UGT denuncia ante la Inspección de Trabajo las irregularidades laborales en las viviendas de uso turístico de Euskadi

El sindicato ha presentado sendos escritos en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa exigiendo la aplicación de los convenios de hostelería para quienes trabajan en estos pisos.
Print This Post
  
  
Email This Post   


La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo FeSMC de UGT Euskadi, ha presentado sendas denuncias ante las Inspecciones de Trabajo de los tres territorios históricos de la CAPV, para denunciar las numerosas irregularidades que se producen en las condicionas laborales de quienes prestan sus servicios en pisos turísticos.

La reclamación del sindicato señala que muchas empresas dedicadas al alquiler vacacional no están registradas como empresas de actividades turísticas, lo que a menudo lleva a que no apliquen a sus trabajadoras y trabajadores los convenios colectivos correspondientes, es decir, el de Hostelería de cada provincia. En su lugar, recurren a convenios de limpieza y otros en los que las condicionales laborales y salariales son inferiores, llegando a aplicar directamente el Salario Mínimo Interprofesional.

En las demandas presentadas, firmadas por la responsable de Hostelería, Turismo y Restauración social de la FeSMC de UGT Euskadi, Silvia Rodríguez, se argumenta que el VI Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal para el Sector de Hostelería incluye expresamente las viviendas comercializadas con fines turísticos dentro del ámbito funcional de la hostelería. En la misma línea, los convenios provinciales de Hostelería de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, también definen los pisos turísticos como parte de la actividad hostelera.
UGT Euskadi solicita así que se regularice a las personas trabajadoras de estos servicios turísticos, dentro de los convenios de hostelería correspondientes, adecuando salarios, complementos, registros horarios y demás condiciones laborales. Se reclama, además, la diferencia salarial del último año, así como la corrección de las cotizaciones a la Seguridad Social pertinentes.

Las denuncias subrayan una diferencia salarial significativa entre quienes, trabajando en estas viviendas turísticas, perciben el SMI respecto a lo que cobrarían de aplicárseles el convenio colectivo de Hostelería. En este caso, en términos brutos anuales y según categorías, la diferencia salarial en territorio alavés oscilaría entre los 3.425€ y 8.243€; entre los 5.052€ y 11.283€ en Bizkaia; y entre los entre 7.129€ y 12.335€ en base al convenio correspondiente en Gipuzkoa.

Las funciones del personal en pisos turísticos incluyen «anfitriones» (recepcionistas), personal de limpieza (camareros o camareras de piso) y personal de mantenimiento y transportistas. Una particularidad es que el personal suele registrar su entrada con su móvil personal al llegar al primer apartamento, sin herramientas de registro horario de la empresa, y los desplazamientos entre viviendas no se consideran tiempo de trabajo.

A nivel estatal, donde UGT también está presentando demandas ante la Inspección de Trabajo de cada provincia, el sindicato estima que se están realizando más de 27 millones de horas de trabajo con cotizaciones erróneas o inferiores a la Seguridad Social, y que se pagan salarios más bajos de forma intencionada para ahorrar costes sociales. La falta de datos oficiales y una regulación autonómica precisa, impiden establecer con exactitud el alcance de esta actividad.

Finalmente, han advertido que el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo estima que hay 65.935 anuncios de viviendas ilícitas en portales de internet, lo que supone que muchas viviendas turísticas operan sin las licencias administrativas necesarias, lo que implica un presunto incumplimiento urbanístico y la falta de registro turístico obligatorio.

Visitas: 27