BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 447

Propuesta insuficiente en el metal de Gipuzkoa

0

UGT califica de alejada de la realidad la propuesta planteada hoy por Adegi en la sexta reunión de la mesa negociadora para el convenio del metal de Gipuzkoa y advierte a la patronal que de esta manera será complicado poder alcanzar algún tipo de acuerdo. Los responsables del sector denuncian que las modificaciones incorporadas hoy por la patronal guipuzcoana, continúan siendo insuficientes ya que tan sólo recogen un incremento salarial del IPC para cada año de vigencia, el mantenimiento de la aportación a GEROA y la retirada de la clausula que hace referencia a la flexibilidad y modificación de los horarios y calendarios de los trabajadores.

Para los representantes de UGT la reiterada negativa de Adegi a reducir la jornada laboral y promover la conversión de eventuales en fijos esta monopolizando una negociación que todavía tiene muchas materias pendientes de negociar. Por este motivo UGT insta a seguir profundizando en otros temas que también tienen gran relevancia para los más de 50.000 trabajadores a los que afecta el convenio.

Visitas: 6

Exigimos la implicación del Gobierno vasco en bajar la siniestralidad en la Construcción

0

UGT, en unidad de acción con CC.OO., ha llevado a cabo concentraciones en Bilbao, Vitoria y Donostia, frente a las sedes del Gobierno vasco, en protesta por la alta siniestralidad laboral en el sector, con 5 muertos durante la primera semana de marzo.

Los responsables de Construcción de UGT exigen más prevención e implicación del Gobierno vasco para que la nueva Ley de subcontratación, que evita las grandes subcontrataciones en cadena, sea efectiva.

Unos 50.000 trabajadores del sector, de los tres territorios vascos estaban llamados a una hora de paro, para adoptar medidas que permita bajar de forma importante el índice de siniestralidad en la Construcción.

Por parte de UGT participaron en las concentraciones el Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado y la Secretaria General de la Federación de Metal y Construcción (MCA) de UGT en Euskadi , Ester Malpartida, en Bilbao.
En Vitoria Manolo Velado, Secretario de Acción Sindical de MCA-UGT de Euskadi y Juanjo Vallejo, representante de Construcción de UGT en Álava

En Donostia Javier Ortega y Arturo Rodríguez, responsables sectoriales de Construcción de la Federación MCA, de UGT-Euskadi

Visitas: 44

Adegi toma el pelo a los sindicatos en la mesa negociadora del Papel

0

UGT tilda de inadmisible la reunión de la mesa negociadora del convenio del Papel planteada, hoy por Adegi, fecha en la que los sindicatos tenían previsto iniciar la ronda de asambleas para convocar a los trabajadores a una huelga indefinida. Esta medida de presión, que busca desbloquear las negociaciones esta planteada por los sindicatos a partir del 30 de marzo, todos los viernes, sábados y domingos. Los responsables de la negociación de UGT señalan que en esta ocasión la patronal guipuzcoana ha olvidado tanto las formas como los contenidos, al dar a conocer esta reunión a los medios de comunicación antes que a los organismos sindicales, quienes representan a los trabajadores.

Los representantes denuncian además la nula voluntad negociadora al presentar como propuesta un incremento irrisorio, tras más de un año de negociaciones y seis jornadas de huelga. La nueva plataforma entregada por la organización empresarial, para los años 2006, 2007 y 2008 recoge un incremento del 5% para el 2006 y la garantía del IPC más un 1% para los dos siguientes años, ”lo que supone un aumento de tan sólo tres décimas para el primer año con respecto a la anterior plataforma” aseguran los responsables de UGT. En relación a la reducción de jornada la patronal guipuzcoana ha trasladado a los sindicatos su negativa una vez más a negociar. Ante esta situación UGT junto al resto de sindicatos con representación en el sector han tomado la decisión de continuar con la ronda de asambleas .

En este sentido UGT destaca el apoyo recibido por la inmensa mayoría de trabajadores/as de Zikuñaga donde se ha celebrado hoy mismo la primera consulta. Los responsables sindicales animan al resto de trabajadores a secundar esta medida de presión que contribuya a desbloquear las negociaciones del convenio del papel de Gipuzkoa que afecta a más de 1.000 trabajadores.

Así mismo los representantes reflejan que esta reunión con Adegi ha sido la más tensa desde que se iniciaron las negociaciones.

Visitas: 9

Los empresarios deben aplicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

0

UGT-Euskadi exige a los empresarios, máximos responsables del cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que integren la prevención de manera real en todos los ámbitos de la empresa, tras el último accidente laboral mortal ocurrido hoy en Oñati. La responsable de Salud Laboral de UGT-Euskadi, Pilar Collantes, insiste en que resulta necesario que los empresarios se impliquen más en esta materia, para atajar de manera determinante la alta siniestralidad que se padece en la Comunidad Autónoma Vasca.

En este sentido Pilar Collantes advierte de que este trágico suceso, sitúa el número de accidentes laborales mortales ocurridos en el País Vasco durante el 2007 en 23, lo que supone un incremento preocupante con respecto a los producidos en el 2006, 17 en ese mismo periodo.

El trabajador accidentado que pertenecía a la empresa Hijos de Juan de Garay, firma dedicada a la fabricación de componentes tubulares para la industria de la automoción, ha fallecido según datos de OSALAN, al caersele encima una bobina.

Ante este accidente UGT reclama una investigación exhaustiva, en la que si se desprenden responsabilidades penales actúe la Fiscalía.

Visitas: 45

Un informe de UGT-Euskadi revela abusos generalizados en los trabajos de los inmigrantes

0

El informe se basa en las consultas y asesoramientos que más de 4.000 inmigrantes han llevado a cabo a lo largo del 2006, en la de de oficinas que UGT tiene en 10 comarcas de Euskadi. Las consultas se refieren a trabajadores extracomunitarios, de los que un 68% estaban regularizados y el 32% en situación ilegal.

INFORME SOCIOLABORAL DE MIGRACIONES

UGT-EUSKADI

Con motivo del Día Mundial contra el Racismo y la Xenofobia, el 21 de marzo, el Departamento de Migraciones de UGT-Euskadi presenta su informe sobre la situación sociolaboral de los trabajadores extranjeros en la CAV. El año pasado el Departamento abrió 4.093 nuevos expedientes en la red de oficinas con las que cuenta en 10 comarcas de Euskadi, situadas en las sedes de UGT en San Sebastián, Irún, Mondragón, Vitoria, Llodio, Oyón, Bilbao, Barakaldo y Durango. Es en Vitoria, Irún y Barakaldo donde mayor número de consultas sociolaborales se produce.

El primer dato que destaca es que la mayoría de las consultas ya no las realizan las personas en situación de irregularidad sino que, contrariamente a la opinión más extendida, son los regulares quienes más consultas realizan. Tan sólo en Ayala son los irregulares quienes han acudido en mayor medida al servicio, debido fundamentalmente a que el elevado número de personas que se dedica a la venta ambulante entró en menor medida en el proceso de regularización de 2005.

ABUSOS LABORALES

Pese a que el aumento de la regularidad pudiera hacer suponer una mejora en las condiciones laborales, los datos siguen demostrando abusos generalizados a los trabajadores extranjeros.

Los más comunes son los impagos salariales (38% de las denuncias), obligar al trabajador a pagar la cotización a la Seguridad Social (21%), los despidos fulminantes, carentes de causa, forma e indemnización y con la negativa a entregar la documentación necesaria para solicitar la prestación por desempleo en el INEM (16%), el pago con cheques sin fondo, la falta de medidas para la prevención de riesgos laborales, insultos xenófobos por parte de los empleadores, abusos en las jornadas laborales (12 horas de jornada media en hostelería) y obligación de trabajar como falsos autónomos, entre otros.

SERVICIO DOMÉSTICO

En el último proceso de normalización de trabajadores extranjeros, el 60% de las solicitudes que se presentaron en Euskadi fue para el servicio doméstico. Es la mayor puerta de acceso a una situación de regularidad; es también el sector más propenso a los abusos. El 53% de las empleadas en servicio doméstico son víctimas de acoso sexual en algún momento de la relación laboral.

El perfil es el de una mujer joven sin permiso de trabajo o con un permiso inicial y contrato temporal. Por ello no es de extrañar que la mayoría de las consultas relativas a la posibilidad de cambio de actividad laboral provenga de este sector.

Es aquí donde se dan también en mayor medida los insultos xenófobos de los empleadores y se obliga a la trabajadora (ya que aunque hay trabajadores masculinos, en su gran mayoría son mujeres) a pagarse su propia Seguridad Social aun en los casos en los que por ley corresponde al empleador.

VENDIMIA

Si bien podemos decir que prácticamente han desaparecido de los campos los trabajadores en situación irregular, tanto en el plano administrativo (extranjeros sin residencia ni permiso de trabajo regular) como laboral (sin contrato ni Seguridad Social y generalmente unido a lo anterior), lo cierto es que siguen sin resolverse problemas importantes tales como:

El trabajo denominado a destajo (pago por kilos recogidos), completamente generalizado y aceptado tanto por los empresarios como por en general los propios trabajadores, dadas las ventajas económicas y de celeridad que para ambos reporta. Otra cosa es lo que supone para la salud y dignidad del trabajador, generar su salario en base a los kilos de uva cortados.

La total ausencia de medidas de protección frente a los riesgos inherentes a la recogida de la uva que padecen los trabajadores referenciados y que se puede constatar a simple vista.

La práctica de la subcontratación, que consiste, básicamente, en que una persona que asume las funciones de “jefe de cuadrilla” apalabra, por ejemplo, la recogida de uva de una explotación en determinadas condiciones o por determinada cantidad de dinero, que él recibe directamente del agricultor y que reparte entre los miembros de la cuadrilla con criterios a veces abusivos o que, en todo caso, nadie controla.

Al agricultor le ha venido resolviendo su problema fundamental (recoger la cosecha en un tiempo corto, por exigencias climatológicas o de las bodegas) y le ha evitado otras preocupaciones (buscar las personas que necesita; garantizar un clima de trabajo y de convivencia en la cuadrilla; resolver o delegar los problemas de traslado o de alojamiento; simplificar la forma de pago…). No obstante hay que excluir de esta valoración a aquellas cuadrillas que responden a lazos familiares o étnicos (muy frecuente en los grupos integrados por personas portuguesas y marroquíes), donde esta práctica no suele ser fuente de problemas, dado que el pago se suele hacer bien por familias o directamente a cada uno de los integrantes en el otro.

En muchas cuadrillas, sin embargo, no se responde a este esquema, sino que algunas personas controlan la contratación y se forman por conveniencia, precisamente, para facilitar aquélla. Se explota a aquellos trabajadores que por presentar una posición más débil (viajar solo, carecer de apoyos, ser extranjero sin permiso de trabajo, desconocer el idioma, llevar varios días sin encontrar trabajo…) son rechazados por los empresarios cuando van en busca de trabajo.

Obviamente y dada la naturaleza cuasi-delictual de dichas actividades resulta difícil determinar cuál es su grado de extensión, pero lo cierto es que este año y pese a que se ha constatado un sensible aumento en la contratación individualizada hecha a través de la oficina del INEM sita en Laguardia, las mafias han vuelto a operar tal y como se desprende de las manifestaciones vertidas por algunos de los trabajadores antes refereridos.

La alternativa más extendida en cuanto al alojamiento es la de los alojamientos cedidos por los propios agricultores o empresas contratantes. Pese a que en algunos lugares se percibe una mayor sensibilización, llevándose a cabo obras de acondicionamiento de estos locales, normalmente con los recursos del propio agricultor, lo cierto es que en cuanto a las condiciones de habitabilidad, higiénicas o de seguridad, siguen dándose todo tipo de situaciones y siguen sin cumplirse en muchos casos las condiciones mínimas exigibles.

Respecto al trabajo infantil, aunque no hace muchos años era todavía relativamente frecuente encontrar a una familia completa, con todos sus miembros, independientemente de su edad, realizando las tareas de recogida, la sensibilización sobre las consecuencias negativas del trabajo infantil por un lado y, no nos engañemos, la actuación de la Inspección de Trabajo por otro, han hecho que tales prácticas puedan considerarse hoy, si no extinguidas, sí de todo punto excepcionales. Así pues, lo que ahora interesa es determinar cómo pasan su tiempo los miembros mas jóvenes de la familia mientras los miembros adultos trabajan en la recogida de la uva.

Pese a que no podemos hablar de una plena escolarización de todos los menores que junto con sus familias acuden a la vendimia, sí que se ha constatado mediante los datos recogidos de los diferentes centros docentes de la zona, entre los que destacan los colegios públicos de Laguardia y Elciego por el número de plazas de las que disponen, un sensible aumento de la misma respecto al año anterior, llegando incluso a superar en determinadas fechas punta, el número de plazas que estos centros habían dispuesto para albergar a dichos menores.

Es de destacar y así lo han manifestado los directores de esos Centros Educativos, el alto grado de predisposición que manifiestan tanto los familiares como los menores mismos a acudir a aquéllos, lo cual se ha traducido en un nivel de integración y aceptación más que aceptable. A ello ha contribuído y contribuye de manera notable el hecho de que año tras año, sean las mismas familias de temporeros las que se desplacen por estas fechas hasta esta zona vitivinícola. Pese a todo lo dicho, no cabe duda a tenor de los testimonios recogidos, de que aún hay un número de menores indeterminado- y todo parece indicar que decreciente-, que si bien no desarrollan actividad laboral alguna, sí permanecen en las lonjas o campamentos y por lo tanto no escolarizados, mientras dura la jornada de sus progenitores.

ECONOMÍA SUMERGIDA

Dentro del trabajo realizado por las personas inmigrantes, aquel realizado en la economía sumergida sigue teniendo un peso enorme. Por un lado, nos encontramos con quienes no pueden optar a trabajar de otra manera por carecer de autorización para ello. Pero cada vez son más frecuentes los casos de quienes, teniendo permiso de trabajo, se ven obligados a trabajar de esta manera al negarse los empleadores a regularizar sus empleos.

Y es que, una vez más, se pone de manifiesto que regularizar personas no es regularizar empleos (al revés sí), y que personas explotadas cuando no tenían “papeles” siguen siendo explotadas una vez conseguidos. Llama la atención el alto porcentaje (61%) de personas que, trabajando en empleos “regularizados”, aceptan o se ven obligados ocasionalmente a trabajar en la economía sumergida. Uno de los sectores más afectados por esto último es la hostelería, aunque si tenemos que hablar de los sectores donde globalmente esta situación se da más nos tenemos que referir al servicio doméstico y a la construcción.

PROPUESTAS DE UGT-EUSKADI

En 1985 se aprobó la primera ley de extranjería en E

Visitas: 33

Responsables de UGT instan a Adegi a seguir negociando el convenio del metal de Gipuzkoa

0

UGT urge a Adegi y a las empresas a las que representa a seguir negociando el convenio del metal de Gipuzkoa que afecta a más de 50.000 trabajadores de unas 3.600 empresas que hay en la provincia tras la amenaza de Adegi de consultar a sus asociados si abandonan la mesa negociadora.

Ante la negativa de Adegi de reducir la jornada y convertir los contratos eventuales en fijos, los responsables de la negociación de UGT señalan que todas las materias pueden ser negociadas.

Visitas: 28

UGT – BBVA pide mejora del empleo y gratificación extraordinaria para la plantilla del grupo en la Junta de Accionistas de hoy, en Bilbao

0

El Secretario general de la Sección sindical de UGT en el BBVA, Sebastián Moreno Rodríguez, entregará en la Junta de Accionistas del grupo , que se celebra en Bilbao, una carta dirigida al presidente, que se resume en las siguientes solicitudes:

• Una Gratificación extraordinaria para la plantilla del Grupo con motivo del 150 Aniversario del BBVA.

• La Homologación de los Beneficios Sociales, actualizando y extendiendo los mismos que se encuentran congelados desde la fusión en 1999.

• Respeto a la jornada y horarios establecidos en Convenio colectivo y negociación de cualquier cambio.

• Apoyo a la política de Igualdad de Oportunidades, facilitando el acceso de las empleadas a los puestos de responsabilidad directiva

• Mejora al empleo, mediante contrataciones, consolidación y reconocimiento de la cualificación profesional.

La sección sindical de UGT recuerda que el grupo mundial BBVA cuenta con 90.000 trabajadores, de los que en España son un tercio -30.000- en las 3.800 oficinas que existen en el Estado y que el año pasado se llevaron a cabo 1.800 prejubilaciones.

Visitas: 30

La Ley de Igualdad aprobada hoy nos compromete a todos a subsanar cualquier discriminación

0

UGT-Euskadi valora como un avance importante la Ley de Igualdad aprobada hoy en el Congreso, porque aborda de forma transversal el principio de oportunidades entre hombres y mujeres, en todas las esferas de la vida política, social y económica; nos compromete a todos, sindicatos, empresas y administraciones públicas haciéndonos partícipes del objetivo de prevenir, eliminar y subsanar toda forma de discriminación.

La nueva Ley prevé un marco legal para la adopción de medidas de acción positiva que permitan alcanzar un equilibrio entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo; e incorpora importantes mejoras socio-laborales y de protección social, fruto de las reivindicaciones que desde las organizaciones sindicales hemos venido manteniendo en el marco del Dialogo Social Confederal.

La responsable para la Igualdad de UGT-Euskadi, Emilia Málaga, destaca de la Ley el reconocimiento de derechos para las trabajadoras y trabajadores como el permiso de paternidad, el permiso de maternidad en caso de nacimiento de hijos prematuros o con discapacidad, la nueva protección de riesgo por lactancia natural y la incorporación de mejoras socio-laborales y de protección social.

“Nos hemos esforzado, durante el año que ha durado la tramitación parlamentaria, para que se introdujeran mejoras en el proyecto de Ley, -manifiesta- mejoras que han visto la luz con el aumento del permiso de paternidad que amplia su duración pasando de los 8 días que se proponían inicialmente a los 13 días de duración y el compromiso de aumento progresivo hasta las 4 semanas en un plazo de 6 años”.

Emilia Málaga advierte de la importancia de la Ley en cuanto a la equiparación de la cuantía de la prestación de riesgo por embarazo y lactancia maternal a la de la prestación por maternidad pasando del 75% al 100% de la base reguladora; la eliminación para las madres menores de 21 años y la flexibilización para las demás, de los requisitos para acceder a la prestación por maternidad; el subsidio por maternidad de 42 días naturales cuando no hay cotización previa, -cuya cuantía ha pasado del 80 al 100% de IPREM.

Para UGT-Euskadi es significativa también la ampliación del periodo de suspensión por maternidad en los casos de partos prematuros a tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado -hasta un máximo de 13 semanas- opcionales en los casos de neonatos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que precisen, por cualquier condición clínica hospitalización a continuación del parto, por un periodo superior a 7 días.

Emilia Málaga afirma que “aunque hoy es un buen día para la democracia y para todas las trabajadores y trabajadores, no podemos dejar de señalar la falta de apoyo a la Ley por parte del Partido Popular y de la patronal, convirtiéndose los primeros, una vez más, en garante de los intereses empresariales. Su abstención en el Congreso revela la subsidiariedad que, para algunos, tienen todavía los derechos de las mujeres y ponen a un más de manifiesto, si cabe, la necesidad que tenían de esta Ley”.

Visitas: 28

Campaña en defensa de unos servicios públicos europeos de calidad en Irún

0

UGT-Euskadi ha participado esta mañana, como miembro del Consejo Sindical Interregional de los Pirineos Occidentales (CSI), organismo consultivo de la CES, en el acto simbólico que clausuraba la campaña de recogida de firmas en defensa de unos servicios públicos europeos de calidad. El acto, que ha consistido en recoger firmas en un punto transfronterizo, el puente de Santiago de Irún, ha contado con la presencia de representantes de los sindicatos franceses, CFDT, CGT, CFTC y UNSA así como de los sindicatos UGT y CC.OO de Aragón y Navarra. A través de la campaña los sindicatos han reivindicado una normativa europea que regule las condiciones en que se prestan los servicios públicos de interés general.

Esta campaña lanzada hace dos meses por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) tiene como objetivo conseguir un millón de firmas, cifra necesaria para llevar a cabo una Iniciativa Legislativa Popular. Para lo que los sindicatos españoles se han comprometido ha recoger 100.000 firmas.

Visitas: 22

Puede haber nuevas expectativas en el convenio del Metal de Bizkaia

0

Arturo Rodríguez representante de UGT en el convenio del Metal de Bizkaia advierte que, después de dos reuniones infructuosas, en la que se ha llevado a cabo hoy -la tercera- puede abrirse nuevas expectativas ante la propuesta de unificar las propuestas por parte de los sindicatos, aunque la patronal, como en años anteriores, sigue con sus planteamientos de inicio de nueva negociación y dar por cerrados los años 2004, 05 y 06, sin más merito que sus recomendaciones de incrementos.

Próximamente habrá una reunión de los cuatro sindicatos en la mesa para intentar unificar una única plataforma y poder afrontar la negociación del convenio con un único frente sindical, que “aunque sea con tres años de retraso, -advierte Arturo Rodríguez- si se consigue estamos convencidos de que podremos avanzar y conseguir un buen convenio”.

No obstante, la Federación del Metal (MCA) de UGT, ha propuesto en la reunión de hoy el incremento de un 4% por cada año, con el fin de recuperar las pérdidas de estos tres últimos años y cerrar los años 2004, 2005 y 2006 con otras dos medidas, la de complementar hasta el 100% la I.T. derivada de Accidente Laboral y el 75% por enfermedad común desde el primer día, así como la acumulación de días de descanso en los desplazamientos inferiores a tres meses.

Para UGT es importante dejar cerrado los tres años para constituir una nueva mesa de negociación e iniciar la negociación del convenio de este año 2007 con nueva plataforma y nuevos planteamientos en respuesta a los ya planteados por la patronal.

Visitas: 36

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies