
Visitas: 126
La Federación de Industria de UGT-Euskadi, (UGT-FICA Euskadi) ha rechazado rotundamente la propuesta de la patronal realizada hoy en la mesa del convenio de Panaderías de Gipuzkoa, al considerar que se trata de una propuesta pésima que queda muy lejos de los objetivos planteados por todos los sindicatos al inicio de las negociaciones. Para nuestro sindicato la evidente perdida de poder adquisitivo de los y las trabajadoras del sector, al negarse la patronal a actualizar el concepto de antigüedad en función de los SMI que se han ido fijando para cada año, entre otras cuestiones, hace que sea inviable avanzar en la negociación.
Los responsables de UGT señalan que es intolerable la pretensión de la patronal en la que para actualizar el concepto de antigüedad, se utilice como referencia para el cálculo de las subidas lo que se recojan en el nuevo convenio para el resto de conceptos. Hay que recordar que en el anterior convenio se fijaba como referencia para actualizar este concepto el SMI de cada año. De tal manera que la última referencia es la del SMI del 2016 que eran 655 euros. Con la nueva oferta en lugar de partir desde los 1.080 euros que marca el SMI correspondiente a 2023, se partiría de los 655 euros y a esa cifra se le aplicaría tan sólo las subidas acordadas para el resto de conceptos.
Por otra parte la patronal se niega además tal y como ha exigido UGT a resarcir, al menos en parte, lo que los trabajadores han dejado de percibir precisamente por la no actualización de dicho concepto desde 2016 hasta la firma de un nuevo acuerdo, es decir los atrasos correspondientes al concepto de antigüedad.
En este sentido la Federación de Industria de UGT-Euskadi, señala que no es una cuestión menor, ya que con la nueva oferta, que no contempla el abono de atrasos en este concepto, un trabajador con 4 años de antigüedad pierde hasta 2.500 euros y uno de 24 años en la empresa entorno a los 12.500 euros.
A este desproposito hay que sumarle, a juicio de UGT, una oferta irrisoria en cuanto a las subidas del resto de conceptos, ya que las diferencias que hubieran entre lo pactado y los IPCs de cada año, no se actualizarán hasta las tablas de 2026, y tampoco se abonarán los atrasos correspondientes.
Por otra parte para UGT el nueva propuesta tampoco recoge una reducción de jornada significativa y continúa sin eliminar categorías que actualmente ya no tienen sentido y que tan sólo están siendo usadas por las empresas para precarizar los ya de por si mermados salarios de los trabajadores del sector. Un buen ejemplo de ello son las categorías de mayordomo o de peón transportador.
En cuanto al plus de cámaras frigoríficas de congelación para aquellas personas que tengan que soportar temperaturas de la banda de congelación de menos 15 Cº o inferiores, que UGT había propuesto la patronal la patronal continúa rechazandolo.
Visitas: 102
Los trabajadores de BILBOBUS han iniciado hoy, lunes 23, los paros de 4 horas, de 7.00h de la mañana a 11.00h y, por la tarde, de 17.00h a 21.00h, con un seguimiento del 100% por parte de la plantilla. Durante los paros se realizan dos manifestaciones. La que se ha realizado por la mañana ha dado comiento en las cocheras de Elorrieta a las 8.00h y finalizado con una concentración en las escaleras del Ayuntamiento de Bilbao. La manifestación que se realiza por la tarde comienza a las 18.00h. en la intermodal (C/ Gral Eguia con Luis Briñas) y finaliza con una concentración en Plaza Circular con Gran Vía.
Para el mes de noviembre, los paros se llevarán a cabo los días 2, 6, 16, 22 , 27 y 29. Durante el mes de diciembre los paros tendrán lugar los días 4 y 12. Esta convocatoria de movilizaciones finaliza el día 21 de diciembre con un paro de 24 horas, coincidiendo con la feria de Santo Tomás en Bilbao.
Visitas: 1766
En la carta, que han entregado tras la manifestación de hoy, los sindicatos recuerdan la plataforma y lineas d elos contenidos que permitan acordar el convenio:
DURACIÓN
• 2022-2024 (incluidos salarios 2021).
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO
• Profesorado: reducción significativa de las horas lectivas.
Convertir las horas lectivas que se reducen en horas complementarias y que éstas sean de trabajo personal.
• Personal titulado no docente: Igual jornada anual que el profesorado
• Mejorar el régimen de sustituciones en todos los colectivos
MEJORAS PARA SECTORES FEMINIZADOS Y PRECARIOS
• Pasos importantes en la homologación del personal de primer ciclo con el personal de segundo ciclo
• Garantizar jornadas completas y aumentar horas complementarias para Apoyo Educativo Especialista (CAPV) reduciendo las de atención directa
• Reducción de jornada anual significativa para el PAS, estableciendo medidas de medición y limitación de cargas de trabajo
SALARIOS:
• Garantía del IPC
• Recuperación de la capacidad adquisitiva preperdida.
• Equiparación salarial del profesorado de 1º y 2º de ESO
EL EMPLEO. MANTENIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO
• Recoger en el Convenio el reglamento sobre el procedimiento de reubicación y establecer garantías de ejecución
• Garantizar un acuerdo de reubicación indefinido
FORMACIÓN PROFESIONAL
• Regulación de la jornada irregular: Negociar las condiciones de superación de las horas lectivas semanales ordinarias e incorporarlas al convenio:
Se deberá mantener la proporción de horas lectivas y complementarias
Deberá haber compensación
• FCTs: 6 horas semanales durante todo el curso; no sólo en periodo de prácticas
• Regulación del desdoblamiento en los talleres
• Negociar la aplicación de las modificaciones que pueda introducir la nueva Ley de Formación Profesional
CONTRATACIÓN TEMPORAL Y CONTRATACIÓN FIJA DISCONTINUA
• Recoger el predominio de los contratos indefinidos a tiempo completo
• Recoger como norma general que no habrá utilización de contratos fijos discontinuos.
SALUD LABORAL
• No aptitud adicional temporal durante todo el tiempo efectivo de baja.
• Riesgos psicosociales: tanto en la prevención como en el establecimiento de planes de reparación de las deficiencias identificadas en todos los centros, incluidos los protocolos de acoso.
PLANES DE EUSKERA
• Para toda la plantilla, incluidos los no docentes
PLANES DE IGUALDAD
• En todos los centros del convenio.
Recuerdan que en las mesas de negociación mantenidas desde mayo de 2022 no se ha hecho público ningún contenido por parte de las patronales que responda a estas demandas. «Tras trece reuniones, en la última mesa mantenida el 2 de Febrero quedó patente que por parte de las patronales no teníais intención de poner sobre la mesa ninguna propuesta de contenido», advierten en un comunicado conjunto , por lo que decidieron iniciar una fase de movilización.
Así, el 25 de abril del curso pasado convocamos una jornada de huelga. «Aunque han pasado cinco meses desde aquella jornada de huelga no hemos tenido noticias de por parte de las patronales. Por eso no tenemos más camino que reforzar movilizaciones y huelgas.»
Próximas jornadas de huelga, en diciembre
Desde entonces hemos convocado otras ocho jornadas de huelga. Las huelgas convocadas para los días 17,18 y 19 de octubre han tenido un amplio seguimiento y apoyo. Y entre el 11 y el 15 de diciembre tenemos convocadas otras cinco jornadas de huelga. En el contexto de estas jornadas de huelga de octubre la principal patronal, Kristau Eskola, ha manifestado su apuesta por el diálogo, pero «ni siquiera se ha puesto en contacto con los sindicatos.»
Visitas: 147
MANIFIESTO
INICIATIVA CIUDADANA GERNIKA-PALESTINA
¡PAREMOS LA MASACRE EN GAZA! ¡SOLUCIÓN POLÍTICA AHORA!
SOLIDARIDAD CON PALESTINA
Desde el pasado 7 de octubre, asistimos a una escalada de violencia en Israel y Palestina. Las muertes de civiles de uno y otro lado son extremadamente dolorosas y nos alejan de la posibilidad de la Paz en este conflicto que se alarga ya durante más de 75 años.
Las noticias que nos llegan desde Palestina e Israel son cada vez más preocupantes. Los continuos bombardeos sobre Gaza están causando centenares de muertos y miles de heridos entre la población civil, muchos de ellos niños y niñas; el corte de electricidad, agua y de suministros esenciales; el ultimátum a la población de la Ciudad de Gaza para que abandone sus hogares…
Estamos en una situación de emergencia humanitaria de graves consecuencias humanas, sociales y políticas. De hecho, organizaciones pro-derechos humanos palestinas así como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han calificado estos hechos como “crímenes de guerra” y diversas instancias de Naciones Unidas han denunciado que constituyen una flagrante vulneración del Derecho Internacional Humanitario.
Somos el pueblo del bombardeo de Gernika y sabemos bien qué sucede cuando las bombas caen desde el cielo indiscriminadamente sobre las ciudades, sobre la gente. Por eso, porque tenemos muy presente el dolor de aquellas masacres, no podemos ignorar lo que estamos presenciando: las calles destrozadas de Gaza, el último aliento de los niños y las niñas palestinas, los gritos desesperados de madres y padres, los ojos vidriosos de quienes, ante la amenaza o habiéndolo perdido todo, tienen que huir de su pueblo.
No podemos aceptarlo. No podemos asistir en silencio a esta masacre; no podemos permanecer de brazos cruzados. Más allá de otras consideraciones, lo urgente aquí y ahora es parar esta escalada bélica de consecuencias impredecibles y ofrecer un futuro de paz y de esperanza.
Por todo ello, quienes suscribimos este manifiesto:
Visitas: 375
El sindicato vuelve a exigir la entrega segura e inmediata de las personas secuestradas por Hamás y el cese inmediato del injustificable acoso a la población da Gaza. Insta a la UE y sus Estados miembros a apostar decididamente por el diálogo, la paz y el Derecho Internacional para intentar evitar un desastre humanitario de dimensiones desconocidas. Nadie puede permanecer inmóvil, ni mucho menos apoyar la acción militar total de Israel.
En esta línea, UGT se une a la firme declaración de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que defiende que ‘la retórica extremista no hará sino empeorar el conflicto, cobrándose más vidas y alejando todavía más la posibilidad de una solución justa y pacífica’.
Exige al Gobierno en funciones de España que continúe con el aumento de la ayuda humanitaria en Gaza y que mantenga e incremente su posición crítica con las decisiones del gobierno israelí en este conflicto.
Pide al conjunto del arco parlamentario que dejen de explotar el sufrimiento de todas las víctimas, con el único objetivo de embarrar la situación política nacional. Esta bajeza de miras dice mucho y nada a favor de quien la explota.
Por último, UGT, uno de los miembros fundadores de la Plataforma Española por el Reconocimiento del Estado de Palestina, pone en valor a todos aquellos que, de forma valiente, siguen manteniendo el reconocimiento inmediato del Estado Palestino, como primer paso para apoyar, en el plano internacional, la solución de los dos Estados. única solución que respeta al derecho internacional, los mandatos de la ONU y la apuesta por el diálogo y la paz. Solo así podrá finalizar el conflicto israelí y palestino. La paz y la diplomacia tiene que ser la apuesta de todos, frente a la violencia, los extremismos y la barbarie.
Visitas: 76
Los sindicatos exigimos la renovación del convenio, ya que el último finalizó en diciembre de 2021. Las principales reivindicaciones se centran en «medidas para aliviar las cargas de trabajo, mejoras para los sectores más feminizados y precarizados, subidas salariales que garanticen el IPC, medidas para mantener los puestos de trabajo y contenidos de Formación Profesional. Los planes de euskera, los planes de igualdad y los planes para abordar la salud laboral y especialmente los riesgos psicosociales también están en el punto de mira de los sindicatos.»
COMUNICADO CONJUNTO
«Somos 9.000 los trabajadores y trabajadoras de los centros de enseñanza de Iniciativa Social llamadas a la huelga de hoy, que impartimos educación en más de 200 centros educativos a unos 130.000 alumnos y alumnas.
La jornada de huelga ha tenido un seguimiento muy amplio; ha superado el seguimiento que tuvo la del 25 de abril. A pesar de que la consejería de trabajo ha impuesto unos servicios mínimos excesivos, los datos recopilados por los sindicatos indican que el paro ha rondado el 70%. En la manifestación de Bilbao se han reunido unos 5.000 trabajadores y trabajadoras. Esto muestra la adhesión de las plantillas a las reivindicaciones motivo de las movilizaciones. También que sus preocupaciones y problemas son reales.
El objetivo es renovar cuanto antes el convenio, cuya vigencia expiró en diciembre de 2021. El anterior Convenio estuvo 10 años sin renovar y los trabajadores y trabajadoras tuvieron que hacer 29 días de huelga para conseguir el nuevo convenio.
Con el inicio del curso escolar, los sindicatos ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT instamos a las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA a iniciar una negociación real y dirigieron al Gobierno Vasco una petición de reunión para informar sobre la situación de bloqueo en la negociación. No han recibido respuesta a día de hoy.
Los sindicatos recordamos que dentro de la dinámica de movilizaciones que hemos puesto en marcha tenemos convocadas otras siete jornadas de huelga, concretamente para mañana y pasado y entre el 11 y el 15 de diciembre. En la huelga de hoy los sindicatos hemos querido trasladar a las patronales que en caso de que no haya propuestas que permitan la firma del nuevo convenio, no tendrán más remedio que continuar con estas huelgas y reforzar la dinámica de movilizaciones.»
Visitas: 59
UGT denuncia además que un compañero fue ayer agredido por la Ertzaintza, cuando se encontraba en el suelo sentado, como el resto de los trabajadores, para evitar que salieran ambulancias de la empresa que no fueran servicios mínimos.
El comportamiento del Gobierno vasco enviando a la policía, reprimiendo a los trabajadores y tratándolos como si fueran delincuente cuando están reclamando sus derechos laborales, no parece lo más adecuado en una democracia.
UGT recuerda que con este comportamiento, los responsables del Gobierno vasco se sitúan además al lado de la patronal y de una empresa, como grupo La Pau que tiene multitud de sanciones por parte de la Inspección de Trabajo por incumplimientos con la normativa laboral y que ha utilizado las ambulancias de Euskadi para presentarse a concursos en otra comunidad autónoma, que se hizo público en prensa, mientras el Gobierno vasco mira para otro lado.
Una empresa que además el Gobierno vasco ha aumentado en un 30% su financiación, mientras tienen a los trabajadores durante tres años sin subida salarial y la negociación del convenio bloqueada.
La consejera de Sanidad se ha escudado en un video en redes, del que el Comité de Empresa nos hemos desmarcado en todo momento.
Visitas: 78
UGT ha defendido la negociación colectiva como única vía para relanzar los servicios públicos, las deficiencias tan enormes que en estos momentos están sufriendo nuestros servicios públicos, estabilización de las plantillas, privatizaciones, relanzamiento e inversiones en el sector público y en sus profesionales, que » solo se pueden solucionar con un pacto -añade Agote- donde estemos todos los interlocutores y no pongamos líneas rojas para poder avanzar.»
La responsable de UGT-Euskadi señala que hay que firmar el contrato de relevo para rejuvenecer y estabilizar las plantillas. «UGT no va a estar al lado de los que sólo miran sus intereses propios, muy por encima de los intereses de los trabajadores y trabajadoras. «NO podemos consentir que no se firme el contrato relevo para los laborales, que no se estabilicen plantillas, poniendo líneas rojas a interinos que llevan hasta veinte años trabajando para el sector público, que no se avance en un acuerdo de permisos y licencias que mejore la conciliación de nuestros empleados/as públicos.»
Arantza Agote ha criticado el sectarismo con las políticas lingüísticas de algunos sindicatos, que impiden estabilizar a nuestras plantillas y lograr impulsar la llegada de profesionales a nuestras administraciones, profesionales tan necesarios para relanzar la sanidad, la enseñanza y la investigación.
Para UGT la Mesa General de hoy ha sido, de nuevo, una conversación de besugos donde cada uno se mira el ombligo y donde no se trabaja en avanzar en derechos laborales y sociales para los trabajadores y trabajadoras del sector público.
UGT ha exigido a los sindicatos mayoritarios que abandonen sus reivindicaciones maximalistas y se sienten a negociar un pacto que beneficie a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público.
Las principales reivindicaciones de UGT en la Mesa General de Función Pública vasca son:
Todas estas reivindicaciones tienen un coste que deben estar recogidos en los presupuestos del 2024 y posteriores.
UGT siempre ha abogado, aboga y abogará por la negociación colectiva, para conseguir mejoras laborales y sociales. Nuestra finalidad es conseguir una negociación real y efectiva.
Visitas: 88
El objetivo central de la nueva campaña internacional es lograr la liberación del Sr. Öcalan como requisito previo para el inicio de un nuevo proceso de paz en Turquía y la región en general. Abdullah Öçalan es el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK) permanece encarcelado desde hace 24 años, en unas condiciones extremas, con restricciones en su comunicación con el exterior y totalmente aislado del mundo exterior.
Libertad para Ocalan fue fundada por las Trade Union británicas, en 2016, que insisten que «En flagrante violación del derecho turco e internacional, el señor Öcalan no ha tenido contacto alguno con el mundo exterior. Su última reunión con sus abogados ocurrió en agosto de 2019 y su último contacto con el mundo exterior (una breve llamada telefónica con su hermano) ocurrió en marzo de 2021.
Recuerdan que su familia y amigos, sus abogados y millones de kurdos temen gravemente por su seguridad y bienestar. «Es extremadamente urgente que generemos presión internacional para poner fin a este terrible aislamiento».
La nueva campaña que se ha presentado hoy reúne a sindicatos, gobiernos locales, partidos y movimientos, organizaciones de la sociedad civil, intelectuales y otros, para exigir que se permita al Sr. Öcalan reunirse con sus abogados y familiares y, en última instancia, que sea liberado bajo condiciones que le permitan desempeñar un papel en la búsqueda de una solución política justa y democrática al conflicto kurdo de décadas de duración en Turquía.
Lider del Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK)
La demanda de los sindicatos vascos de libertad para Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK) y el resto de presos y presas políticos kurdos como un paso importante para la democratización de Turquía y la paz en el Kurdistan, ya se inicio a principios de año.
En un comunicado conjunto de los sindicatos vascos se recordaba que Kurdistán se ubica en una región que durante muchos años ha sufrido los intereses de las potencias internacionales, afectando a la población que vive allí u obviando los deseos e intereses de la población local. Se trata de una región geo-estratégicamente muy importante, que cuenta con algunos de los recursos naturales más demandados por Occidente hoy en día. Y por eso se ha ignorado repetidamente la realidad y la situación del pueblo kurdo, el mayor pueblo del mundo sin un estado propio.
La cuestión kurda afecta a Irak, Irán, Siria y, en particular, a Turquía, y es uno de los principales conflictos sin resolver de Oriente Próximo. El conflicto entre el Estado turco y el movimiento kurdo por la libertad continúa hasta nuestros días. En este conflicto se han perdido hasta ahora más de 40.000 vidas, unos 4.500 pueblos han sido evacuados o incendiados, mientras que millones de personas se han convertido en refugiadas dispersadas por distintos territorios. Los ataques contra el pueblo kurdo, contra la libertad y la democracia construidas sobre las ruinas creadas por el colonialismo y el capitalismo, continúan hoy en día.
Por la experiencia pasada de otros conflictos sabemos que para que se desarrolle un proceso de paz, entre otras cosas, hacen falta personalidades fuertes cuyo liderazgo pueda ayudar a sus comunidades a buscar también soluciones pacíficas al conflicto. Nelson Mandela, Gerry Adams, entre otras personas, tenían el respeto y la confianza de sus comunidades, por lo que pudieron convencerlas de que trabajasen de forma activa en la búsqueda de una solución negociada. Sin duda, Abdullah Öcalan también entra en esta categoría.
El actual gobierno turco de Erdoğan mantuvo negociaciones con Öcalan durante dos años y medio, durante los cuales el líder kurdo propuso un plan gradual para alcanzar la paz, desde medidas de fomento de la confianza, pasando por un proceso de desarme bajo vigilancia internacional, hasta una solución política permanente a la cuestión kurda. Aunque las negociaciones se rompieran en el 2011, las propuestas de Öcalan, recogidas en su “Hoja de Ruta”, siguen siendo de la máxima importancia para abordar y buscar una salida negociada a la llamada “cuestión kurda”.
La exigencia de la libertad de Öcalan es vital para romper la lógica militar del conflicto y desviar la atención hacia negociaciones pacíficas y la resolución del conflicto kurdo en clave democrática. Es por todo ello, que los sindicatos vascos demandamos lo siguiente:
Visitas: 108
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR