BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 45

Un 8 de marzo para seguir reivindicando la Igualdad y como objetivo la corresponsabilidad en materia de cuidados

0

UGT-Euskadi ha llevado a cabo este viernes, 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, diversos actos reivindicativos por la Igualdad,  en Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz,  en los que se ha recordado que todavía falta camino para conseguir la Igualdad efectiva y real.  El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, ha acudido a la concentración del sindicato en Vitoria mientras  la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, ha encabezado la de Bilbao.

Previamente en Bilbao Xuria Arza ha realizado la presentación del manifiesto e informe elaborado por nuestro sindicato sobre la situación de la Mujer de este 8 de Marzo, en un encuentro con delegados y delegadas.

El lema elegido por el sindicato para este año ha sido «OBJETIVO IGUALDAD. NO ES SOLO COSA NUESTRA: CORRESPONSABILIDAD – HELBURUA BERDINTASUNA. EZ DA GURE KONTUA BAKARRIK: ERANTZUKIDETASUNA”. De esta manera volvemos a poner el foco, en la corresponsabilidad, que es un derecho imprescindible basado en el reparto justo, equilibrado y equitativo de las tareas domésticas y de las responsabilidades de cuidados, contribuyendo a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

Xuria Arza durante su intervención en el encuentro de delegados y delegadas de Bilbao

En este sentido, en el informe sobre la situación de brecha de género, que ha presentado hoy UGT-Euskadi, queda de relieve que también en Euskadi son las mujeres quienes mayoritariamente solicitan permisos no retribuidos para el cuidado de familiares. En concreto en el año 2023 de 5.337 excedencias solicitadas en nuestro territorio, 4.393 eran de mujeres, lo que supone un 82,1% del total.

Por ello para UGT-Euskadi resulta imprescindible reforzar los servicios públicos accesibles y de calidad que garanticen el cuidado, permitiendo la incorporación de las mujeres y el mantenimiento de sus empleo en el mercado laboral así como velar por el trabajo en condiciones dignas de las personas que se dedican de manera remunerada a los cuidados.

UGT-Euskadi recuerda que las carencias persistentes en el sistema de cuidados obligan a que muchas mujeres (y algunos hombres) ejerzan su derecho a la excedencia por cuidado de hijos o hijas y otros familiares. El carácter no retribuido de estas licencias es un elemento fundamental a considerar ya que en ocasiones suponen la antesala al abandono definitivo del mercado laboral para las personas trabajadoras que se acogen a las mismas.

Por otra parte Xuria Arza también ha destacado que los datos del 2023, en el ámbito estatal, siguen poniendo de manifiesto que las mujeres constituyen el 57,16% del total de la población inactiva. Sin embargo, las razones de esta inactividad son diferentes para ellos y ellas.

La mayor presencia de hombres inactivos se encuentra en la jubilación o prejubilación (más de cuatro millones: 4.098.800), mientras la mayor presencia de mujeres inactivas se debe a las labores de hogar; casi tres millones de mujeres: 2.915.675 se dedican únicamente a cuidar el hogar y la familia, tareas que no son remuneradas. Las mujeres inactivas que se dedican a labores del hogar son mayoría respecto a los hombres con independencia del lugar en que residen.

Encuentro de delegados y delgadas de UGT-Euskadi en Bilbao

Atajar las altas tasas de desempleo que sufren las mujeres

Durante el encuentro, la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, también ha querido alertar sobre que, aunque en Euskadi la brecha de género en la tasa de desempleo, en 2023, es una de las menores de todo el estado con 1,55 puntos, ha aumentado respecto a 2022, que era de 0,39 puntos.

En concreto, de los 110.545 personas desempleadas registradas el pasado mes de febrero en Euskadi, 46.714 eran hombres, (42,3%) y 63.831 mujeres, es decir un 57,7%, situación que seguimos denunciando este 8 de marzo. Para nuestro sindicato es importante resaltar que pese a que la desigualdad entre sexos se aprecia en todos los rangos de edad, se dispara entre las mujeres de entre 30 y 44 años con 19.620 desempleadas frente a 12.240 hombres, lo que supone que un 61,5% de las personas paradas de este tramo de edad son mujeres.

En el caso de las mujeres de más de 45 años el porcentaje asciende a el 57,7%, 60.502 mujeres frente a 25.612 hombres. Cabe recordar que son mujeres con escasa formación reglada, ya que una de cada tres no supera la ESO, por lo que resulta necesario invertir esfuerzos en su recualificación para mejorar su empleabilidad.

El 76% del empleo a tiempo parcial en Euskadi es desempeñado por mujeres

En cuanto a la calidad del empleo en nuestra Comunidad Autónoma, el informe elaborado por UGT-Euskadi recoge que del total de los contratos indefinidos firmados por hombres en 2023 asciende a 97.991, un 57,67%, y firmados por mujeres 88.050, un 47,33%.

Por otra parte nuestro sindicato también denuncia que el trabajo a tiempo parcial, en su inmensa mayoría está desempeñado por mujeres, lo que supone menores ingresos retributivos, una menor protección social y mayores dificultades de acceso para las prestaciones contributivas del Sistema de Seguridad Social. Todo ello unido a la alta temporalidad en la contratación, hace del trabajo a tiempo parcial una modalidad de trabajo precario que recae de forma desigual, desproporcionada e injusta sobre las mujeres.

El informe elaborado por nuestro sindicato apunta a que en 2023, los porcentajes más altos de mujeres con empleo a tiempo parcial, respecto del total de ambos géneros con empleo a tiempo parcial los encontramos en: Castilla y León con 78,13%, La Rioja con 77,32%, Navarra con 77,24%, Aragón con 77,04%, Cantabria con 76,92% y Euskadi con 76,46%, tasa que aumenta respecto a 2022, cuando era del 73,80%. En lo relativo al tanto por ciento de mujeres del total de personas ocupadas a jornada completa, en Euskadi en 2023 suponen el 42,35%, muy igualada esta cifra con la de 2022, 42,92%.

Ante esta situación UGT-Euskadi reclama que se pongan en marcha políticas de empleo que impulsen la incorporación de las mujeres al trabajo, y en condiciones de calidad, con contratos a tiempo completo y de duración indefinida y en las mismas condiciones que los hombres para poder alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Los datos del informe ponen de manifiesto además que persiste la segregación ocupacional de las mujeres, que se concentran mayoritariamente en el sector servicios y en determinadas ramas económicas, como educación, actividades sanitarias y de servicios sociales y en los hogares como empleadores de personal empleado de hogar.

Por ello desde UGT Euskadi reclamamos la adopción de medidas específicas en las políticas de empleo que favorezca un empleo de calidad para las mujeres en las ramas económicas de actividad donde se encuentran subrepresentadas y la puesta en marcha de políticas y planes de empleo dirigidos a combatir la segregación que caracteriza el mercado de trabajo.

La brecha salarial persiste en Euskadi

Durante el encuentro la responsable de UGT-Euskadi también ha recordado que la realidad de las trabajadoras refleja enormes diferencias dependiendo de la Comunidad Autónoma donde se trabaje, desde los salarios de las mujeres en Extremadura que no llegan a los 20.000 euros brutos anuales a los más de 28.000 euros anuales de las mujeres en Euskadi, cifra en la que se sitúa el salario medio de los hombres a nivel nacional.

Solo seis Comunidades Autónomas en 2021 rebajaron su brecha salarial respecto a 2020 por debajo de la brecha media a nivel nacional: Canarias (10,34%), Extremadura (12,99%), Baleares (13,72%) Castilla La Mancha (15,03%), Euskadi (16,68%) y Madrid (17,49%).

Euskadi es la Comunidad Autónoma donde las mujeres tienen los salarios más altos y están algo menos discriminadas en relación a los hombres. Y sería aún más ejemplarizante si no estuviera entre las cinco Comunidades Autónomas con uno de los índices más elevados de trabajo a tiempo parcial de mujeres.

La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en Euskadi también deja constancia de la brecha en los ingresos. Así, el 57,22% de las 57.065  personas que han percibido RGI en enero de 2024 son mujeres (32.654). Un total de 6.432 mujeres tienen que complementar su salario con la RGI, el 67,74% del total y 8.845 su pensión, siendo así mujeres el 60,79% de las personas pensionistas con complemento de RGI. Además más del 96% de las familias monoparentales que cobran RGI están encabezadas por mujeres (7.732).

Los datos del informe no dejan lugar a dudas en cuanto a las diferencias también existentes en las pensiones, ya que un 72,61% de las pensiones que cobran las mujeres vascas están por debajo de 1.000 euros y en el caso de los hombres sólo el 27,39%. Las pensiones más altas, de más de 3.000 euros, sólo las cobran 14.281 mujeres, el 22,60 % del total de personas que las perciben.
Estos datos constatan que la brecha salarial se da también una vez que se termina la carrera profesional. El tener menos salario durante toda la vida laboral hace que también las mujeres cobren menos en sus prestaciones y pensiones.

Cabe destacar además que del total de pensiones percibidas por mujeres (301.562), el 41,01% son de viudedad, es decir 123.684 pensiones y de estas el 79,79% son de menos de 1.500 euros.

Por todo ello UGT-Euskadi recuerda que la subida del SMI desde año 2018 a junto con el aumento de los salarios en convenios pactado en el V AENC ha tenido un impacto directo en los salarios de millones de mujeres y en la disminución de brecha salarial entre mujeres y hombres. Por lo que resulta necesario seguir por dicha senda. Además es necesario convocar una mesa de diálogo social para trasponer la Directiva Europea de Transparencia Salarial a la legislación española, sin agotar el plazo máximo para su transposición (junio de 2026) para reforzar el principio de igual retribución por trabajos de igual valor y establecer estadísticas desagregadas por sexo, que analicen la ocupación y el nivel de estudios.

.

.

.

Visitas: 32

Informe UGT hostelería

0

Visitas: 0

UGT denuncia la incertidumbre de los trabajadores de Emtesport de Trapaga por la cancelación por parte del Consistorio de programas en las instalaciones deportivas

0

UGT denuncia la crítica situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de Emtesport, en Trapaga, empresa encargada de gestionar el polideportivo y piscinas del municipio Bizkaino, por la cancelación de diversos programas municipales que se venían prestando desde hace décadas. Ante la incertidumbre creada, en la que la empresa ya ha anunciado que llevará a cabo a partir del 10 de marzo diversas supresiones de los servicios que viene prestando, UGT exige al Consistorio de soluciones inmediatas hasta que se licite y adjudique de nuevo dichos servicios. Para nuestro sindicato resulta inconcebible que el Ayuntamiento abandone a estos trabajadores a suerte.

El caldo de cultivo de esta situación comienza cuando en 2020 a raíz de la pandemia, el Ayuntamiento de Trapaga, por motivos de seguridad, decide cancelar diversos programas municipales que venían prestándose desde hacía décadas en las instalaciones deportivas gestionadas por Emtesport.

Entre estos programas estarían algunos muy demandados como el de natación escolar, en el que participaban más de 350 alumnos y alumnas de todos los centros escolares, o la gimnasia de mayores dónde más 400 personas participaban. UGT denuncia sin embargo que a pesar de haber vuelto a la normalidad, cuatro años después, los programas del Ayuntamiento no han vuelto, poniendo en serio peligro numerosos puestos de trabajo.

La empresa que ya ha anunciado el cierre de las instalaciones del polideportivo los días 10, 15, 16, 23 y 24 de marzo así como las piscinas el 15 de marzo, ha trasladado a los trabajadores el importante desequilibrio económico existente. Alude a que la falta de dichos programas, junto a los incrementos de los costes energéticos y el mantenimiento del canon (importe que abona la empresa al Ayuntamiento) basado en un contrato del 2005, hace inviable la situación.

Por todo ello UGT exige soluciones inmediatas para evitar que finalmente sean los trabajadores quienes salgan perjudicados y si fuera necesario que asuma un compromiso efectivo de agilizar y priorizar la tramitación de la licitación del servicio público del polideportivo y las piscinas municipales.

El sindicato advierte además que apoyará a los trabajadores en todas las movilizaciones que lleven a cabo con este motivo y recuerda al Ayuntamiento su obligación de garantizar unas instalaciones deportivas públicas de calidad.

Visitas: 66

Concentraciones para exigir la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo de la industria química de Euskadi

0

La Federación de Industria de UGT junto al resto de sindicatos con representación en el sector químico en Euskadi ha llevado a cabo hoy una concentración, en Vitoria, para reclamar a las patronales que negocien el convenio colectivo de la industria química para el ámbito de la comunidad autónoma de Euskadi. Se trata de la tercera concentración que llevan a cabo los sindicatos, tras la realizadas el 6 de febrero, en Bilbao y el 14 de febrero en Donostia.

Los sindicatos han querido trasladar de esta manera su reprobación ante la actitud de las patronales que el pasado día 10 de enero, ni tan siquiera acudieron a la convocatoria promovida por la parte social, en el CRL, para constituir la mesa de negociación que promueva un convenio colectivo de la industria química para el ámbito de la comunidad autónoma de Euskadi.

La Federación de Industria de UGT advierte que de esta manera las patronales impiden a los trabajadores del sector químico vasco la mejora de sus condiciones y la adecuación a la realidad socioeconómica del territorio. En ese mismo sentido los responsables del sector de UGT señalan que es un ́sin sentido ́ que las patronales Confebask, Cebek, Adegi y Sea no hayan acudido a esta cita de máxima importancia que afecta a unos 8.000 trabajadores y trabajadoras.

FICA-UGT Euskadi insiste en que “es compatible la existencia de un convenio de ámbito Estatal con el desarrollo de convenios autonómicos, provinciales o de empresa, en los cuales podamos mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras y adecuar a la realidad socioeconómica de nuestro territorio”.

Por todo ello los responsables del sector de UGT hacen un llamamiento a las patronales para que cesen en su actitud irresponsable y que acudan a la mesa de negociación.

Visitas: 56

Concentraciones en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia con motivo del 8 de marzo

0

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, encabezarán las concentraciones de Vitoria y Bilbao, respectivamente, con motivo del 8 de Marzo,  Día de la Mujer Trabajadora.

El lema elegido por el sindicato para este ha sido «OBJETIVO IGUALDAD. NO ES SOLO COSA NUESTRA: CORRESPONSABILIDAD – HELBURUA BERDINTASUNA. EZ DA GURE KONTUA BAKARRIK: ERANTZUKIDETASUNA”. De esta manera volvemos a poner el foco, en la corresponsabilidad, que es un derecho imprescindible basado en el reparto justo, equilibrado y equitativo de las tareas domésticas y de las responsabilidades de cuidados, contribuyendo a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao
El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao

En este sentido, en el informe sobre la situación de brecha de género, que ha presentado hoy UGT-Euskadi, en rueda de prensa, queda de relieve que también en Euskadi son las mujeres quienes mayoritariamente solicitan permisos no retribuidos para el cuidado de familiares. En concreto en el año 2023 de 5.337 excedencias solicitadas en nuestro territorio, 4.393 eran de mujeres, lo que supone un 82,1% del total.

Por ello para UGT-Euskadi resulta imprescindible reforzar los servicios públicos accesibles y de calidad que garanticen el cuidado, permitiendo la incorporación de las mujeres y el mantenimiento de sus empleo en el mercado laboral así como velar por el trabajo en condiciones dignas de las personas que se dedican de manera remunerada a los cuidados.

En este sentido UGT-Euskadi recuerda que las carencias persistentes en el sistema de cuidados obligan a que muchas mujeres (y algunos hombres) ejerzan su derecho a la excedencia por cuidado de hijos o hijas y otros familiares. El carácter no retribuido de estas licencias es un elemento fundamental a considerar ya que en ocasiones suponen la antesala al abandono definitivo del mercado laboral para las personas trabajadoras que se acogen a las mismas.

Por otra parte Xuria Arza también ha destacado que los datos del 2023, en el ámbito estatal, siguen poniendo de manifiesto que las mujeres constituyen el 57,16% del total de la población inactiva. Sin embargo, las razones de esta inactividad son diferentes para ellos y ellas.

La mayor presencia de hombres inactivos se encuentra en la jubilación o prejubilación (más de cuatro millones: 4.098.800), mientras la mayor presencia de mujeres inactivas se debe a las labores de hogar; casi tres millones de mujeres: 2.915.675 se dedican únicamente a cuidar el hogar y la familia, tareas que no son remuneradas. Las mujeres inactivas que se dedican a labores del hogar son mayoría respecto a los hombres con independencia del lugar en que residen.

Atajar las altas tasas de desempleo que sufren las mujeres

Durante la rueda de prensa, la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, también ha querido alertar sobre que, aunque en Euskadi la brecha de género en la tasa de desempleo, en 2023, es una de las menores de todo el estado con 1,55 puntos, ha aumentado respecto a 2022, que era de 0,39 puntos.

En concreto, de los 110.545 personas desempleadas registradas el pasado mes de febrero en Euskadi, 46.714 eran hombres, (42,3%) y 63.831 mujeres, es decir un 57,7%, situación que seguimos denunciando este 8 de marzo. Para nuestro sindicato es importante resaltar que pese a que la desigualdad entre sexos se aprecia en todos los rangos de edad, se dispara entre las mujeres de entre 30 y 44 años con 19.620 desempleadas frente a 12.240 hombres, lo que supone que un 61,5% de las personas paradas de este tramo de edad son mujeres.

En el caso de las mujeres de más de 45 años el porcentaje asciende a el 57,7%, 60.502 mujeres frente a 25.612 hombres. Cabe recordar que son mujeres con escasa formación reglada, ya que una de cada tres no supera la ESO, por lo que resulta necesario invertir esfuerzos en su recualificación para mejorar su empleabilidad.

El 76% del empleo a tiempo parcial en Euskadi es desempeñado por mujeres

En cuanto a la calidad del empleo en nuestra Comunidad Autónoma, el informe elaborado por UGT-Euskadi recoge que del total de los contratos indefinidos firmados por hombres en 2023 asciende a 97.991, un 57,67%, y firmados por mujeres 88.050, un 47,33%.

Por otra parte nuestro sindicato también denuncia que el trabajo a tiempo parcial, en su inmensa mayoría está desempeñado por mujeres, lo que supone menores ingresos retributivos, una menor protección social y mayores dificultades de acceso para las prestaciones contributivas del Sistema de Seguridad Social. Todo ello unido a la alta temporalidad en la contratación, hace del trabajo a tiempo parcial una modalidad de trabajo precario que recae de forma desigual, desproporcionada e injusta sobre las mujeres.

El informe elaborado por nuestro sindicato apunta a que en 2023, los porcentajes más altos de mujeres con empleo a tiempo parcial, respecto del total de ambos géneros con empleo a tiempo parcial los encontramos en: Castilla y León con 78,13%, La Rioja con 77,32%, Navarra con 77,24%, Aragón con 77,04%, Cantabria con 76,92% y Euskadi con 76,46%, tasa que aumenta respecto a 2022, cuando era del 73,80%. En lo relativo al tanto por ciento de mujeres del total de personas ocupadas a jornada completa, en Euskadi en 2023 suponen el 42,35%, muy igualada esta cifra con la de 2022, 42,92%.

Ante esta situación UGT-Euskadi reclama que se pongan en marcha políticas de empleo que impulsen la incorporación de las mujeres al trabajo, y en condiciones de calidad, con contratos a tiempo completo y de duración indefinida y en las mismas condiciones que los hombres para poder alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Los datos del informe ponen de manifiesto además que persiste la segregación ocupacional de las mujeres, que se concentran mayoritariamente en el sector servicios y en determinadas ramas económicas, como educación, actividades sanitarias y de servicios sociales y en los hogares como empleadores de personal empleado de hogar.

Por ello desde UGT Euskadi reclamamos la adopción de medidas específicas en las políticas de empleo que favorezca un empleo de calidad para las mujeres en las ramas económicas de actividad donde se encuentran subrepresentadas y la puesta en marcha de políticas y planes de empleo dirigidos a combatir la segregación que caracteriza el mercado de trabajo.

La brecha salarial persiste en Euskadi

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao
El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao

Durante la rueda de prensa los responsables de UGT-Euskadi también han recordado que la realidad de las trabajadoras refleja enormes diferencias dependiendo de la Comunidad Autónoma donde se trabaje, desde los salarios de las mujeres en Extremadura que no llegan a los 20.000 euros brutos anuales a los más de 28.000 euros anuales de las mujeres en Euskadi, cifra en la que se sitúa el salario medio de los hombres a nivel nacional.

Solo seis Comunidades Autónomas en 2021 rebajaron su brecha salarial respecto a 2020 por debajo de la brecha media a nivel nacional: Canarias (10,34%), Extremadura (12,99%), Baleares (13,72%) Castilla La Mancha (15,03%), Euskadi (16,68%) y Madrid (17,49%).

Euskadi es la Comunidad Autónoma donde las mujeres tienen los salarios más altos y están algo menos discriminadas en relación a los hombres. Y sería aún más ejemplarizante si no estuviera entre las cinco Comunidades Autónomas con uno de los índices más elevados de trabajo a tiempo parcial de mujeres.

La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en Euskadi también deja constancia de la brecha en los ingresos. Así, el 57,22% de las 57.065  personas que han percibido RGI en enero de 2024 son mujeres (32.654). Un total de 6.432 mujeres tienen que complementar su salario con la RGI, el 67,74% del total y 8.845 su pensión, siendo así mujeres el 60,79% de las personas pensionistas con complemento de RGI. Además más del 96% de las familias monoparentales que cobran RGI están encabezadas por mujeres (7.732).

Los datos del informe no dejan lugar a dudas en cuanto a las diferencias también existentes en las pensiones, ya que un 72,61% de las pensiones que cobran las mujeres vascas están por debajo de 1.000 euros y en el caso de los hombres sólo el 27,39%. Las pensiones más altas, de más de 3.000 euros, sólo las cobran 14.281 mujeres, el 22,60 % del total de personas que las perciben.
Estos datos constatan que la brecha salarial se da también una vez que se termina la carrera profesional. El tener menos salario durante toda la vida laboral hace que también las mujeres cobren menos en sus prestaciones y pensiones.

Cabe destacar además que del total de pensiones percibidas por mujeres (301.562), el 41,01% son de viudedad, es decir 123.684 pensiones y de estas el 79,79% son de menos de 1.500 euros.

Por todo ello UGT-Euskadi recuerda que la subida del SMI desde año 2018 a junto con el aumento de los salarios en convenios pactado en el V AENC ha tenido un impacto directo en los salarios de millones de mujeres y en la disminución de brecha salarial entre mujeres y hombres. Por lo que resulta necesario seguir por dicha senda. Además es necesario convocar una mesa de diálogo social para trasponer la Directiva Europea de Transparencia Salarial a la legislación española, sin agotar el plazo máximo para su transposición (junio de 2026) para reforzar el principio de igual retribución por trabajos de igual valor y establecer estadísticas desagregadas por sexo, que analicen la ocupación y el nivel de estudios.

Imforme
Cartel euskera
Cartel castellano
manifiesto

Visitas: 126

Trabajadores y trabajadoras de Bizkaibus irán a la huelga el 19 de marzo para exigir que se tomen medidas frente a las agresiones que sufren

0

COMUNICADO CONJUNTO

El aumento de las agresiones físicas, verbales y la reincidencia de estas situaciones, junto el aumento de la gravedad de las mismas llevan a que los sindicatos UGT, ELA, CCOO, USO y LAB tomemos la decisión de convocar esta jornada de huelga.

Llevamos años denunciando el aumento de las agresiones física, la normalización de los insultos, faltas de respeto. Viviendo situaciones que distan del servicio público que los trabajadores y trabajadoras de Bizkaibus damos los 365 días del año. Solicitamos respecto para poder ir a trabajar y atender a los millones de usuarios que transportamos anualmente. Agradecemos el apoyo y respeto diario de la práctica totalidad, y asistimos con preocupación al aumento de situaciones que dificultan que acudamos a nuestros puestos de trabajo con seguridad.

Llevamos tiempo pidiendo campañas de socialización, de respeto, pero también medios humanos, nuevas tecnologías y acciones que minimicen estas posibles situaciones que se den, dando cobertura a los profesionales que estamos en la calle a diario, velando por la seguridad del transporte público y por quien lo prestamos.

Sabemos que estas situaciones no son únicas de Bizkaibus. Colectivos de Bilbobus, Metro y Euskotren padecen lo aquí explicado a diario, y a ellos también hemos instado a que se sumen a esta jornada de huelga.

Instamos a las empresas que explotan Bizkaibus a que tomen medidas para garantizar nuestra seguridad, medidas reales, con medios reales. De la misma manera a la Diputación Foral de Bizkaia a que tome cartas en el asunto, y además que se generen los mecanismos para que estas acciones incívicas de producirse tengan consecuencias para quienes las cometen.

El 19 de Marzo día saldremos a la calle a defender un servicio público de calidad y poner en primera persona a las personas que lo prestamos.

BIZKAIBUS MARTXOAREN 19AN JOANGO DA GREBARA 1300 langile baino gehiago daude grebara deituta
Eraso fisikoak eta ahozkoak areagotu egin dira, eta egoera horiek berriro ere gertatu dira. Hori dela eta, UGT ELA CCOO USO LAB sindikatuok greba-eguna deitzea erabaki dugu.

Urteak daramatzagu salatzen eraso fisikoen gorakada, irainen normalizazioa, errespetu faltak.
Bizkaibuseko langileok urteko 365 egunetan ematen dugun zerbitzu publikotik urrun dauden egoerak bizi ditugu. Lanera joateko eta urtero garraiatzen ditugun milioika erabiltzaileei arreta emateko eskatzen dugu. Eskertzen dugu ia guztien eguneroko babesa eta errespetua, eta kezkaz ikusten dugu gure lanpostuetara segurtasunez joatea zailtzen duten egoerak areagotzen ari direla.

Denbora daramagu sozializazio- eta errespetu-kanpainak eskatzen, baina baita giza baliabideak, teknologia berriak eta ekintzak ere, gerta daitezkeen egoera horiek minimizatzeko, egunero kalean gauden profesionalei estaldura emanez, garraio publikoaren segurtasuna zainduz eta zerbitzua ematen dugunaren alde eginez. Badakigu egoera horiek ez direla Bizkaibusen bakarrak. Bilbobus, Metro eta Euskotreneko kolektiboek egunero pairatzen dute hemen azaldutakoa, eta beraiei ere grebarekin bat egiteko eskatu diegu.

Bizkaibus ustiatzen duten enpresei eskatzen diegu gure segurtasuna bermatzeko neurriak har ditzatela, benetako neurriak, benetako baliabideekin. Era berean, Bizkaiko Foru Aldundiari eskatu dio gaiari buruz hitz egin dezala, eta, gainera, mekanismoak sor daitezela, ekintza induviko horiek egiten dituztenentzat ondorioak izan ditzaten. Martxoaren 19an kalera aterako gara kalitatezko zerbitzu publiko bat defendatzera eta zerbitzua ematen dugun pertsonak lehen pertsonan jartzera.

Visitas: 25

Es esencial políticas específicas que atajen las altas tasas de desempleo que sufren las mujeres de algunos tramos de edad

0

El nivel de paro sigue cayendo en términos interanuales aunque cada vez se hace más difícil reducir el paro y, por tanto, es necesario intensificar las políticas de empleo para dar respuesta al paro estructural todavía existente. Precisamente esa es a la conclusión a la que llega UGT-Euskadi a tenor de los datos del paro del mes de febrero en nuestra comunidad autónoma, con una ligera bajada de número de personas desempleadas 684, es decir un 0,61% menos, con respecto al mes anterior, y un descenso interanual de 472 personas, es decir un 1,59% menos. Por ello Arantxa Niño, Secretaria de Formación y Empleo del sindicato, advierte que «resulta imprescindible dinamizar políticas específicas para sectores de población concretos que siguen arrastrando tasas elevadas de desempleo, como las mujeres de entre 30 y 44 años”.

Euskadi ha registrado en enero un total de 110.545 personas desempleadas inscritas en las oficinas del servicio público de empleo, siendo Gipuzkoa el territorio vasco con una mayor bajada del paro en febrero, respecto a enero, con 382 personas desempleadas menos. En cuanto a Bizkaia y Álava el número de personas paradas ha descendido en 282 y 22 respectivamente.

UGT-Euskadi denuncia que siguen siendo las mujeres las que más sufren el desempleo. De los 110.545 parados/as registrados/as, 46.714 son hombres (42,3%) y 63.831 mujeres, es decir un (57,7%), situación que seguimos denunciando este 8 de marzo. Para nuestro sindicato hay que resaltar que pese a que la desigualdad entre sexos se aprecia en todos los rangos de edad, se dispara entre las mujeres de entre 30 y 44 años con 19.620 desempleadas frente a 12.240 hombres, lo que supone que un 61,5% de las personas paradas de este tramo de edad son mujeres.

En el caso de las mujeres de más de 45 años el porcentaje asciende a el 57,7%. Cabe recordar que son mujeres con escasa formación reglada, ya que una de cada tres no supera la ESO, por lo que resulta necesario invertir esfuerzos en su recualificación para mejorar su empleabilidad.

A todo esto cabe sumarle, que son las mujeres las que también sufren en mayor medida el trabajo parcial no elegido por lo que desde el sindicato se pide seguir avanzando hacia la dignificación de la economía de las mujeres trabajadoras, introduciendo medidas correctoras en la utilización del trabajo a tiempo parcial.

UGT recuerda además que las discriminaciones salariales hacia las mujeres se acrecientan en la edad de jubilación dónde según un informe elaborado por el sindicato la brecha salarial estatal del 18,36% en la vida laboral se dispara hasta el 33,13% cuando se accede a una pensión de jubilación contributiva.

Visitas: 11

Concentración del colectivo subcontratado de limpieza de la Diputación de Bizkaia frente a Juntas Generales de Gernika

0

Las trabajadoras y trabajadores de limpieza de Diputación subcontratadas por la empresa Optima, sin convenio desde el 2022, se han concentrado esta mañana frente a las Juntas Generales de Gernika para reivindicar que se equiparen sus salarios a los del personal propio de la diputación de Bizkaia, entre otras cosas.

Este colectivo que lleva meses negociando su convenio ha denunciado en un día como el de hoy, en el que la diputación homenajea a las mujeres que forman parte de esa administración, que resulta indignante que al mismo tiempo Diputación haya decidido no recibir al colectivo de limpieza, siendo un colectivo feminizado que sufre la precariedad de primera mano, generando así mujeres de primera y de segunda.

Por ello ante la situación de bloque de las negociaciones han exigido a la Diputación que asuma su responsabilidad y que haga lo necesario para garantizar la equiparación salarial a las trabajadoras subcontratadas de limpieza.

Visitas: 35

Delegados y delegadas de UGT llevan a cabo una concentración en Donostia, ante el último accidente laboral mortal ocurrido en Arrasate

0

Durante la protesta el Secretario e Salud laboral de UGT-Euskadi, Juan Carlos Cárdenas, ha mostrado su preocupación por el elevado número de trabajadores fallecidos en accidente laboral, que en los dos primeros meses del año asciende ya a 7 en Euskadi, de los que tres se han registrado en Gipuzkoa. Se trata de unas cifras alarmantes que sumadas a los más de 4.095 accidentes de trabajo con baja según las estadísticas oficiales de Osalan, dejan un panorama funesto.

Por ello el responsable del sindicato ha querido recordar que es la empresa quién tiene la obligación de garantizar a los trabajadores tanto su seguridad como su salud, proporcionando todas las medidas de prevención que sean necesarias. En este sentido ha exigido al Gobierno vasco que dote tanto a la Inspección de Trabajo como a Osalan de los recursos necesarios para que se realicen más campañas de prevención de riesgos laborales dentro del sector de la construcción.

Por otra parte Juan Carlos Cárdenas ha reclamado una exhaustiva investigación del accidente y un mayor control por parte de la administración en el cumplimiento de la prevención de riesgos laborales.

UGT se solidariza con familiares, compañeros y amigos del trabajador y pide más contundencia con aquellas empresas que no cumplan la ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como con las que no forman de manera adecuada a sus trabajadores sobre los riesgos que tienen al desarrollar sus tareas.

Visitas: 39

UGT no suscribe el preacuerdo del convenio de panaderías de Gipuzkoa que conlleva una importante perdida de poder adquisitivo para los trabajadores

0

La negociación del convenio de panaderías de Gipuzkoa ha llegado a su fin, después de más de un año de reuniones de la comisión negociadora, las partes firmantes han suscrito un preacuerdo, en el que los trabajadores no recuperarán el poder adquisitivo perdido desde 2016. Ante esta situación la Federación de Industria de UGT-Euskadi, (UGT-FICA Euskadi) ha decidido no firmar el preacuerdo alcanzado hoy entre la patronal, ELA y CC.OO, al considerar que se trata de unos contenidos inadmisibles que quedan muy lejos de los objetivos planteados por todos los sindicatos al inicio de las negociaciones. Para nuestro sindicato la evidente perdida de poder adquisitivo que se genera a los y las trabajadoras del sector, al fijar como referencia para el cálculo de la antigüedad en 751€ , hace que sea inviable nuestro apoyo.

Los responsables de UGT señalan que es intolerable que para actualizar el concepto de antigüedad, se utilice como referencia los 751 euros, una cifrá un 38% menor que el SMI actual. Hay que recordar que en el anterior convenio se fijaba como referencia para actualizar este concepto el SMI de cada año. De tal manera que la última referencia es la del SMI del 2016 que eran 655 euros. Con el nuevo texto en lugar de partir desde los 1.134 euros que marca el SMI correspondiente a 2024, se partirá de 751 euros.

Por otra parte UGT considera exigua las dos horas de reducción de jornada fijadas para el 2025, precisamente en un sector en el que los y las trabajadoras llevan con una jornada de 1.728 horas desde el año 2006.

Otra de las líneas rojas que ha motivado que los responsables de UGT no hayan firmado ha sido la negativa a incorporar el complemento de IT al 100% para las bajas por accidente laboral o enfermedad profesional. En este sentido nuestro sindicato señala que teniendo en cuenta que en este sector existen enfermedades profesionales como el ‘asma del panadero’ causada por la exposición a la harina, no es de recibo que no se aplique este complemento al 100%.

Los responsables del sindicato tampoco comparten que no se cree un plus de cámaras frigoríficas de congelación para aquellas personas que tengan que soportar temperaturas de la banda de congelación de menos 15 Co o inferiores.

Visitas: 117

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies