Concentraciones en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia con motivo del 8 de marzo

UGT-Euskadi llevará a cabo este viernes, 8 de marzo, diversos actos reivindicativos por la Igualdad, que se visualizará con concentraciones a las 12.00 horas en la plaza Moyua en Bilbao y a las puertas de las sedes de Donostia y Vitoria-Gasteiz. En Bilbao además se llevarán a cabo antes de la concentración, a las 10.00h, la presentación del manifiesto e informe sobre la situación de la Mujer de este 8 de Marzo.
Print This Post
  
  
Email This Post   


El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, encabezarán las concentraciones de Vitoria y Bilbao, respectivamente, con motivo del 8 de Marzo,  Día de la Mujer Trabajadora.

El lema elegido por el sindicato para este ha sido “OBJETIVO IGUALDAD. NO ES SOLO COSA NUESTRA: CORRESPONSABILIDAD – HELBURUA BERDINTASUNA. EZ DA GURE KONTUA BAKARRIK: ERANTZUKIDETASUNA”. De esta manera volvemos a poner el foco, en la corresponsabilidad, que es un derecho imprescindible basado en el reparto justo, equilibrado y equitativo de las tareas domésticas y de las responsabilidades de cuidados, contribuyendo a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao
El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao

En este sentido, en el informe sobre la situación de brecha de género, que ha presentado hoy UGT-Euskadi, en rueda de prensa, queda de relieve que también en Euskadi son las mujeres quienes mayoritariamente solicitan permisos no retribuidos para el cuidado de familiares. En concreto en el año 2023 de 5.337 excedencias solicitadas en nuestro territorio, 4.393 eran de mujeres, lo que supone un 82,1% del total.

Por ello para UGT-Euskadi resulta imprescindible reforzar los servicios públicos accesibles y de calidad que garanticen el cuidado, permitiendo la incorporación de las mujeres y el mantenimiento de sus empleo en el mercado laboral así como velar por el trabajo en condiciones dignas de las personas que se dedican de manera remunerada a los cuidados.

En este sentido UGT-Euskadi recuerda que las carencias persistentes en el sistema de cuidados obligan a que muchas mujeres (y algunos hombres) ejerzan su derecho a la excedencia por cuidado de hijos o hijas y otros familiares. El carácter no retribuido de estas licencias es un elemento fundamental a considerar ya que en ocasiones suponen la antesala al abandono definitivo del mercado laboral para las personas trabajadoras que se acogen a las mismas.

Por otra parte Xuria Arza también ha destacado que los datos del 2023, en el ámbito estatal, siguen poniendo de manifiesto que las mujeres constituyen el 57,16% del total de la población inactiva. Sin embargo, las razones de esta inactividad son diferentes para ellos y ellas.

La mayor presencia de hombres inactivos se encuentra en la jubilación o prejubilación (más de cuatro millones: 4.098.800), mientras la mayor presencia de mujeres inactivas se debe a las labores de hogar; casi tres millones de mujeres: 2.915.675 se dedican únicamente a cuidar el hogar y la familia, tareas que no son remuneradas. Las mujeres inactivas que se dedican a labores del hogar son mayoría respecto a los hombres con independencia del lugar en que residen.

Atajar las altas tasas de desempleo que sufren las mujeres

Durante la rueda de prensa, la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, también ha querido alertar sobre que, aunque en Euskadi la brecha de género en la tasa de desempleo, en 2023, es una de las menores de todo el estado con 1,55 puntos, ha aumentado respecto a 2022, que era de 0,39 puntos.

En concreto, de los 110.545 personas desempleadas registradas el pasado mes de febrero en Euskadi, 46.714 eran hombres, (42,3%) y 63.831 mujeres, es decir un 57,7%, situación que seguimos denunciando este 8 de marzo. Para nuestro sindicato es importante resaltar que pese a que la desigualdad entre sexos se aprecia en todos los rangos de edad, se dispara entre las mujeres de entre 30 y 44 años con 19.620 desempleadas frente a 12.240 hombres, lo que supone que un 61,5% de las personas paradas de este tramo de edad son mujeres.

En el caso de las mujeres de más de 45 años el porcentaje asciende a el 57,7%, 60.502 mujeres frente a 25.612 hombres. Cabe recordar que son mujeres con escasa formación reglada, ya que una de cada tres no supera la ESO, por lo que resulta necesario invertir esfuerzos en su recualificación para mejorar su empleabilidad.

El 76% del empleo a tiempo parcial en Euskadi es desempeñado por mujeres

En cuanto a la calidad del empleo en nuestra Comunidad Autónoma, el informe elaborado por UGT-Euskadi recoge que del total de los contratos indefinidos firmados por hombres en 2023 asciende a 97.991, un 57,67%, y firmados por mujeres 88.050, un 47,33%.

Por otra parte nuestro sindicato también denuncia que el trabajo a tiempo parcial, en su inmensa mayoría está desempeñado por mujeres, lo que supone menores ingresos retributivos, una menor protección social y mayores dificultades de acceso para las prestaciones contributivas del Sistema de Seguridad Social. Todo ello unido a la alta temporalidad en la contratación, hace del trabajo a tiempo parcial una modalidad de trabajo precario que recae de forma desigual, desproporcionada e injusta sobre las mujeres.

El informe elaborado por nuestro sindicato apunta a que en 2023, los porcentajes más altos de mujeres con empleo a tiempo parcial, respecto del total de ambos géneros con empleo a tiempo parcial los encontramos en: Castilla y León con 78,13%, La Rioja con 77,32%, Navarra con 77,24%, Aragón con 77,04%, Cantabria con 76,92% y Euskadi con 76,46%, tasa que aumenta respecto a 2022, cuando era del 73,80%. En lo relativo al tanto por ciento de mujeres del total de personas ocupadas a jornada completa, en Euskadi en 2023 suponen el 42,35%, muy igualada esta cifra con la de 2022, 42,92%.

Ante esta situación UGT-Euskadi reclama que se pongan en marcha políticas de empleo que impulsen la incorporación de las mujeres al trabajo, y en condiciones de calidad, con contratos a tiempo completo y de duración indefinida y en las mismas condiciones que los hombres para poder alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Los datos del informe ponen de manifiesto además que persiste la segregación ocupacional de las mujeres, que se concentran mayoritariamente en el sector servicios y en determinadas ramas económicas, como educación, actividades sanitarias y de servicios sociales y en los hogares como empleadores de personal empleado de hogar.

Por ello desde UGT Euskadi reclamamos la adopción de medidas específicas en las políticas de empleo que favorezca un empleo de calidad para las mujeres en las ramas económicas de actividad donde se encuentran subrepresentadas y la puesta en marcha de políticas y planes de empleo dirigidos a combatir la segregación que caracteriza el mercado de trabajo.

La brecha salarial persiste en Euskadi

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao
El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y la Secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad, Xuria Arza, durante la rueda de prensa en Bilbao

Durante la rueda de prensa los responsables de UGT-Euskadi también han recordado que la realidad de las trabajadoras refleja enormes diferencias dependiendo de la Comunidad Autónoma donde se trabaje, desde los salarios de las mujeres en Extremadura que no llegan a los 20.000 euros brutos anuales a los más de 28.000 euros anuales de las mujeres en Euskadi, cifra en la que se sitúa el salario medio de los hombres a nivel nacional.

Solo seis Comunidades Autónomas en 2021 rebajaron su brecha salarial respecto a 2020 por debajo de la brecha media a nivel nacional: Canarias (10,34%), Extremadura (12,99%), Baleares (13,72%) Castilla La Mancha (15,03%), Euskadi (16,68%) y Madrid (17,49%).

Euskadi es la Comunidad Autónoma donde las mujeres tienen los salarios más altos y están algo menos discriminadas en relación a los hombres. Y sería aún más ejemplarizante si no estuviera entre las cinco Comunidades Autónomas con uno de los índices más elevados de trabajo a tiempo parcial de mujeres.

La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en Euskadi también deja constancia de la brecha en los ingresos. Así, el 57,22% de las 57.065  personas que han percibido RGI en enero de 2024 son mujeres (32.654). Un total de 6.432 mujeres tienen que complementar su salario con la RGI, el 67,74% del total y 8.845 su pensión, siendo así mujeres el 60,79% de las personas pensionistas con complemento de RGI. Además más del 96% de las familias monoparentales que cobran RGI están encabezadas por mujeres (7.732).

Los datos del informe no dejan lugar a dudas en cuanto a las diferencias también existentes en las pensiones, ya que un 72,61% de las pensiones que cobran las mujeres vascas están por debajo de 1.000 euros y en el caso de los hombres sólo el 27,39%. Las pensiones más altas, de más de 3.000 euros, sólo las cobran 14.281 mujeres, el 22,60 % del total de personas que las perciben.
Estos datos constatan que la brecha salarial se da también una vez que se termina la carrera profesional. El tener menos salario durante toda la vida laboral hace que también las mujeres cobren menos en sus prestaciones y pensiones.

Cabe destacar además que del total de pensiones percibidas por mujeres (301.562), el 41,01% son de viudedad, es decir 123.684 pensiones y de estas el 79,79% son de menos de 1.500 euros.

Por todo ello UGT-Euskadi recuerda que la subida del SMI desde año 2018 a junto con el aumento de los salarios en convenios pactado en el V AENC ha tenido un impacto directo en los salarios de millones de mujeres y en la disminución de brecha salarial entre mujeres y hombres. Por lo que resulta necesario seguir por dicha senda. Además es necesario convocar una mesa de diálogo social para trasponer la Directiva Europea de Transparencia Salarial a la legislación española, sin agotar el plazo máximo para su transposición (junio de 2026) para reforzar el principio de igual retribución por trabajos de igual valor y establecer estadísticas desagregadas por sexo, que analicen la ocupación y el nivel de estudios.

Imforme
Cartel euskera
Cartel castellano
manifiesto

Impactos: 112