que se pagan salarios más bajos de forma intencionada para ahorrar costes sociales. La falta de datos oficiales y una regulación autonómica precisa, impiden establecer con exactitud el alcance de esta actividad.

Finalmente, han advertido que el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo estima que hay 65.935 anuncios de viviendas ilícitas en portales de internet, lo que supone que muchas viviendas turísticas operan sin las licencias administrativas necesarias, lo que implica un presunto incumplimiento urbanístico y la falta de registro turístico obligatorio.

Visitas: 27

PREVENCION DE RIESGOS Y PERSPECTIVA DE GENERO

0
PREVENCION-DE-RIESGOS-Y-PERSPECTIVA-DE-GENERO
DESCARGAR INFOGRAFÍA


VOLVER A DOCUMENTACIÓN PRÁCTICA













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 2

RIESGO LABORAL POR RUIDO

0
riesgo-por-ruido
DESCARGAR INFOGRAFÍA


VOLVER A DOCUMENTACIÓN PRÁCTICA













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 3

RIESGOS HIGIÉNICOS

0
riesgoshigienicos

DESCARGAR INFOGRAFÍA


VOLVER A DOCUMENTACIÓN PRÁCTICA













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 16

UGTk Euskotreneko aurreakordioa sinatu du, lan hobekuntza garrantzitsuak dituena

0

UGT Euskadiko Zerbitzu, Mugikortasun eta Kontsumo Federazioak (FeSMC) Euskotreneko hitzarmen kolektibo berrirako aurreakordioa sinatu du, garraio zerbitzu horren «hitzarmen kolektiborik onena lortzeko negoziaketetan, borondateak eta jarrerak hurbiltzen 18 hilabete eman ondoren».

Sindikatutik azpimarratu dutenez, aurreakordio honek «datozen urteetan Euskotrenen zabalkuntzari aurre egiteko oinarriak ezartzen ditu, langileen egonkortasun ekonomikoa eta hobekuntza sozialak bermatuz». Testuan jasotako aurrerapenen artean, soldatari dagozkionak nabarmentzen dira, hala nola karrera profesionalaren ezarpena; soldata-bermeak KPIaren igoeren aurrean; edo eguneratze ekonomikoak lanpostuen balorazioaren arabera; ekitaldi handietan lan egiteagatiko plusak edo gauekotasunerako igoerak, besteak beste. Orotara, igoerak 4.500€ ingurukoak izango dira 2028rako, indarraldiaren azken urterako alegia.

UGTk beste aurrerapen garrantzitsu batzuk ere azpimarratu nahi izan ditu, hala nola 57 urtetik gorakoentzako lanaldi-murrizketa, 61etik aurrera 120 ordura arteko murrizketa mailakatuarekin. Halaber, lizentziak eta kontziliazioa hobetzen dira, eta deskonexio digitala edo LGTBI+ lan eskubideak bermatzeko gaiak txertatu dira.

Lehen aldiz, hitzarmen kolektibo honek LPZ bat negoziatzeko aukera emango du, eta hori egiten denean, Euskotrenen enplegu publikoa lortzeko deialdietan, bai eta lanpostuak betetzeko, mugitzeko eta barne-sustapeneko prozesu guztietan ere, une bakoitzean indarrean dagoen euskararen normalizazioari eta erabilerari buruzko araubide juridikoa hartuko da kontuan. Sindikatuak, azkenik, alde guztien inplikazioa nabarmendu du aurreakordio horretara iritsi ahal izateko, Susana Garcia Chueca Eusko Jaurlaritzako Mugikortasun Iraunkorreko sailburua ere aipatuta.

Visitas: 10

UGT firma el preacuerdo para Euskotren que incluye importantes mejoras laborales

0

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT Euskadi ha firmado el preacuerdo para el nuevo convenio colectivo de Euskotren, tras 18 meses de «negociaciones, voluntad y acercamiento de posturas para lograr el mejor convenio colectivo” de  este servicio de transporte.

Desde el sindicato, han destacado que este preacuerdo sienta las bases para «afrontar la ampliación de Euskotren en los próximos años, garantizando la estabilidad económica de las trabajadoras y los trabajadores, así como la consecución de mejoras sociales”. Entre los avances recogidos en el texto, destacan cuestiones salariales, como la implementación de la carrera profesional; las garantías salariales frente a las subidas del IPC; o actualizaciones económicas en base a la valoración de puestos; pluses por trabajar en grandes eventos o aumentos para la nocturnidad, entre otras mejoras. Las subidas totales alcanzarán una cifra en torno a los 4.500€ para el 2028, último año de vigencia.

UGT también ha querido destacar otros avances importantes, como la reducción de jornada para quienes superan los 57 años, con una reducción escalonada de hasta 120 horas a partir de los 61. También se mejoran licencias, conciliación, y se implementan cuestiones laborales como la desconexión digital, o las medidas para garantizar los derechos de las personas trabajadoras LGTBI+.

Por primera vez, este convenio colectivo permitirá negociar una RPT, y cuando se elabore la misma, en las convocatorias de acceso al empleo público en Euskotren, así como en todos los procesos de provisión, movilidad y promoción interna, se tendrá en cuenta el régimen jurídico sobre normalización y uso del euskera en la Administración pública vigente en cada momento.

El sindicato, finalmente, ha destacado en positivo la implicación de todas las partes para poder llegar a este preacuerdo, citando también a la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca.

Visitas: 61

UGTk eskatu du enpleguaren bilakaera onak ez ditzala geldiarazi egiturazko arazoak konpontzeko ahaleginak

0

Ehunekoak ere positiboak dira, -%1,21eko aldakuntzarekin maiatzaren aldean, urte arteko jaitsiera %2,8koa izanik. Afiliazioa, aldiz, 1.029.145 kotizatzailetan gelditu da, maiatzeko zifra ia bera.

Sindikatuaren ustez, egungo joera 2021eko lan-erreformaren ondorio zuzena da; besteak beste UGTren ekimenez aurrera atera zena eta oinarri eraginkorrak ezarri zituena. Hala ere, ezinbestekotzat jo du datu onen baikortasunak EAEko lan-merkatuaren egiturazko arazoei aurre egiteko ahaleginak ez galaraztea. Besteak beste, emakumeak izatea langabeziak gehien kaltetzen dituenak, 10etik ia 6 baitira, lanaldi partzial gehien betetzen dituztenak gainera. Era berean, 45 urtetik gorakoak Lanbiden inskribatutako pertsona guztien %55,8 izatea betikotzen da, edo kontratazioaren zati handi batek aldi baterakoa izaten jarraitzea. Hala, ekainean, kontratuen %21,2 bakarrik izan ziren mugagabeak.

Azkenik, UGTk gogorarazi du 103.000 herritar baino gehiagorentzat langabeziak oraindik ere konponbide eta konpromiso politikoak eskatzen dituen egoera latza dela.

Visitas: 3

UGT insta a que los buenos datos del empleo no frenen los esfuerzos por resolver los problemas estructurales

0

Los datos porcentuales son igualmente positivos, con una variación de -1,21% respecto a mayo, siendo la caída interanual del 2,8%. La afiliación a la SS, por el contrario, se estanca en 1.029.145 cotizantes, cifra casi idéntica a la de mayo.

El sindicato considera la tendencia actual consecuencia directa de la reforma laboral del 2021, en la que trabajó de primera mano, que sentó unas bases que se han demostrado eficaces. Sin embargo, UGT considera imprescindible que el optimismo por los buenos datos no haga decaer los esfuerzos para combatir los problemas estructurales del mercado laboral vasco. Entre otros, que las mujeres sigan siendo las más perjudicadas por el desempleo, siendo casi 6 de cada 10, además de las que desempeñan más jornadas parciales. También se perpetúa que los mayores de 45 años sean el 55,8% del total de personas inscritas en Lanbide, o que buena parte de la contratación siga siendo temporal. Así, en junio, solo el 21,2% de los contratos fueron indefinidos.

Finalmente, desde UGT también han recordado que para más de 103.000 vascas y vascos, el desempleo sigue siendo un drama que requiere de soluciones y compromisos políticos.

Visitas: 8

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies