Con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), volvemos a mostrar nuestro profundo rechazo a los mensajes LGTBIfóbicos que blanquean discursos de odio desde tribunas políticas, mediáticas o en redes sociales bajo el disfraz de la “libertad de expresión” y que legitiman el acoso.

En un día como hoy, UGT insiste en la necesidad de poner en el centro la realidad diagnosticada en nuestro estudio Hacia Centros de Trabajo Inclusivo sen el que se constata que más del 50% de las personas trabajadoras del colectivo vuelve al armario en su trabajo. El miedo a mostrarse tal como se es en el entorno laboral no solo sigue existiendo, sino que se agrava cuando se normalizan discursos que rompen con el respeto y los derechos conseguidos, por lo que un 41% se ocultan. Aun así, el 50% ha sido agredida verbalmente, según se recoge en el informe.
Por este y tantos otros motivos, desde UGT hemos impulsado el Real Decreto 1026/2024, con el que por primera vez estamos introduciendo medidas para garantizar la igualdad de las personas LGTBI+ en el empleo. Ejemplo de ello es la Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) que ya tiene un nivel de implementación de las medidas en los convenios de entorno al 40% y se sigue instando a la apertura de las negociaciones para que el silencio o la falta de acción por parte de las empresas no contribuyan a perpetuar la LGTBIfobia.
Esta discriminación se agrava especialmente en quienes visibilizan una identidad que rompe con la norma como es el caso de las personas no binarias y trans, rechazadas en un 55% de las veces en entrevistas de trabajo. También en el caso de las personas que, además de pertenecer al colectivo, viven situaciones de discriminación múltiple: personas LGBTI+ racializadas, migrantes, con discapacidad, mujeres o personas jóvenes.
Por eso, desde UGT defendemos:
• La implementación real y conseguimiento de planes LGTBI+
• Formación obligatoria y continuada en diversidad afectivo-sexual y de género para todas las personas trabajadoras, incluyendo responsables y directivas.
• Herramientas como el protocolo de acoso LGBTI+ y el de acompañamiento a personas trans.
• Políticas de contratación y promoción que eliminen los sesgos y garanticen la no discriminación en el acceso o la promoción del empleo.
• Un enfoque interseccional que permita entender cómo las diferentes formas de discriminación se entrelazan y castigan más duramente a quienes están en la intersección de varias desigualdades.
En UGT creemos que defender la erradicación del odio hacia las personas LGTBI+ es también defender un modelo de trabajo y democracia más justo, donde la diversidad no sea motivo de castigo, sino un valor que suma a un mejor desempeño laboral.
#TrabajaSinMiedos
Visitas: 10