BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 422

Curso en Eibar sobre mobbing para delegados y delegadas de la comarca

0

UGT ha organizado para mañana miércoles día 26, un curso sobre mobbing en la sede del sindicato en Eibar, dirigido a delegados y delegadas del Bajo Deba y Costa Urola. A través de esta actividad formativa, el sindicato tratará de proporcionar a los delegados y delegadas la formación e información necesaria para que puedan detectar y prevenir en sus empresas casos de acoso moral.

Los responsables de UGT recuerdan que el acoso moral en el trabajo “no es soló un problema de salud y seguridad de los trabajadores, que sin duda es lo más importante, si no que se convierte en un asunto que afecta a la productividad, a la economía, y al propio sistema público sanitario”.

En este sentido advierten que según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, un 60% de las bajas laborales que se producen en la UE están directamente relacionadas con los riesgos psicosociales.

Visitas: 21

Subida del IPC en febrero: Los trabajadores y pensionistas seguimos pagando el descontrol de precios

0

“Alimentos, vivienda, energía… todas las subidas afectan a elementos básicos para vivir, que trabajadores y pensionistas seguimos pagando; es más de lo mismo, una situación continuada en el tiempo, que no para”, afirma Pilar Collantes, Secretaria de Acción sindical de UGT-Euskadi ante una nueva subida del IPC, el mes pasado.

La responsable de UGT advierte que el comportamiento de los precios es un problema estructural, que sigue empeorando, porque no se han adoptado medidas por parte de los Gobiernos. “No hay control, los distribuidores siguen forrándose y los asalariados y pensionistas, fundamentalmente, continuamos siendo los paganos del descontrol de precios”.

Visitas: 36

Condenan a Correos a indemnizar con más 80.000 euros a un trabajador por despido improcedente y por vulnerar sus derechos fundamentales

0

El juzgado de lo Social Nº1 de Gipuzkoa ha declarado nula la decisión de Correos de excluir de las bolsas de trabajo temporal a un trabajador que fue despedido de manera improcedente en enero de 2005. La sentencia obliga a la empresa pública a restituir al trabajador en las listas de contratación y a indemnizarle por los perjuicios causados durante el tiempo que ha permanecido fuera de la bolsa de trabajo. Los responsables de UGT señalan que esta misma situación está afectado en todo el Estado, a cientos de trabajadores eventuales de Correos.

El trabajador que tenía una antigüedad en la empresa de más de 10 años y que fue despedido en enero de 2005, interpuso una demanda por despido improcedente ese mismo año. El juzgado de lo Social Nº4 de Gipuzkoa primero, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco después y el Tribunal Supremo por último dieron la razón al trabajador, al considerar que efectivamente se trataba de un despido improcedente y condenaron a la empresa a indemnizarle con 30.576,76 euros y 6.956,56 euros de intereses.

Sin embargo durante ese periodo Correos retiró al trabajador de las bolsas de trabajo temporal. Ante esta nueva situación el trabajador decidió interponer otra demanda de tutela de derechos fundamentales, que en noviembre de 2005 ganó. El Juzgado de lo Social Nº1, sentenció que la empresa pública debía cesar en su conducta, reintegrando al trabajador en su posición en la bolsa de trabajo y debía abonar al trabajador 6.361, 20 euros.

Correos lejos de acatar la resolución judicial, recurrió la sentencia ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que en 2006 confirmó la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social Nº1 de Gipuzkoa.

En 2007 el trabajador afectado interpuso otra demanda en la que se solicitaba la nulidad de la actuación de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, en la que se le excluía de las bolsas de contratación. La sentencia que considera probado que este trabajador fue excluido de las listas de contratación como consecuencia de la demanda por despido que interpuso, da la razón una vez más a lo planteado por UGT. El juzgado condena a Correos a indemnizar al trabajador con 7.751, 10 euros y a partir del 1 de abril de 2006 a razón de 37,21 euros por cada día que pase hasta su contratación. De esta manera Correos deberá abonar al trabajador una cantidad que de momento suma más de 80.000 euros.

Visitas: 31

UGT-BBVA reclama mañana, en Bilbao, a la Junta de Accionistas un acuerdo para evitar la precarización del empleo y la pérdida de poder adquisitivo de los prejubilados

0

UGT tiene previsto intervenir mañana, en la Junta de Accionista del BBVA, que se celebra en el Palacio Euskalduna, de Bilbao, reclamando ante las externalizaciones (Plan de Transformación e Innovación) un acuerdo para evitar la precarización en el empleo y mejorar las condiciones económicas de los prejubilados que en la actualidad tienen una importante pérdida de poder adquisitivo y que a medio plazo prevé que pueda afectar a 5.000 trabajadores.

Grupo BBVA:

112.000 empleados: En España, 31.000; en América 78.800; y otros 2.000 en otros países.

8.000 oficinas: En España 3.500; en América 4.300 y otras 200 en otros países.

Evolución de las prejubilaciones: Año 2007: 750; año 2006: 1.850; año 2005: 677; año 2004: 1.372; año 2003: 1.944; año 2002: 1.439; año 2001: 1.900; año 2000: 2.000.

El secretario general de la Sección sindical de la UGT en BBVA, Sebastián Moreno Rodríguez, participará en el turno de intervenciones de los accionistas, en representación de los títulos de empleados del Banco delegados en su persona, para exponer las propuestas del sindicato respecto a temas laborales de la entidad.

Empleo

UGT requiere la atención sobre las consecuencias del plan de externalizaciones de trabajos bancarios, hacia empresas ajenas al convenio colectivo sectorial, por la reducción y descualificación de empleo que significa. La creación de un centro administrativo al que se le aplica el convenio de oficinas y despachos en Málaga, implica el traslado de actividades con reducción en una primera fase de unos 600 puestos de trabajo de trabajo, relacionados con los departamentos de extranjero, gestión hipotecaria y recuperatoria, afectando especialmente a centros de trabajo de Madrid, Bilbao y Barcelona con implicaciones en movilidad geográfica, funcional y reducción de retribuciones, lo que ha motivado una serie de protestas públicas de trabajadores.

Las externalizaciones y subcontrataciones de tareas bancarias en curso pueden repercutir sobre el empleo, con consecuencias que han sido evaluadas por los sindicatos del Banco en unos 5.000 trabajadores a medio plazo. UGT solicita negociación sobre este plan y solución también para completar la readmisión sin discriminación, del representante sindical procedente de una subcontrata, establecido como despido nulo por los tribunales de Vizcaya.

Prejubilaciones y pensiones

La continuación de esta fórmula para renovar plantillas en la empresa requiere a juicio de UGT de una adecuación de las condiciones de las mismas a la duración del período de prejubilación hasta la jubilación en la seguridad social a los 65 años, mediante una actualización que compense la pérdida de poder adquisitivo por la inflación. Asimismo, solicita el desarrollo del compromiso asumido por la empresa con UGT y el resto de sindicatos en cuanto a la actualización de las aportaciones mínimas al plan de pensiones de los empleados desde los 540,91 euros actuales que se encuentran congeladas desde el año 2000.

Salarios

La distribución, según datos de la empresa, de cerca del 20% de los salarios entre el 70% de la plantilla, junto a la distribución de otros incentivos a la alta dirección, está significando que cada vez más un mayor volumen de las retribuciones escapa al tratamiento con los representantes sindicales y al convenio colectivo.

Este hecho junto la falta de una compensación por el 150 aniversario del BBVA, celebrado el pasado año, en cuyo apoyo fueron entregadas 17.000 firmas de trabajadores del BBVA de España, es motivo de que UGT solicite la misma, así como la regulación negociada de los incentivos como fórmula más transparente y objetiva de compensación.

Igualdad y Conciliación de la Vida Familiar y Laboral

De acuerdo con la política de responsabilidad social que corresponde desarrollar a las empresas en aplicación de la Ley de Igualdad, UGT apremia a desarrollar un Plan de Igualdad en BBVA, continuación del Acuerdo sobre el tema firmado en 2005 que creó la Comisión de Igualdad donde el sindicato está desarrollando estas propuestas en la línea de la eliminación de cualquier discriminación y hacer realidad el paulatino acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad, en correspondencia a la proporción que el empleo femenino está alcanzando en la entidad, sin que la conciliación efectiva de la vida familiar y laboral sea una barrera infranqueable para la promoción profesional como hasta el momento.

Sábados libres

UGT muestra su disposición a un acuerdo que congenie el funcionamiento con la libranza de sábados por el mayor número posible de trabajadores, durante los seis meses del año en el que el convenio colectivo de banca permite mantener abiertas las oficinas bancarias los sábados, para su aplicación a partir de octubre próximo.

Visitas: 39

Osakidetza sigue en el inmovilismo y sigue sin concretar medidas a su primera propuesta

0

La representante de UGT en Osakidetza, advierte tras la reunión de esta tarde, que la Administración sigue en el inmovilismo con su primera propuesta, pero sin concretar los puntos en la negociación, por lo que exige a la dirección de Osakidetza que en la reunión prevista para este viernes sea capaz de redactar sus propuestas y avanzar hacia la negociación.

Arantza Agote manifiesta que “seguimos pidiendo concreción, nosotros hemos sido capaces de presentar propuestas con puntos y comas, mientras la administración sólo habla de compromisos y nosotros queremos que hable de realidades”.

UGT incide en la necesidad de que la dirección de Osakidetza concrete la reclasificación de las tablas salariales, para todos los colectivos de Osakidetza, y que se de cuenta, entre otras cuestiones del problema que va a suponer para muchos trabajadores sanitarios acreditar los perfiles lingüísticos del euskera, “Hemos pedido la exención de la acreditación de perfiles a los trabajadores a partir de los 45 años, para fijos, interinos y eventuales, ya que por desgracia no hemos tenido la oportunidad de aprender el euskera y a partir de los 45 es muy difícil alcanzar ciertos niveles de conocimiento”.

UGT insiste también en la necesidad de un acuerdo que ponga límites a las privatizaciones y empezar a hablar de calendario de reversión de servicios ya privatizados, ya que va en contra de los trabajadores en listas de contratación, que se quedan sin trabajo, y va en detrimento de la sanidad pública vasca.

Visitas: 31

Los paros convocados por UGT tienen un seguimiento del 90% en el puerto de Pasajes y del 20% en el de Bilbao

0

Un 90% de los trabajadores de Estiba y Desestiba del Puerto de Pasajes y un 20% en el de Bilbao han secundado, ayer y hoy, los paros de dos horas por turno convocados por UGT, en protesta por la progresiva formación de Agrupaciones Portuarias de Interés Económico (APIEs), en detrimento de las Sociedades Estatales de Estiba y Desestiba, de carácter público. Las nuevas agrupaciones consolidará un monopolio que tendrá graves consecuencias para el empleo en el sector.

De esta forma, UGT muestra su rechazo al proceso de privatización y recuerda que el recurso de inconstitucionalidad planteado a la Ley 48/2003, del Partido Popular, en la que se da carta de naturaleza a la privatización del servicio de estiba, esta pendiente de resolución. También esta pendiente de discusión parlamentaria el anteproyecto de reforma de dicha Ley.

UGT denuncia la sustitución de algunos de los trabajadores en huelga por parte de las empresas estibadoras en el Puerto de Bilbao.

UGT, que ya protagonizó huelga y movilizaciones en Bilbao, recientemente, en contra de la privatización, exige que se mantenga la aplicación de los coeficientes reductores en las actividades complementarias de los estibadores portuarios y critica a Coordinadora al señalar que el 40% de las actividades que realizan los trabajadores portuarios son labores complementarias, poniendo así en serio peligro la protección social del sector.

Los paros se enmarcan en las movilizaciones convocadas por UGT y CC.OO. en todos los puertos de interés general del Estado, que tendrán su continuidad el 10 y 11 de abril.

Visitas: 23

Un 15% de los trabajadores sufre acoso moral de grado medio en el trabajo

0

Un centenar de delgados de UGT y numerosos expertos en Riesgos Psicosociales en el ámbito laboral han asistido hoy a la jornada de acoso moral en el trabajo que el sindicato ha celebrado en el Palacio Miramar de Donostia. El creciente número de casos de mobbing o acoso psicológico que han salido a luz pública en los últimos años ha despertado un gran interés entre la ciudadanía.

Y es que según un estudio de campo elaborado por el Observatorio de Riesgos Permanentes de UGT, en el que se han realizado cerca de 4.000 encuestas a trabajadores de diversos sectores, un 2% de los encuestados asegura haber sido objeto de acoso psicológico o mobbing en el sentido estricto, es decir, que han sido victimas de comportamientos abusivos durante un largo periodo de tiempo, de media 6 meses, y que la victima lo ha padecido al menos una vez por semana.

Sin embargo, si atendemos a unas pautas más amplias, no tan restrictivas en el tiempo, el informe desvela que nos encontramos ante datos más alarmantes, ya que un 15% de los trabajadores se sienten hostigados. Unos datos que están por encima de la media europea donde entre un 12% y un 14% de los trabajadores sufren un acoso laboral de grado medio.

En este sentido nuestro sindicato advierte que en una perspectiva de trabajadores que se encuentran con dificultades, sino se toman medidas al respecto, la cifra podría aumentar hasta un 24% en los próximos años.

En el mismo estudio se asegura que el 90% de los encuestados ha sido objeto de hostigamiento en un periodo menor de 4 meses y un 8% ha causado baja por cuestiones relacionadas con los riesgos psicosociales.

Por tanto para nuestro sindicato no se trata sólo de un problema de salud y seguridad, que sin duda es lo más importante, si no que se convierte en un asunto que afecta a la productividad, a la economía, y al propio sistema público sanitario.

La formación es clave

Para Dámaso Casado, Secretario General de UGT-Euskadi, proporcionar a los trabajadores la formación e información necesaria, resulta clave para poder afrontar este problema que cada día está más presente en nuestra sociedad. Precisamente a través de estas jornadas, el sindicato ha tratado de trasladar a sus delegados información sobre como detectar casos de acoso moral en el trabajo y como afrontar el problema y prevenirlo.

«De esta manera -advierte Dámaso Casado- nuestros delegados podrán trasladar esta información fundamental a su vez al conjunto de los trabajadores».

En este sentido la responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Dolors Hernández, ha destacado que el verdadero problema de este tipo de riesgos, es que a menudo los trabajadores no son conscientes de lo que les ocurre. «Los trabajadores no identifican que los problemas de deterioro de su salud están estrechamente vinculados a una falta promoción y participación en el trabajo y en general a las malas condiciones laborales».

Nuestro sindicato considera que en estos momentos en los que se ha logrado abordar los riesgos clásicos, como los accidentes laborales, resulta imprescindible abordar también los nuevos retos de futuro en la prevención de riesgos. Entre estos estarían los riegos psicosociales y los ergonómicos, aunque en estos últimos ya se están produciendo avances en el ámbito europeo, lo que está permitiendo que los trabajadores los identifiquen y por tanto los incluyan dentro de los planes de prevención.

En el caso de los riesgos psicosociales los responsables de UGT advierten que esta materia continua siendo una asignatura pendiente en nuestro país, ya que no se identifican, no se evalúan y no se planifican en las empresas.

Incorporarlos en los Cuadros de Enfermedades

En la actualidad las sentencias sobre acoso moral en el trabajo, son muy dispares e insuficientes. Algunas de ellas reconocen que el problema se genera en el entorno laboral, mientras que otras no lo hacen. Para la responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, la solución pasa por tipificar los riesgos psicosociales en el cuadro de enfermedades profesionales.

Dolors Hernández recuerda que la recomendación europea ha sido discutir en un futuro la incorporación de los riesgos psicosociales dentro del cuadro de enfermedades profesionales. En el caso de España, UGT ha planteado al gobierno profundizar en el Diálogo Social sobre esta materia.

En el campo de la negociación colectiva se han hecho avances muy importantes, dado que el acuerdo marco europeo sobre negociación colectiva de acoso moral y violencia en el trabajo, negociado en 2006 y acordado en 2007 recoge varias medidas.

Sin duda este acuerdo se trata de todo un avance “ya que por primera vez los empresarios han reconocido que el acoso moral no es una cuestión fuera de las condiciones de trabajo, sino que está vinculada a la organización en el trabajo y a todo lo que tiene que ver con la precariedad, como la falta de promoción, participación, de rol y autonomía entre otras” manifiesta Dolors Hernández.

La responsable de Salud Laboral de UGT señala que España ha sido precisamente el primer país en incorporar este acuerdo. «Eso se debe en gran medida a que UGT ha tomado parte en la discusión del mismo a través de nuestro director del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales, que lleva funcionando desde hace cuatro años”.

Visitas: 29

Paros en los puertos de Bilbao y Pasajes en protesta por la privatización de la Estiba y Desestiba

0

UGT ha convocado paros de dos horas por cada turno para mañana, martes 11 y el miércoles 12, en los puertos de Pasajes y Bilbao, en protesta por la privatización del servicio de Estiba y Desestiba en los puertos, ante la progresiva formación de Agrupaciones Portuarias de Interés Económico (APIEs) en detrimento de las Sociedades Estatales de Estiba y Desestiba, de carácter público. Las nuevas agrupaciones consolidará un monopolio que tendrá graves consecuencias para el empleo en el sector.

De esta forma, UGT muestra su rechazo al proceso de privatización y recuerda que el recurso de inconstitucionalidad planteado a la Ley 48/2003, del Partido Popular, en la que se da carta de naturaleza a la privatización del servicio de estiba, esta pendiente de resolución. También esta pendiente de discusión parlamentaria el anteproyecto de reforma de dicha Ley.

UGT, que ya protagonizó huelga y movilizaciones en Bilbao, recientemente, en contra de la privatización exige que se mantenga la aplicación de los coeficientes reductores en las actividades complementarias de los estibadores portuarios y critica a Coordinadora al señalar que el 40% de las actividades que realizan los trabajadores portuarios son labores complementarias, poniendo así en serio peligro la protección social del sector.

Los paros de mañana, martes 11, y pasado, miércoles 12, se enmarcan en las movilizaciones convocadas por UGT y CC.OO. en todos los puertos de interés general del Estado, que tendrán su continuidad el 10 y 11 de abril.

Visitas: 27

UGT-Euskadi llama a acudir esta tarde a la manifestación homenaje a Isaías Carrasco, en Arrasate-Mondragón

0

UGT-Euskadi ha hecho un llamamiento a todos sus afiliados/as y a la ciudadanía en general, a acudir esta tarde, en Arrasate-Mondragón, a la manifestación homenaje de Isaías Carrasco, ex concejal del PSE-EE y afiliado a este sindicato, asesinado el viernes por ETA.

La manifestación comenzará a las 19:00h., y a ella acudirán el Secretario General de UGT Cándido Méndez, y el de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, entre otros dirigentes y compañeros del sindicato.

Visitas: 16

Reclamamos mayores medidas de prevención en construcción y en subcontratas, ante la muerte de un trabajador esta mañana, en Durango

0

Ante la muerte del trabajador de la Construcción, de esta mañana, en Durango, UGT-Euskadi recuerda que en el sector de la Construcción y en las contratas es donde se vienen produciendo el mayor número de accidentes laborales en nuestra Comunidad autónoma, por ello reclama mayores medidas de prevención en el sector y recuerda que se debe establecer la debida coordinación para la prevención de riesgos laborales entre la empresas principal y las contratas.

Pilar Collantes, responsable de Salud Laboral de UGT-Euskadi, advierte que se trata del undécimo accidente laboral mortal en nuestra Comunidad autónoma en lo que va de año, y que ya el año pasado, más de un tercio de los accidentes se produjeron en el sector de Construcción.

UGT ya inició el año con distintas movilizaciones, reclamando del Lehendakari que el Gobierno vasco se haga cargo de los problemas de los trabajadores y a los empresarios que se pongan todas las medidas necesarias para evitar el mayor número posible de accidentes laborales.

Pilar Collantes reclama unidad sindical ante los accidentes laborales, para que la lucha contra la siniestralidad laboral sea más efectiva.

Visitas: 31

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies