BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 515

UGT- EUSKADI CRITICA A LA PATRONAL

0

UGT DE EUSKADI CONSIDERA QUE LA PATRONAL VASCA PRETENDE SER VICTIMA DEL DESENCUENTRO QUE VIVEN PATRONAL Y SINDICATOS CUANDO CON SU ACTITUD LO PROPICIA.

Considera que su actitud requiere un giro de ciento ochenta grados

UGT de Euskadi considera que la situación de enquistamiento, de bloqueo y de ralentización que se está produciendo en la negociación colectiva sectorial del País Vasco, es debido en su mayor parte al comportamiento irresponsable que la patronal vasca está teniendo en la inmensa mayoría de las Mesas de negociación. En ese sentido, UGT de Euskadi considera que la patronal vasca no tiene autoridad moral para pedir a todos los sindicatos por igual un cambio de actitud, porque la actitud negociadora de UGT es sobradamente conocida tanto por Confebask como por sus organizaciones territoriales. Por ello, UGT pide a la patronal vasca, que se sitúe a cada Organización en el lugar que le corresponde, que diferencie el comportamiento de unos y de otros, y pide, que cuando dirija sus reproches a los sindicatos nacionalistas, lo haga sin acusaciones generalistas.

UGT de Euskadi considera que el comportamiento de la patronal vasca en la negociación colectiva debería ser objeto de autocrítica interna, porque sin ninguna duda su actitud sí merece a juicio de UGT un giro de ciento ochenta grados. La patronal vasca pretende ser víctima de un desencuentro entre patronal y sindicatos que ella misma con sus posiciones conservadoras e inmovilistas lo propicia, y de la que está sacando provecho, al retrasar las negociaciones en sectores donde predomina el empleo temporal, simplemente por el cuantioso ahorro salarial.

La patronal vasca no puede acusar a los demás de llevar la negociación colectiva a “un callejón sin salida”, porque ella es parte de la negociación. Para UGT no es de recibo, que la patronal pretenda utilizar la ampliación de la Unión Europea para producir moderación salarial en sectores con salarios raquíticos a la vez que las empresas crecen en beneficios o impedir el avance en la reducción de jornada o apostar por dignificar la contratación laboral que es de las más precarias de Europa. Sin ninguna duda, si sus planteamientos no cambian radicalmente, está apostando por la paralización de las negociaciones de los convenios, y probablemente propiciando una mayor conflictividad laboral, de la que será responsable.

Euskadi al día de hoy es la Comunidad Autónoma que más retrasada tiene la negociación colectiva. Esta situación no es buena para los trabajadores, pero tampoco para las empresas. UGT apuesta por una negociación real, evitando su dilatación en el tiempo, pero siendo consciente la patronal que la negociación debe estar en consonancia con la situación de la inflación y la productividad de los sectores y empresas, que permitan hoy día que los salarios crezcan por encima de la previsión de la inflación para que sigan siendo el motor del consumo, a la vez que apueste por reducir la alta precariedad laboral y la mejora de otras condiciones laborales que permitan aumentar la calidad de vida de los trabajadores dentro y fuera de la empresa.

Visitas: 37

Firmado el convenio de Limpieza de Edificios y Locales de Bizkaia 2004-2006

0

Nuestro sindicato ha firmado, junto a otros sindicatos y la patronal del sector, el convenio de Limpieza de Edificios y Locales de Bizkaia, tras una conflictiva y larga negociación de siete meses.

El convenio afecta a 6.000 trabajadores y se ha firmado con vigencia para 3 años, con subida salariales del IPC del año anterior más 1,25 para el 2004, otro tanto con un 0,5 más de plus convenio para el 2005 y el IPC más 1,25 para el 2006. El 0,5% más del 2005 resulta de la supresión del premio de jubilación, que no siempre correspondía a todos, y se consolidará para todos los trabajadores en salario base al 1 de enero del 2007.

Los responsables sindicales de UGT destacan del acuerdo que las empresas vinculadas a este convenio deberán obligatoriamente contar en el año 2006 con el 85% de trabajadores fijos (ahora establecido en un 75%). Y tendrán la obligación de adoptar el contrato de relevo, siempre que un trabajador lo solicite, en el 85% de la jornada y el 15% restante, de trabajo efectivo, tendrá que negociarse entre empresa y trabajador las fechas en que se llevará a cabo.

Visitas: 36

Las deficiencias del programa IRALE de euskaldunización genera un 70% de suspensos

0

Un año más, la Federación de Enseñanza de UGT de Euskadi (FETE-UGT), recogiendo la sensibilidad del Profesorado y ante los resultados de la evaluación del Profesorado en el Programa IRALE, exige la renovación en profundidad de dicho programa. El porcentaje de suspensos en torno al 70% para el pl. 2, viene a constatar esta afirmación.

Si tenemos en cuenta que el profesorado , todos con titulación media o superior, acuden al proceso de euskaldunización con una elevada motivación basada, no solamente en el mantenimiento del puesto de trabajo , sino también, en contribuir a la euskaldunización del sistema educativo vasco, situación que vienen manteniendo año tras año , y por cierto sin ninguna contrapartida por parte de la Administración , a no ser la incomprensión y crítica a la que son sometidos continuamente.

La evaluación del rendimiento académico y de la competencia lingüística del profesorado que asiste como alumno la programa oficial de euskaldunización IRALE, presenta los más rancios vicios del pasado:

a) Examen único, puro y duro.

b) Preeminencia de una evaluación final y sumativa.

c) Nula importancia de la evaluación continua.

d) Crasos errores en el objeto de la evaluación.

e) Desconexión absoluta con los planteamientos de la realidad educativa.

El objeto de evaluación debe estar previamente definido y, en todo caso, no puede ser otro que la competencia lingüística y el rendimiento académico.
UGT-Enseñanza propone:

a) Renovación del Programa IRALE, resultado de una negociación que tenga como bases la realidad de las necesidades lingüísticas del Sistema Educativo.

b) Evaluación continua que atienda al proceso y a la formación, representando el 100% para le PL 1 y al menos el 60 % para el Pl 2.

c) Posibilidad de acceso real y voluntario de todos los colectivos que forman parte del Sistema Educativo, desde el nivel inicial ( nivel cero) y ampliando por otra parte , los cursos de reciclaje “ R”, con presupuesto diferenciado para éstos.

Desde un punto meramente técnico, es obvio que los centros de IRALE no cumplen con el requisito de configurarse como centros de enseñanza y aprendizaje de idiomas – en este caso euskera- siendo necesario abordar las necesarias modificaciones normativas que afecten a la filosofía del programa de euskaldunización, dotando a los mismos de mecanismos de participación del alumnado , de nuevos procedimientos técnicos, de autonomía pedagógica y de una financiación transparente y controlable, para que los presupuestos dedicados a la euskaldunización sean lo mas rentable posible.

RESULTADOS POR TERRITORIOS:

TERRITORIO PL1 PL2

Nº Aprobados Suspensos Nº Aprobados Suspensos

ÁLAVA 47 20 / 42,55% 27 / 57,45 % 76 43 /56,58% 33 /43,42%

GIPUZKOA 33 19 / 57,57% 14 / 42,43% 95 23 / 24,21% 72 / 75,79%

BIZKAIA 154 49 / 31,82% 105 / 68,18% 426 93 / 21,83% 333/78,17%

Visitas: 50

Trabajadores del INEM protestan en la apertura del primer centro del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide

0

Trabajadores del INEM han participado en una concentración, convocada por UGT junto a otros sindicatos, en la apertura del primer centro del Servicio de Empleo Vasco-Lanbide, que el consejero Azkárraga inaugura en Salvatierra.

Los trabajadores del INEM reclaman que el Gobierno vasco realice las transferencias de empleo de este organismo, transferencias que ya tienen todas las Comunidades Autónomas, antes de seguir abriendo entidades paralelas a los servicios que presta en la actualidad el INEM, que supone un despilfarro de dinero y sólo añade confusión a los trabajadores en paro.

Visitas: 23

Dámaso Casado insta al Parlamento vasco a un consenso para culminar el Estatuto

0

El Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, ha instado a los partidos políticos vascos, en su intervención ante el Parlamento autonómico, a un consenso interno para desarrollar y culminar el Estatuto de Gernika, aprovechando la nueva situación política, que puede posibilitar avances en el terreno de la cooperación institucional, para superar las inercias del pasado y mejorar la convivencia de la ciudadanía vasca.

En su intervención sobre la Propuesta de reforma del Estatuto Político de la Comunidad Autónoma, conocida como Plan Ibarretxe, Dámaso Casado ha manifestado que su presencia en el Parlamento es una muestra más de la disposición de este sindicato al Diálogo Social en nuestra Comunidad autónoma y ha pedido al Lehendakari que lidere el Diálogo Social en Euskadi en todos los ámbitos -tal y como hacen los presidentes de otras comunidades-, buscando y resaltando lo que une y no lo que separa a la ciudadanía vasca.

En los apartado de competencias socio-laborales, que la Propuesta del Lehendakari plantea “en exclusiva”, en su art. 53, el Secretario General de UGT-Euskadi ha advertido que se plantea en un momento de construcción europea, en el que es preciso ampliar y construir un espacio social de todos los ciudadanos, por lo que dividir, fracturar, compartimentar los marcos y los ámbitos de relaciones laborales es debilitarnos y favorecer la erosión de nuestros derechos como trabajadores.

Dámaso Casado ha calificado de desconcierto legal y ambigüedad social el contenido del art. 54, sobre políticas de protección social, que no parece que añada plus alguno de garantía a sus pensiones, causadas o futuras; antes al contrario introduce factores de incertidumbre e inseguridad. “Parece profundamente desafortunada -manifiesta- tanto la redacción como la pretensión que se contiene al atribuir a los denominados “Poderes Públicos Vascos”, que no se concreta quienes son, la competencia formal del régimen de Seguridad Social. La propuesta diseña de forma ambigua y confusa el embrión de un sistema cuya concreción queda al albur no del principio de legalidad -piedra angular de cualquier Estado de Derecho- sino de una norma transaccional como lo es el Concierto Económico, quebrando en consecuencia la seguridad jurídica que debe observarse en la tutela de los derechos fundamentales.

El Secretario General de UGT-Euskadi ha preguntado, entre otras cuestiones, sobre el alcance que tiene “la gestión del sistema público de seguridad social en el ámbito territorial con un presupuesto propio” -enunciada en el apartado segundo-; si el Concierto Económico es el instrumento adecuado para articular aquella gestión con las debidas garantías y cómo se garantizan y tutelan los principios enunciados de solidaridad y no discriminación con los ciudadanos del resto del Estado. “No quedan claras -añade- las garantías que se puedan dar al romper el sistema de Seguridad Social, tal y como se propone, que no descentralizarlo”.

Ha expresado, asimismo, la disposición de UGT-Euskadi a participar en todos los llamamientos institucionales a los que se les convoque para expresar la convicción de este sindicato en un modelo de Euskadi plural. “Creemos que es posible un amplio apoyo social para una actualización e impulso del Estatuto de Autonomía, que suponga una revitalización del mismo y que, a la vez, sirva para la consolidación de nuestro autogobierno, y una vez culminado, ver después si es necesaria o no su reforma”.

Visitas: 33

Un paso importante para dignificar el SMI

0

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 490 euros al mes, a partir del 1 de julio, anunciada por el Ministro de Trabajo, constituye una muy buena noticia para los colectivos más desfavorecidos cuyas condiciones retributivas no poseen una regulación eficaz, no se encuentran cubiertos por la negociación colectiva y los perceptores del subsidio por desempleo, que tienen como referencia este salario.

Esta cifra, que supone un aumento del 6,6%, restituye la pérdida de poder adquisitivo acumulado por esta renta durante el periodo de Gobierno del PP y se enmarca en un proceso de revalorización progresiva que debe concluir, en un corto plazo, con la obtención de un nivel de 600 euros mensuales, en línea con lo recomendado por la Carta Social Europea que fija como retribución salarial mínima una cuantía de al menos el 60% del salario medio neto.

No obstante, UGT recuerda que esta actuación conlleva otras dos medidas:

-Establecer un mecanismo de revisión automática del SMI, a través de cláusulas de revisión, que garanticen el poder de compra de los perceptores ante posibles desviaciones de los precios.

-Sustituir este salario como referente de políticas ajenas al ámbito laboral y que poseen repercusión presupuestaria, porque esto lastra la evolución de esta renta laboral mínima.

Estas actuaciones, acordes con lo que sucede en otros países de la Unión Europea, suponen un avance hacia la Convergencia Social y cuyos aspectos finales deben concretarse en el proceso de diálogo abierto con el Gobierno.

El SMI es una renta laboral básica que constituye la retribución directa del trabajo de un importante colectivo de asalariados, fundamentalmente jóvenes y mujeres, precisamente de aquellos más desfavorecidos y cuyas condiciones retributivas no poseen una regulación eficaz o no se encuentran cubiertos por la negociación colectiva, e incide además directamente sobre el subsidio por desempleo.

No obstante, este aumento del SMI no va a suponer un cambio de posición relativa respecto a los países de la Unión Europea que poseen un salario mínimo como parte de su regulación laboral:

| Salarios mínimos mensuales en la UE-15 y en EE.UU. |

| País | Euros |
| LUXEMBURGO | 1.369 |
| HOLANDA | 1.249 |
| BÉLGICA | 1.163 |
| FRANCIA | 1.154 |
| REINO UNIDO | 1.105 |
| IRLANDA | 1.073 |
| EE.UU. | 877 |
| GRECIA | 605 |
| ESPAÑA |526 (572) |
| PORTUGAL | 416 |

El SMI que figura para España es el resultado de prorraterar en doce meses el SMI nacional con 14 pagas.
Con el aumento anunciado hasta 490€ al mes, la cuantía prorrateada asciende de 526€ a 572€.
Fuente: Eurostat.

La dignificación del SMI hasta alcanzar un nivel retributivo suficiente, constituye una parte importante del cambio del modelo productivo que precisa nuestro país para elevar sus niveles de competitividad y de crecimiento sostenido, puesto que revaloriza la importancia del capital humano y de los factores que aportan más valor añadido a la producción frente al recurso engañoso y empobrecedor a la rebaja persistente de los costes laborales.

En definitiva, el incremento anunciado se inscribe en un proceso de revalorización progresiva cuyos aspectos finales deben concretarse en el proceso de diálogo propuesto por el Gobierno con los interlocutores sociales, con el objetivo último de lograr que el SMI cumpla su función de retribución mínima suficiente y permita mantener a sus perceptores un nivel de vida digno.

Visitas: 32

UGT acusa a la Administración, a ELA y SATSE de impedir un acuerdo en Osakidetza

0

Ante las movilizaciones convocadas en los hospitales vascos, los representantes de UGT-Osakidetza advierten que hay que agotar la negociación antes de iniciarlas y permitir que se lleve a cabo, ya que la Administración y los sindicatos ELA y SATSE impiden el acuerdo en Osakidetza, al retrasar la negociación en las reuniones innecesariamente, con las consiguientes consecuencias para los trabajadores, que llevan sin renovar el Acuerdo de Condiciones de Trabajo desde el año 2001.

UGT está dispuesto a negociar, con el objetivo de conseguir un acuerdo satisfactorio en jornada, licencias, categorías, seguridad… en las condiciones de trabajo, al igual que ha hecho en la Mesa General de la Función Pública, acuerdo firmado por este sindicato y que ha garantizado también al colectivo sanitario vasco un aumento retributivo y una Entidad de Previsión Social (EPSV) voluntaria, es decir no obligatoria para el trabajador como es el caso de Elkarkidetza, fórmula en la que insiste ELA.

Los representantes sindicales de UGT advierten que la prepotencia de SATSE y ELA se traduce en un boicot constante en la mesa de negociación y abocan a los trabajadores a unas movilizaciones, sólo porque el sindicato ELA no ha querido firmar el Acuerdo de Mesa General, al no estar de acuerdo con la EPSV . “La pataleta de ELA -dicen- puede terminar en un Decretazo por parte de la Administración de Osakidetza, interesada en mantener las condiciones actuales y no consensuar ningún avance para los trabajadores”.

Visitas: 28

UGT Vitoria celebra el domingo el “Día del Afiliado/a”

0

La Unión Comarcal de UGT-Vitoria celebra el domingo 16 el {“Día del Afiliado/a”}, con una serie de actos que se van a llevar a cabo en la plaza de Llodio, del barrio de Zaramaga, durante toda la mañana en los que va a participar el Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, y el Secretario General de la Unión Comarcal de Vitoria, Vicente de Bustos.

Con el “Día del Afiliado/a” UGT trata de fomentar las relaciones y el compañerismo entre los afiliados y homenajear a afiliados y afiliadas que con su pertenencia al sindicato han hecho posible seguir avanzando en la defensa de los intereses sociales de los trabajadores y ciudadanos más desfavorecidos.

Entre los actos previstos hay una exposición de productos artesanos, parque infantil y degustación de vino de Rioja Alavesa.

Visitas: 37

La Federación del Metal de UGT reclama respuestas que garanticen la viabilidad del Grupo IZAR

0

La Federación de Metal, Construcción y Afines (MCA), de UGT-Euskadi comparte la preocupación mostrada por el Gobierno por la decisión adoptada por la Comisión Europea de declarar ilegales las ayudas recibidas por Izar entre 1999 y 2000, que afectan de manera grave al futuro de los astilleros. Lamenta además la dejadez del Gobierno anterior en la búsqueda de soluciones, tal y como reclamo este sindicato a lo largo de su gestión.

Responsables de la Federación de UGT valoran positivamente que los distintos ministerios que están implicados, de una u otra manera, en la resolución del problema intenten coordinar sus estrategias de actuación, con el objetivo de lograr una empresa con futuro. Es importante que el Gobierno haya decidido crear un grupo de trabajo formado por SEPI y los distintos ministerios implicados en el futuro del Sector Naval: Economía y Hacienda, Industria, Turismo y Comercio, Trabajo y Asuntos sociales, y Defensa.

UGT-MCA considera que no se trata únicamente de un problema de legislación comunitaria, ni financiera, ni política; se trata de un problema social, por eso reclama participar en el diseño de las estrategias dirigidas a abordar esta situación.

Responsables del sector Naval de UGT reiteran su actitud de máxima colaboración para trabajar en la búsqueda de una solución industrial para IZAR, que sea socialmente asumible y recuerda que cualquier medida que no persiga ese objetivo va a contar con la oposición y rechazo más absoluto del sindicato.

Visitas: 45

UGT firma acuerdo para funcionarios vascos

0

El Secretario General de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT-Euskadi, Luis Maria Martínez, manifiesta que con la firma hoy del acuerdo sobre mejoras retributivas y creación de una EPSV para los trabajadores de la función pública vasca -acuerdo alcanzado ya en diciembre- se demuestra la voluntad de diálogo social de este sindicato y marca un punto de inflexión para mantener abierto este diálogo con la Administración vasca.

El representante de UGT ha valorado positivamente el acuerdo y ha recordado que con esta firma, la Administración vasca mejora las retribuciones para 2003-2004, pero sobre todo los derechos pasivos de sus trabajadores, ya que garantiza las pensiones al 100% de la retribución en activo, una reivindicación permanente de este sindicato.

Ha resaltado también la aportación voluntaria de los trabajadores a la EPSV -a diferencia de Elkarkidetza-, mientras que la Administración vasca tendrá que realizar una aportación obligatoria, de un fondo inicial del 0,5% de la masa salarial, y 12 millones de euros anuales.

El acuerdo es para los 65.000 trabajadores para los que se negocian las condiciones laborales en la Mesa de la Función Pública Vasca: Personal funcionario y laboral de la Administración general, Osakidetza, Enseñanza, Ertzaintza, Justicia y trabajadores de las sociedades públicas y dependientes del Gobierno vasco.

Visitas: 30

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies