BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 2

UGT llama a tomar nota del accidente de autobús de Donostia, mejorando las condiciones laborales para evitar males mayores

0

Ante el accidente de autobuses ocurrido hoy en Donostia, en la intersección de la calle San Martín con la calle Urbieta, que ha dejado una persona herida, desde la FeSMC de UGT Euskadi han querido, en primer lugar, desear una pronta recuperación a la víctima del suceso. Sobre este, y a pesar de tener presente que debe de hablarse desde la prudencia hasta esclarecer las causas exactas del siniestro, el sindicato ha señalado las prisas y el estrés como factores potencialmente determinantes para lo ocurrido.

Desde UGT Dbus ya se había alertado del riesgo de ese punto, desde el cambio en el sentido de circulación de la calle San Martín. Un riesgo al que se suman los tiempos ajustados de las líneas que aumentar la presión sobre los conductores y las conductoras. Esta situación confirma lo que el sindicato ha venido solicitando insistentemente: la necesidad de ampliar los tiempos en las líneas y revertir aquellos cambios de dirección que, lejos de mejorar la seguridad, la han comprometido aún más, aumentando la posibilidad de que se repitan este tipo de accidentes.

Además, UGT subraya que no se puede esperar hasta la llegada del metro en 2027 para abordar estas problemáticas. Las mejoras necesarias en las líneas deben aplicarse de forma inmediata, sin que esto implique una pérdida de calidad en el servicio. El bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, así como la seguridad de los usuarios y usuarias del transporte público, afirman desde la central, no pueden aplazarse.

Finalmente, la FeSMC de UGT Euskadi ha instado a las autoridades y a las empresas de transporte a tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad en el transporte público, atendiendo a las demandas que, desde la experiencia de las y los profesionales del sector, buscan prevenir futuros incidentes. La seguridad es una prioridad que no puede ser comprometida.

Visitas: 204

UGTk «mugarritzat» jo du EAEko espetxeetako langileentzat sinatutako akordioa

0

Sindikatuak lortutako bosgarren ituna da hau, eta aurrera egin aurretik, ACAIP-UGTren afiliazioaren gehiengoaren bermea lortu du. Euskadiko espetxeetan «funtsezko lana egiten duen kolektibo baten lan-baldintzetan aurrerapen nabarmena» izan da hau.

Pilar Olivas, UGTren Eusko Jaurlaritzako arduradunak sinatu du akordioa, bere esanetan, ACAIP-UGT espetxeetako indar nagusi gisa sendotzen duena, «plantillaren eskaerak jasotzeko eta emaitza onuragarria lortu arte negoziazioaren buru izateko gaitasuna erakutsiz». CCOOk ere bat egin du, gainerako sindikatuak kanpo gelditu direla.

Hala, beste hobekuntza batzuen artean, lan-baldintzak hobetzen dira Espetxeetako Erakundeetako langile guztientzat; ordainsariak handitzen dira osagarri berriekin, arlo, erregimen eta alderdi desberdinen arabera, hala nola gauekotasunaren edo arriskugarritasunaren arabera; langileei prestakuntza emango zaie arriskuen prebentzioan eta lan-osasunean; Aukerak-en lanpostua dutenek ere izango dituzte hobekuntzak; eta lanpostuak adinagatik esleituko dira EAEko araudi orokorra egokituta.

Olivas, azkenik, nabarmendu du akordioa ez dela soilik aurrerapausoa langile publikoen lan-baldintzetan, baizik eta «mugarri bat» dela, «euskal espetxe-eredua etengabe garatzen eta hobetzen laguntzen duena, UGTk lan-eskubideen defentsarekin eta euskal gizartearekin duen konpromisoa berretsiz».

Visitas: 5

UGT considera un «hito» la firma del acuerdo para el personal  de prisiones de Euskadi

0

El texto, que cuenta con el aval mayoritario de la afiliación de ACAIP-UGT, representa “un avance significativo en las condiciones laborales de un colectivo que desempeña una labor fundamental” en los centros penitenciarios de Euskadi.

Pilar Olivas, responsable del sindicato en el Gobierno Vasco, ha sido la encargada de firmar el acuerdo que, según la central, consolida a ACAIP-UGT como la fuerza mayoritaria en el ámbito penitenciario, “demostrando su capacidad para recoger las demandas de la plantilla y liderar la negociación” siendo, junto con CCOO que se ha sumado, los únicos sindicatos firmantes.

Entre otras mejoras, se optimizan las condiciones de trabajo para todo el personal de las Instituciones Penitenciarias; se aumentan las retribuciones con nuevos complementos en función de las diferentes áreas, regímenes, y aspectos como la nocturnidad o la peligrosidad; se formará al personal en prevención de riesgos y salud laboral; se amplía al personal de escalas penitenciarias que ocupe su puesto de trabajo en Aukerak; y se aborda la asignación de puestos de trabajo por motivos de edad y la adecuación de la normativa general de la CAE.

Olivas, finamente, ha destacado que el acuerdo no solo supone un avance en las condiciones laborales de los empleados públicos, sino que supone “un hito que contribuye al desarrollo y mejora continua del modelo penitenciario vasco, reafirmando el compromiso de UGT con la defensa de los derechos laborales, además de con el conjunto de la sociedad vasca”.

Foto de la firma. Desde la izquierda, Juan Carlos Díaz (ACAIP Euskadi); Pilar Olivas (responsable de UGT en Gobierno Vasco); el representante de CCOO, y la directora de RRLL del Gobierno Vasco Cristina Bañales.

Visitas: 123

El Comité de Petronor se concentra contra la ampliación de jornada encubierta que pretende imponer la empresa

0

La plantilla de Petronor realizará una hora de concentración al inicio de las reuniones de la mesa negociadora, una vez que el pasado viernes, 4 de julio, la dirección ha iniciado un periodo de consultas para realizar una modificación sustancial de las condiciones de trabajo derivada, según su argumentación, por un cambio de vestuarios. El fondo del asunto, aumentar la jornada del personal a turnos.

Es importante destacar que en diciembre de 2024 finalizó la vigencia del XVIII Convenio Colectivo de Petronor y que el Comité de Empresa ya ha solicitado hasta en 3 ocasiones la apertura de la mesa negociadora. Es en este ámbito donde debiera darse esta negociación, ya que se modifican cuestiones recogidas en el propio convenio y que, siendo sumamente importantes, en ningún caso son de carácter urgente.

La dirección pretende trasladar a los trabajadores y trabajadoras todo el impacto que conlleva haber construido unas nuevas instalaciones alejadas de los puestos de trabajo, modificando los tiempos de relevo a turnos y así aumentar la jornada diaria de manera sustancial, además de eliminar derechos adquiridos.

Desde el Comité de Empresa exigimos la paralización inmediata del proceso y la apertura de la mesa negociadora del XIX Convenio Colectivo, para abordar la negociación de estas cuestiones en ese ámbito. De tal modo que se permita a toda la plantilla afectada participar en todo el proceso de toma de decisión.

Por todo ello, hemos convocado concentraciones los días 10, 14 y 17 de julio, de 10 a 11h en el acceso a portería de Petronor, para manifestar la total oposición de la plantilla al intento de imposición que realiza la dirección.

Comité de Empresa de Petronor (UGT-CCOO-TU-ELA)

Visitas: 16

Tximi López «La realidad desmonta los mantras de la derecha sobre las mejoras sociales»

0

El vicepresidente de la Comisión Gestora de UGT Euskadi, Tximi López Conde, ha pasado por los micrófonos de EgunOn Bizkaia para repasar los principales retos del mercado laboral y del sistema sanitario vasco. «Nos preocupa lo que pase en el Congreso porque dependemos totalmente de lo que allí se decida en materia laboral», ha afirmado.

Preocupación por los retrocesos laborales
UGT Euskadi ha mostrado su inquietud ante el contexto político estatal, al considerar que algunos de los avances logrados en materia de derechos laborales podrían verse amenazados. López ha recordado que «la subida del salario mínimo no ha destruido empleo, al contrario, ha mejorado la economía» y ha defendido la reducción de la jornada laboral como «una reivindicación básica» del sindicato.

Paro estructural y brechas de género
Sobre los datos del paro, que ha descendido en junio por tercer mes consecutivo, López ha reconocido que son «positivos», pero ha advertido de que «el paro sigue teniendo cara de mujer y afecta especialmente a mayores de 45 años». Además, ha insistido en la necesidad de avanzar hacia empleos estables y con derechos: «No podemos considerar empleo real a contratos de dos o tres meses».

Un salario mínimo propio para Euskadi
Desde UGT Euskadi han reiterado su propuesta de establecer un salario mínimo interprofesional vasco, adaptado a la realidad socioeconómica del territorio y siempre vinculado a la negociación colectiva sectorial.

Críticas al pacto de salud y la colaboración público-privada
Sobre el reciente pacto en Osakidetza, UGT lo ha calificado como «una oportunidad perdida». Aunque asumían 22 de las 24 líneas del acuerdo, se han retirado por dos líneas rojas: la colaboración público-privada y el modelo de concertación. «No podíamos firmar un acuerdo que va contra nuestras líneas rojas«, ha subrayado López.

El sindicato también ha denunciado la falta de ambición del nuevo plan de igualdad en Osakidetza, al considerar que «se ha limitado a cubrir el expediente» pese a que «la mayoría de la plantilla son mujeres».

Reivindicaciones claras al nuevo Gobierno vasco

En relación con el nuevo ejecutivo de Imanol Pradales, UGT ha pedido «mayor escucha» y más ambición transformadora. «Estamos presentes en las mesas de diálogo social, pero no se está llegando al nivel de cambios que esperábamos», ha sentenciado López.

Radio Popular: https://tinyurl.com/ysucxlot

Visitas: 18

Begoña Iza, de UGT Anitza, nombrada vicecoordinadora Institucional del Área confederal LGTBI del sindicato

0

Los pasados 2, 3 y 4 de julio se han celebrado, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, los actos de Acción LGTBI de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores para conmemorar estas fechas. En este contexto, han tenido lugar en Madrid las IV Jornadas Confederales LGTBI “Más Orgullo, Más Derechos, Más Sindicato”, que han contado con la participación de más de 60 delegadas y delegados de Anitza, el Área LGTBI de UGT Euskadi.

En el transcurso de las jornadas, también se ha celebrado la asamblea para renovar el equipo de Coordinación del Área Confederal LGTBI de UGT. A partir de ahora, estará coordinado por José Juan Álvarez Alejandro, que toma el testigo de Toño Abad. Por otro lado, la Vicecoordinación Institucional corre a cargo de la compañera de UGT Anitza Begoña Iza Ramos, Coordinadora de UGT Anitza.

Las jornadas LGTBI, en las que han participado más de 800 personas, han venido a revalidar el firme compromiso de UGT con la igualdad y los derechos del colectivo LGTBI, que han convertido al sindicato en un referente sindical, político y social en este ámbito. El sindicato trabaja día a día por unos centros de trabajo justos, inclusivos y plurales. Con la misma determinación, UGT denuncia y combate la violación de los derechos del colectivo por parte de instituciones y organizaciones de corte totalitario y neoconservador.

La entrada en vigor del Real Decreto 1026/2024 ha supuesto un punto de inflexión en la incorporación de la diversidad LGTBI a la negociación colectiva. A partir del cumplimiento del plazo de tres meses fijado por la normativa para constituir comisiones negociadoras (enero de 2025), se ha producido un avance significativo en el número de convenios colectivos que incluyen medidas planificadas y protocolos específicos frente al acoso y la violencia hacia las personas LGTBI. UGT ha impulsado activamente el desarrollo de estos planes, con unos resultados más que evidentes: se ha pasado de un 8,7% de convenios con contenido LGTBI en 2024 a un 61,8% en 2025.

Equipo de coordinación ÁREA confederal LGTBI

  1. José Juan Álvarez Alejandro, Coordinación Área Acción LGBTI UGT.
  2. Miriam Guijarro Rio, Vicecoordinación de Organización y Territorios.
  3. Begoña Iza Ramos, Vicecoordinación Institucional.
  4. David Diego Ruiz, Vicecoordinación Jurídica
  5. Laura García Parada, Dinamización y Movilización.
  6. Oscar Ramos Crespo, Comunicación Sindical.
  7. Kiara Brambilla Domínguez, Formación y Activismo.

Visitas: 146

UGTk erabilera turistikorako etxebizitzetako lan-irregulartasunak salatu ditu Ikuskaritzan

0

UGT Euskadiko FeSMC Zerbitzu, Mugikortasun eta Kontsumo Federazioak salaketa bana aurkeztu du EAEko hiru lurralde historikoetako Lan Ikuskaritzen aurrean, pisu turistikoetan lan egiten dutenen lan-baldintzetan gertatzen diren irregulartasun ugariak salatzeko.

Sindikatuaren erreklamazioaren arabera, oporren alokairurako dituzten enpresa asko ez daude turismo-jardueretarako enpresa gisa erregistratuta, eta, horren ondorioz, langileei ez dizkiete dagozkien hitzarmen kolektiboak aplikatzen, hau da, probintzia bakoitzeko ostalaritza-hitzarmena. Horren ordez, garbiketa-hitzarmenak edota lan baldintza zein soldata txikiagoak dituzten beste hitzarmen batzuk baliatzen dituzte, zenbaitetan lanbide arteko gutxieneko soldata aplikatzen dutela.

Silvia Rodriguez UGT Euskadiko FeSMCko Ostalaritza eta Turismo arduradunak sinatutako salaketetan argudiatzen denez, Ostalaritzaren Sektorerako Estatu mailako VI. Lan Akordioak berariaz jasotzen ditu helburu turistikoekin merkaturatutako etxebizitzak ostalaritzaren funtzio-eremuaren barruan. Ildo beretik, Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako Ostalaritzako lurralde-hitzarmenek ere pisu turistikoak ostalaritzako jardueraren zati gisa definitzen dituzte.

UGT Euskadik turismo-zerbitzu horietako langileak erregularizatzeko eskatu du, dagozkien ostalaritza-hitzarmenen barruan, soldatak, osagarriak, ordutegi-erregistroak eta gainerako lan-baldintzak egokituz. Gainera, azken urteko soldata-aldea eskatzen da, bai eta dagozkion Gizarte Segurantzako kotizazioak zuzentzea ere.

Salaketek soldata-alde nabarmena azpimarratzen dute etxebizitza turistiko horietan lan egiten dutenen eta LGS jasotzen dutenen artean, ostalaritzako hitzarmen kolektiboa aplikatuz gero kobratuko luketenari dagokionez. Kasu horretan, urteko termino gordinetan eta kategorien arabera, Arabako lurraldeko soldata-aldea 3.425€ eta 8.243€ artekoa izango litzateke; Bizkaikoa, 5.052€ eta 11.283€ artekoa; eta Gipuzkoakoa, 7.129€ eta 12.335€ artekoa, dagokion hitzarmenaren arabera.

Pisu turistikoetako langileen eginkizunen artean daude «anfitrioiak» (harreragileak), garbiketako langileak (pisuko zerbitzariak) eta mantentze-lanetako langileak eta garraiolariak. Berezitasun bat da langileek beren sarrera erregistratu ohi dutela beren mugikor pertsonalarekin lehen apartamentura iristean, enpresaren ordutegi-erregistrorako tresnarik gabe, eta etxebizitzen arteko joan-etorriak ez direla lan-denboratzat hartzen.

Estatu mailan, UGT ere probintzia bakoitzeko Lan Ikuskaritzan demandak aurkezten ari da, eta sindikatuak uste du 27 milioi lanordu baino gehiago egiten ari direla, Gizarte Segurantzan kotizazio okerragoekin edo txikiagoekin, eta soldata baxuagoak ordaintzen direla nahita, gizarte-kostuak aurrezteko. Datu ofizialik ezak eta erregulazio autonomiko zehatzak eragotzi egiten dute jarduera horren irismena zehaztasunez ezagutzea.

Azkenik, ohartarazi dutenez, Eskubide Sozialen eta Kontsumoaren Ministerioaren arabera, legez kanpoko etxebizitzen 65.935 iragarki daude Interneteko atarietan, eta horrek esan nahi du etxebizitza turistiko askok dagokien administrazio-lizentziarik gabe jarduten dutela, eta horrek hirigintzako ustezko ez-betetzea eta nahitaezko erregistro turistikorik eza dakarrela.

Visitas: 4

UGT denuncia ante la Inspección de Trabajo las irregularidades laborales en las viviendas de uso turístico de Euskadi

0

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo FeSMC de UGT Euskadi, ha presentado sendas denuncias ante las Inspecciones de Trabajo de los tres territorios históricos de la CAPV, para denunciar las numerosas irregularidades que se producen en las condicionas laborales de quienes prestan sus servicios en pisos turísticos.

La reclamación del sindicato señala que muchas empresas dedicadas al alquiler vacacional no están registradas como empresas de actividades turísticas, lo que a menudo lleva a que no apliquen a sus trabajadoras y trabajadores los convenios colectivos correspondientes, es decir, el de Hostelería de cada provincia. En su lugar, recurren a convenios de limpieza y otros en los que las condicionales laborales y salariales son inferiores, llegando a aplicar directamente el Salario Mínimo Interprofesional.

En las demandas presentadas, firmadas por la responsable de Hostelería, Turismo y Restauración social de la FeSMC de UGT Euskadi, Silvia Rodríguez, se argumenta que el VI Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal para el Sector de Hostelería incluye expresamente las viviendas comercializadas con fines turísticos dentro del ámbito funcional de la hostelería. En la misma línea, los convenios provinciales de Hostelería de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, también definen los pisos turísticos como parte de la actividad hostelera.
UGT Euskadi solicita así que se regularice a las personas trabajadoras de estos servicios turísticos, dentro de los convenios de hostelería correspondientes, adecuando salarios, complementos, registros horarios y demás condiciones laborales. Se reclama, además, la diferencia salarial del último año, así como la corrección de las cotizaciones a la Seguridad Social pertinentes.

Las denuncias subrayan una diferencia salarial significativa entre quienes, trabajando en estas viviendas turísticas, perciben el SMI respecto a lo que cobrarían de aplicárseles el convenio colectivo de Hostelería. En este caso, en términos brutos anuales y según categorías, la diferencia salarial en territorio alavés oscilaría entre los 3.425€ y 8.243€; entre los 5.052€ y 11.283€ en Bizkaia; y entre los entre 7.129€ y 12.335€ en base al convenio correspondiente en Gipuzkoa.

Las funciones del personal en pisos turísticos incluyen «anfitriones» (recepcionistas), personal de limpieza (camareros o camareras de piso) y personal de mantenimiento y transportistas. Una particularidad es que el personal suele registrar su entrada con su móvil personal al llegar al primer apartamento, sin herramientas de registro horario de la empresa, y los desplazamientos entre viviendas no se consideran tiempo de trabajo.

A nivel estatal, donde UGT también está presentando demandas ante la Inspección de Trabajo de cada provincia, el sindicato estima que se están realizando más de 27 millones de horas de trabajo con cotizaciones erróneas o inferiores a la Seguridad Social, y que se pagan salarios más bajos de forma intencionada para ahorrar costes sociales. La falta de datos oficiales y una regulación autonómica precisa, impiden establecer con exactitud el alcance de esta actividad.

Finalmente, han advertido que el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo estima que hay 65.935 anuncios de viviendas ilícitas en portales de internet, lo que supone que muchas viviendas turísticas operan sin las licencias administrativas necesarias, lo que implica un presunto incumplimiento urbanístico y la falta de registro turístico obligatorio.

Visitas: 34

PREVENCION DE RIESGOS Y PERSPECTIVA DE GENERO

0
PREVENCION-DE-RIESGOS-Y-PERSPECTIVA-DE-GENERO
DESCARGAR INFOGRAFÍA


VOLVER A DOCUMENTACIÓN PRÁCTICA













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 2

RIESGO LABORAL POR RUIDO

0
riesgo-por-ruido
DESCARGAR INFOGRAFÍA


VOLVER A DOCUMENTACIÓN PRÁCTICA













LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 3

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies