BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 453

Exigimos al Gobierno vasco mayor implicación en la lucha contra la siniestralidad

0

Ante el accidente laboral mortal ocurrido en la localidad de Arrasate-Mondragón este viernes, UGT-Euskadi considera imprescindible que el Gobierno Vasco se implique de manera contundente en la lucha contra la siniestralidad, a través de la implantación de políticas activas en materia de Salud Laboral.

En el accidente, ha fallecido un trabajador autónomo de 56 años y perteneciente a la empresa Ursalto, tras sufrir una caída de altura mientras trabajaba en un edificio en demolición, en la calle Ferrerías de Arrasate. En el informe previo, remitido al sindicato por OSALAN, se señalan posibles carencias en las medidas de seguridad adoptadas, tanto de carácter individual como colectivo.

Ante situación, la responsable de Salud Laboral, Pilar Collantes, insiste en la necesidad de establecer controles más exhaustivos del cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En este sentido Pilar Collantes advierte que el Ejecutivo vasco debe prestar especial atención al sector de la construcción, donde se han producido 14 de los 30 accidentes laborales mortales registrados durante los primeros cinco meses del año.

Para la responsable de UGT-Euskadi, resulta evidente que el actual plan de choque de la construcción, elaborado por Osalan, no esta siendo realmente efectivo, ya que no logra reducir el número de accidentes.

Además, Pilar Collantes recuerda que en lo que llevamos de año “Gipuzkoa ha sido el territorio más castigado, con un total de 14 trabajadores fallecidos “.

Visitas: 19

Los delegados debaten sobre las enfermedades profesionales en una jornada que tendrá lugar mañana en Bilbao

0

Un centenar de delegados de UGT-Euskadi participan mañana, viernes 11, en una jornada sobre enfermedades profesionales y el Real Decreto que entró en vigor el 1 de enero de este año, que actualiza el reconocimiento de éstas en el sistema de la Seguridad Social y establece criterios para su notificación y registro.

La jornada, que se celebra en la sede de UGT en Bilbao, a partir de las 9.45h de la mañana, cuenta con expertos sindicales, de la Agencia Europea de Salud Laboral, Osalan y Osakidetza .

En la apertura participa el director general de Osalan, Ignacio Murguía, junto al Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado y la Secretaria de Acción Sindical y responsable de Salud Laboral, Pilar Collantes, que será la encargada también de cerrar las jornadas.

{PROGRAMA DE LA JORNADA
NUEVO CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
}


  • 9.45h APERTURA – HASIERA
  • – Pilar Collantes Ibáñez, Secretaria de Acción Sindical de UGT – Euskadi

    – Dámaso Casado, Secretario General de UGT – Euskadi

    – Ignacio Murguía, Director General de Osalan

  • 10.15h VISION EUROPEA DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES.
    LANEKO GAIXOTASUNEN EUROPAR IKUSPEGIA
  • – Eusebio Rial, Jefe Del Observatorio de Riesgos de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 11.00h PROYECCION DEL DVD: “ENFERMEDADES PROFESIONALES: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”// DVD EMANALDIA:
    LANBIDE-GAIXOTASUNAK: LANEKO SEGURTASUNA ETA OSASUNA.
  • 11.10h PAUSA- ETENALDIA
  • 12.00h MESA REDONDA: NUEVO CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES – MAHAI – INGURUA : LANBIDE-GAIXOTASUNEN TAULA BERRIA
  • – Dra. Unanue, Médico del servicio de Prevención de Prevencilan

    – Juan Carlos Coto, Responsable de la Unidad de Salud Laboral de Osalan – Instituto Vasco de Salud Laboral.

    – Ignacio Galíndez, Médico de Empresa de Osakidetza

    – Enrique Perez Andreu, Médico de Empresa de CNN (Astilleros de Sestao)

    MODERA:

    – Jose Pedro González González, Secretario de Formación y Salud Laboral de la Unión Comarcal de Baracaldo de UGT – Euskadi y Delegado de Prevención de CNN (Astilleros de Sestao)

  • 14.00h CLAUSURA EKITALDEAREN AMAIERA
  • – Pilar Collantes Ibáñez, Secretaria de Acción Sindical de UGT – Euskadi

    Visitas: 26

UGT ha orientado en el empleo a más de 66.000 parados vascos, en los últimos diez años

0

De las diversas políticas activas que sirven para que los desempleados más desfavorecidos consigan un puesto de trabajo (formación, talleres de empleo, incentivos a la contratación) los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak se ocupan de la Orientación Laboral y de la intermediación o colocación.

En 1996, se inició en Barakaldo el despliegue de los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak; aquella experiencia piloto en la Margen Izquierda, fue positiva por lo que al año siguiente se implantaron en las tres capitales de provincia (Bilbao, San Sebastián y Vitoria); posteriormente se ha ido ampliando la red de servicios (Getxo, Basauri, Durango, Eibar, Lasarte, Tolosa, Hernani, Zumárraga), y este año se ha completado en Irun y LLodio.

Desde que se iniciaron los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak se han desarrollado once programas, los archivos de nuestros Servicios cuentan con 66.337 personas distintas que han sido atendidas por las profesionales de la Orientación.

Este último año, han acudido a los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak 8.802 personas para la Orientación Laboral y 4.659 personas para la Intermediación (LANGAI). También forma parte de la Orientación Laboral la dedicada a ayudar a aquellas personas que buscan trabajo por cuenta propia: 540 personas participaron en sesiones grupales de información y motivación y 154 desarrollaron un proyecto propio de autoempleo.

La atención a los demandantes de empleo es de alto nivel y gratuita. Los profesionales del Servicio, la mayoría mujeres, son Licenciados, fundamentalmente en Psicología y Pedagogía, y también en Sociología y Derecho. Tienen una dedicación exclusiva a la orientación laboral y una amplia experiencia.

Los demandantes acuden al Servicio, de forma voluntaria, bien porque como inscritos en el Registro del INEM demandan la orientación, bien como apuntados en LANBIDE deciden acudir a nuestros asesores o bien, directamente, por iniciativa propia.

Al analizar los datos del último programa observamos que el % de mujeres atendidas en nuestros servicios se habrá reducido hasta el 51,56 % pero en los inicios del programa de orientación la presencia de mujeres era muy mayoritario, hasta dar esos resultados de media que reflejan los cuadros de más abajo. En las capitales de provincia las mujeres acuden en mayor cantidad, 64 % del total de las consultas en Vitoria, 66 % en Bilbao y 63 % en Donostia. La media en Euskadi ha sido del 62 %. El número total de mujeres atendidas ha sido de 41.207, de estas 14.114 en Araba; 19.661 en Bizkaia, y 12.453 en Gipuzkoa.

Los demandantes de empleo nos han visitado en las 10 localidades vascas donde UGT dispone de los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak. Si dividimos el número total de personas atendidas en el último año, 8.802, entre el número de parados 80.157 registrados, (datos de marzo de 2007), hablamos de que una medida del 11% de los parados de Euskadi son atendidos en los Servicios de UGT.

Por otra parte, como reflejan los datos de los que disponemos y que detallemos a continuación, los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak son el principal centro de orientación de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que prestaron su atención a casi la mitad de los usuarios que en el ejercicio anterior, en el País Vasco, demandaron la orientación laboral.

TERRITORIO LOCALIDAD PERSONAS ATENTIDAS MUJERES (%)
Vitoria 14.164 9.093 64%
ARABA 14.164 9.093 64%
Barakaldo 16.023 9.502 59%
Bilbao 10.765 7.073 66%
Getxo 4.993 3.086 62%
BIZKAIA 31.781 19.661 62%
Donosti 9.620 6.080 63%
Lasarte 4.967 2.921 58%
Hernani 402 224 55%
Eibar 3.845 2.330 60%
Tolosa 987 573 58%
Zumárraga 571 325 57%
GIPUZKOA 20.392 12.453 61%
EUSKADI 66.337 41.207 62%

{Atención a las personas}

La Orientación Laboral sirve de ayuda y apoyo a los buscadores de empleo y fomenta la motivación en aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo.

UGT-Euskadi dispone de 28 técnicos de orientación, de los cuales 25 son mujeres, la mayoría licenciados en psicología o pedagogía, nueve personas de apoyo -todas mujeres-, dos personas dedicadas a Langai y un responsable del servicio.

ARABA BIZKAIA GIPUZKOA
Técnicos/Técnicas (OPEA) cuatro diez diez
Técnicos/Técnicas (LANBIDE) tres una
Personas de Apoyo una cuatro cuatro
LANGAI una una

Estos profesionales de los servicios de orientación acompañan a cada desempleado en la búsqueda de sus objetivos de formación y empleo, ayudan a buscar un objetivo profesional a cada desempleado de manera que los esfuerzos que hace cada persona a la hora de incorporarse al mercado de trabajo fomenten su autoestima e ilusión.

El técnico/a de orientación procura diseñar para cada demandante un itinerario de búsqueda diseñado a su medida rentabilizando tanto los medios propios como los de cada persona en situación de paro.

Los objetivos generales que se marcan los Servicios de Empleo ugt euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak son los siguientes:

– Elaborar itinerarios de inserción laboral para cada persona.

– Mejorar la capacidad de ocupación de los/as demandantes de empleo.

– Facilitar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

– Fomentar la creación de empleo.

– Fomentar la actitud positiva y realista ante la búsqueda de empleo.

– Dotar al demandante de estrategias y recursos adecuados para hacer la búsqueda más efectiva.

– Orientar al usuario/a facilitando información sobre mercado de trabajo, acceso a éste y recursos existentes.

En resumen, la tarea de orientar consiste en adecuar la mano de obra a las necesidades del trabajo, en informar y motivar al desempleado, creando de esta forma una igualdad de oportunidades ante el empleo que son un estímulo para el trabajo sindical.

Desde la Orientación Laboral se tiene una posición privilegiada para contribuir a la adecuación de la Oferta y la Demanda en el llamado mercado de trabajo, “rescatando” a los “buscadores de empleo” de las profesiones saturadas y “orientándoles” hacia las que ofrecen empleo, mejorando por tanto, el bienestar personal y social del individuo, aplicando “valor añadido” a sus destrezas profesionales y por lo tanto a los recursos humanos en su conjunto.

{Personas que se han atendido en orientación laboral}

En el último ejercicio, 2006-2007, los profesionales de los Servicios de Empleo UGT Euskadi-ko Enplegu- Zerbitzuak han atendido a:

– 6.748 personas en el programa OPEA (INEM)
– 2.054 en el programa LANBIDE (Gobierno vasco)

Total 8.802 personas

ARABA BIZKAIA GIPUZKOA EUSKADI
OPEA* 1.520 3.015 2.213 6.748
LANBIDE** 1.426 628 2.054

* Orientación Profesional Empleo y Autoempleo (subvencionadas por el INEM)
** Programa de Orientación Laboral del Gobierno Vasco

De estas 8.802 personas atendidas, 4.538 fueron mujeres, (el 51,56%) y 4.264 fueron hombres, (el 48,44 %), mientras en el ejercicio anterior fueron el 57,22 % y el 42,78 % respectivamente. Un vuelco muy significativo en el uso de esta política activa que va en la dirección del equilibrio de sexos, pero que no tiene una repercusión inmediata en el reparto del empleo (o la actividad) a partes iguales.

La atención en el servicio, como se viene diciendo, es “a la carta”, cada demandante requiere un tipo de atención en función de sus habilidades, perfil y formación, objetivos profesionales y por lo tanto recibe una o varias acciones de orientación, cada vez más complejas o “de profundidad”. De ahí el interés en la gestión no sólo del número de usuarios del servicio, sino, y sobre todo, del nº de horas que se dedican a cada demandante y el total de horas de dedicación (por otra

Visitas: 31

UGT inicia una ronda de consultas entre sus delegados ante la propuesta de movilizaciones en el metal de Gipuzkoa

0

Ante el estancamiento que sufre la mesa negociadora del metal de Gipuzkoa y tras la propuesta del sindicato LAB de llevar a cabo movilizaciones en el sector, la Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT-Euskadi, iniciará esta misma semana una ronda de consultas entre sus delegados sobre las medidas de presión a plantear.

Los responsables del sector por parte de UGT señalan que la actitud inflexible que ha vuelto a manifestar hoy Adegi, en la décima reunión, ha hecho que UGT tenga que plantear a sus delegados y afiliados iniciativas que contribuyan a conseguir que las 50.000 trabajadoras y trabajadores mejoren sus condiciones laborales a través de un convenio actualizado.

Visitas: 28

El Gobierno vasco, culpable de mantener a Euskadi a la cola de la contratación indefinida

0

A pesar de los buenos datos del paro registrado en el INEM, en el último mes, con más de 2.000 desempleados menos en Euskadi, y las 73.899 contrataciones indefinidas realizadas en los últimos 10 meses, desde la entrada en vigor de los acuerdos del Diálogo Social en Madrid, “seguimos a la cola de las comunidades autónomas en contratación indefinida”, afirma Felipe García, Secretario de Empleo de UGT-Euskadi, quien responsabiliza al Gobierno vasco de la situación.

Felipe García advierte de la necesidad de llevar a cabo un Diálogo Social en Euskadi, que lleve a acuerdos complementarios a los estatales en materia de empleo “Acuerdos específicos -manifiesta- para la mejora de la calidad del empleo. El consejero Azkárraga -continúa- debe cumplir con lo que dice y si el empleo es una prioridad para este Gobierno vasco, debe llevar a cabo acuerdos específicos para la mejora de la calidad del mismo”.

El Secretario de Empleo de UGT-Euskadi recuerda que gracias a los acuerdos para la estabilidad en el empleo de Madrid se han llevado a cabo, desde el 1 de julio del año pasado a la actualidad, 73.899 contrataciones indefinidas, y de éste total 38.000 trabajadores vascos han conseguido que su contrato pasara de temporal a estable.

No obstante y debido a la falta de operatividad del Gobierno vasco seguimos a la cola de la contratación indefinida. En lo que va de año, en España, supone un 13,20% y en Euskadi el 10,47%, sólo superamos a Andalucía y Extremadura; aún 6 de cada 10 parados son mujeres y el paro registrado sigue afectando a 77.946 vascos.

Visitas: 36

Regularización para 5 inmigrantes que durante al menos 2 años han trabajado sin contrato en una empresa de transporte

0

UGT demanda la regularización de 5 trabajadores inmigrantes que al menos durante dos años mantenían una relación laboral con la empresa de Transporte Pedro Crespo, que abastece de género a una conocida marca de supermercados, inmigrantes que llevaban a cabo su labor sin regularizar y sin contrato.

La Inspección de Trabajo ha levantado ayer acta de la situación de este fraude laboral, así como de la situación de fraude en los contratos de los trabajadores legales.

La Federación de Transportes de UGT, que ha solicitado la regularización de los 5 trabajadores, en base al arraigo laboral, está dispuesta a seguir denunciando a todos estos empresarios explotadores que se dedican a beneficiarse del colectivo de trabajadores inmigrantes, que lo único que intentan es ganarse la vida dignamente.

Visitas: 43

28 de abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo

0

El próximo 27 de abril, con motivo del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, UGT-Euskadi llevará a cabo una concentración y manifestación en La Casilla en Bilbao.

Cartel

Visitas: 18

MANIFESTACIONES 1º MAYO EN EUSKADI

0

UGT ha convocado manifestaciones en Bilbao, Vitoria y Donosti, con motivo del 1º de Mayo, que este año tiene como lema «Por la igualdad. Empleo de Calidad».

Las manifestaciones, conjuntas con CC.OO., se llevarán a cabo a las 12.00h. del mediodía en las tres capitales:

BILBAO. A LAS 12:00H. Sagrado Corazón
DONOSTI. A las 12.00h. Jardines del Alderdi Eder
VITORIA. A las 12.00h. Virgen Blanca

{MANIFIESTO CONJUNTO 1º MAYO EN EUSKADI}

POR LA IGUALDAD. EMPLEO DE CALIDAD

Los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo volvemos a celebrar el primero de Mayo. 121 años después de la matanza de sindicalistas en Chicago por reivindicar las 8 horas de trabajo diario, este sigue siendo un día de lucha y celebración.

La mejora de las condiciones de trabajo y de vida, la defensa integral de los derechos humanos, la justicia social, la igualdad y la paz siguen siendo parte de la agenda del movimiento sindical mundial.

Avanzar en el sindicalismo global

La alianza y cooperación internacional entre sindicatos es clave para conseguir un orden mundial más justo en la era de la globalización. La constitución de la Confederación Sindical Internacional (CSI) tiene que avanzar en la consolidación de un contrapoder sindical que contribuya a reforzar un gobierno democrático de la economía global; que garantice el respeto universal de los derechos laborales; que promueva un crecimiento equitativo de la riqueza; que determine reglas comerciales justas para los mas desfavorecidos del planeta.

La dimensión social de Europa

Europa constituye otra estación de paso obligatoria. Quienes defienden que el ámbito europeo sea sólo de libre circulación de capitales, mercancías y servicios, deben saber que el movimiento sindical defiende un espacio con una fuerte dimensión social. Con poderes políticos que profundicen en la democracia y establezcan un equilibrio entre las políticas económicas, sociales y medioambientales. Y esto no se puede dar sin reforzar los espacios de intervención y participación de los trabajadores, a través de una negociación colectiva y un diálogo social consolidados y articulados.

En este sentido es de reseñar la campaña, en el marco de actuación de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), a favor de unos servicios públicos de calidad, accesible a todos, que pongan fuera del alcance de intereses comerciales y mercantiles, servicios esenciales para el bienestar de los ciudadanos europeos.

Unidad Sindical frente al ataque a los trabajadores

En Euskadi la situación del empleo y la regulación colectiva de los derechos laborales y sociales sigue fuera de la agenda. Los poderes políticos deben tener claro que sin contar con el movimiento sindical no se puede intervenir eficazmente en el mercado laboral. La declaración del Tribunal Constitucional anulando el Decretazo que dio lugar a la Huelga General del 20-J, deja bien a las claras que el camino de la unilateralidad es erróneo. CC.OO. y UGT hemos hecho los deberes en materia de Diálogo Social, con medidas para mejorar la calidad del empleo, la atención a las personas dependientes o consolidar el sistema público de pensiones. Todo ello ha tenido consecuencias positivas para el conjunto de trabajadores vascos/as.

Pero la experiencia nos ha enseñado igualmente que las modificaciones legales solamente tienen una incidencia parcial en la mejora de la calidad en el empleo. Es preciso trasladar lo conseguido a los ámbitos concretos en los que desarrollamos nuestra actividad. Y en Euskadi en este sentido las cosas no van bien.

El diálogo social sigue estando vetado, los espacios de encuentro tripartitos no existen y las propias instituciones de encuentro sociolaboral reducidas a su mínima expresión. El autogobierno vasco está siendo minimizado y los trabajadores están pagando las consecuencias.

En la Negociación Colectiva las cosas están peor, si caben. El bloqueo y la paralización de los convenios es una apuesta de la patronal que dice mucho de sí misma. Desregular, individualizar, descohesionar el mercado laboral vasco es una irresponsabilidad y una apuesta ventajista y cortoplacista.

La respuesta sindical tiene que ser conjunta. Desde nuestras diferencias legítimas tenemos que ser capaces de contribuir a un diagnóstico conjunto, a un mínimo común que nos lleva a defender los espacios sectoriales de negociación colectiva, y a la articulación de la misma en las empresas. Apuestas en otro sentido son entendibles desde una patronal voraz, pero sindicalmente sólo defendibles desde el más insolidario de los corporativismos.

UGT y CCOO hacen una apuesta por este espacio de convergencia de intereses para defender a los trabajadores.

Empleo de calidad para la igualdad

Porque los retos siguen ahí. Un país que crece en términos macroeconómicos, pero en los que sus canales de redistribución de renta y riqueza están bloqueados o en franco retroceso:
Reformas fiscales que reducen la suficiencia de recursos públicos, favorecen a los empresarios, y abundan en el diferencial en cuanto a presión fiscal con el espacio común europeo; convenios sectoriales paralizados, que inciden en la dualización en el mercado laboral y coartan la negociación en las empresas, que no adquiere la cualidad necesaria par incidir sobre la calidad en la contratación, la igualdad, la salud laboral…

Precisamente la actuación sobre determinados colectivos y situaciones tiene que ser una prioridad sindical. Porque la situación de las mujeres o de los jóvenes que acceden al mundo del trabajo se sigue dando en condiciones precarias o discriminatorias. Porque compañeros venidos de otras partes del mundo trabajan en condiciones de explotación clara. Estas situaciones requieren una actuación sindical decidida e integral. Desde las regulaciones legales a la acción en la empresa debemos priorizar la mejora de las condiciones de trabajo de los más desfavorecidos.

Normalizarnos en paz

Euskadi ha sido y va a seguir siendo un país diverso y plural en la que hay un gran elemento aglutinador: las ansias de vivir en paz. Necesitamos y exigimos que la violencia desaparezca de nuestra sociedad, que tutelajes ridículos pasen al tiempo del recuerdo, que las ideas se puedan defender sin coacciones y en igualdad de condiciones. En ese contexto, todos deberemos participar en la búsqueda y configuración de consensos que regulen nuestra convivencia, y que se acomoden a esa diversidad aludida.

CCOO y UGT hacemos un llamamiento a la esperanza, a la responsabilidad y a la valentía. Porque el futuro de Euskadi nos lo estamos jugando aquí y ahora.

En este sentido UGT y CCOO hacemos un llamamiento a la ciudadanía a la participación electoral y al voto a aquellas fuerzas políticas progresistas que recogen en sus programas las propuestas en materia laboral, económica, fiscal etc. que coinciden con los planteamientos que desde nuestros sindicatos hacemos cotidianamente.

En 1886 los sindicalistas ahorcados fueron conocidos como “Los Mártires de Chicago”. 121 años después UGT y CCOO nos manifestamos junto a millones de personas en todo el mundo por la dignidad, la vida y la libertad de la gente que trabaja en todo el planeta.

VIVA EL 1º DE MAYO
UGT – Euskadi // CCOO – Euskadi

Visitas: 32

DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

0

Delegados de UGT-Euskadi se concentran mañana, en La Casilla, en Bilbao, a partir de las 10.00h. de la mañana, con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en un acto en el que intervendrán Pilar Collantes, Secretaria de Acción Sindical de UGT-Euskadi, y diversos delegados de prevención del sindicato, así como el Secretario General, Dámaso Casado.

Tras las intervenciones se entregarán los Premios al I Concurso Fotográfico, en materia de Salud Laboral, organizado por el sindicato, fotografías que permanecerán expuestas en La Casilla.

Posteriormente, sobre las 12.00h. los delegados partirán de La Casilla y recorrerán la calle Doctor Areilza, en manifestación, hasta la delegación del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, donde entregarán las reivindicaciones del sindicato, en base a tres propuestas:

1. Intensificar la acción de la autoridad laboral a través de Inspección de trabajo, en colaboración con la fiscalía,
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. Exigir el cumplimiento real de la normativa en materia preventiva y en concreto, de este nuevo Real Decreto de Enfermedades Profesionales.

3. Mejorar la vigilancia de la salud para asegurar la detección precoz de las enfermedades profesionales.

Visitas: 29

UGT-Enseñanza insta a reducir la jornada lectiva del profesorado mayor de 55 años a aquellas comunidades que aún no la han regulado, como Euskadi

0

Todas las comunidades autónomas han regulado ya la reducción de la jornada lectiva del profesorado de centros públicos mayor de 55 años, salvo cinco de ellas: Euskadi, Asturias, Castilla y León, Galicia y Madrid. La medida, recogida en la Ley Orgánica de Educación (LOE) y anteriormente en la LOCE, forma parte de un conjunto de iniciativas destinadas a favorecer el reconocimiento, apoyo y valoración del colectivo docente. El Acuerdo básico sobre condiciones sociolaborales del profesorado, firmado el 20 de octubre de 2005 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y las organizaciones sindicales, también recoge este compromiso.

En su artículo 105.2, la LOE encomienda a las Administraciones educativas la adopción de medidas que establezcan la reducción de la jornada lectiva de aquellos profesores de la enseñanza pública mayores de 55 años que lo soliciten, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones. También se contempla la posibilidad de favorecer la sustitución parcial de la jornada lectiva por actividades de otra naturaleza, sin reducción en este caso de las percepciones económicas.

La mayor parte de las comunidades autónomas, al igual que el MEC en su ámbito de gestión -Ceuta y Melilla-, han elaborado normativa a este respecto, lo que posibilita que los profesores que han superado los 55 años puedan aportar la experiencia adquirida a lo largo de su carrera profesional sin reducción de sus retribuciones. Asturias, Castilla y León, Euskadi, Galicia y Madrid son las únicas comunidades que no han desarrollado legislación específica, por lo que FETE-UGT les emplaza a negociar la implantación de esta medida.

Los docentes de las otras 12 comunidades, más Ceuta y Melilla, pueden acogerse voluntariamente a la reducción de la jornada lectiva si están entre los 55 y los 60 años. A partir de esta edad, si no optan por acogerse a la jubilación LOE, deben realizar la jornada lectiva completa. De manera excepcional, la reducción de la jornada puede ampliarse en el tiempo para aquellos docentes que no reúnan los requisitos para beneficiarse de la jubilación anticipada.

Según la legislación vigente, la reducción de la jornada puede llevarse a cabo con disminución proporcional de las retribuciones o mediante la sustitución parcial de la jornada lectiva por actividades de otra naturaleza, lo que no conlleva reducción salarial. Pese a ello, las comunidades autónomas sólo permiten esta segunda modalidad. El MEC, por el contrario, sí ofrece a sus docentes las dos posibilidades.

Además, existen diferencias muy significativas entre las distintas comunidades autónomas en cuanto al número de horas lectivas reducidas. Mientras en Murcia los docentes tienen únicamente una hora de reducción horaria, en Navarra se conceden cinco. UGT- Enseñanza, al tiempo que reclama que en todos los acuerdos suscritos se contemple la posibilidad de reducir la jornada voluntariamente sin realizar actividades alternativas, con reducción proporcional de salario, considera conveniente que las comunidades revisen su normativa para ir hacia una reducción horaria más homogénea.

A la vista de todo ello, UGT- Enseñanza exige la reducción voluntaria, sin pérdida retributiva, de hasta un 1/3 de la jornada lectiva de los mayores de 55 años, reducción que no debe estar supeditada a las necesidades del centro educativo. Para ello, las Administraciones deberán dotar a los centros de suficiente personal docente a fin de que ningún profesor -sean cuales sean las características especiales de su centro educativo- pueda quedar excluido de este derecho.

Visitas: 34

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies