LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA DELEGADA Y EL DELEGADO DE PREVENCIÓN. RIESGOS HIGIENICOS

Visitas: 5
Josu Frade ha sido una figura imprescindible del sindicalismo en Euskadi que en 1990 fue elegido Secretario General de UGT-Euskadi, y en 1994 en el VI congreso celebrado en Vitoria fue reelegido. Además fue Secretario General Estatal de la Federación de Industrias Afines del 1998 al 2002.
El actual Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, muestra su más sincera gratitud a Josu Frade por el trabajo e inmensa dedicación al sindicalismo y a las trabajadoras y trabajadores de Euskadi. Su memoria nos impulsa para ser continuadores de su lucha y legado.
Visitas: 111
El OARC (Organismo Administrativo de Recursos Contractuales) anula la adjudicación a la empresa LA PAU del contrato de transporte sanitario de Euskadi, tras el recurso presentado por UGT Servicios Públicos. Este Organismo reconoce la legitimidad de UGT para llevar a cabo el recurso contra la adjudicación, valida la argumentación expuesta por el Sindicato basada en las sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo por irregulares actuaciones e incumplimiento de sus obligaciones en relación con el pago de nóminas a la plantilla, y dispone la anulación de la adjudicación del Servicio de ambulancias a la empresa LA PAU, obligando al Departamento de Salud de Gobierno Vasco a retrotraer el procedimiento y realizar una nueva adjudicación teniendo en cuenta estas circunstancias.
UGT confía en que la llegada de un nuevo equipo directivo al Departamento de Salud del Gobierno Vasco suponga un radical cambio de actitud y la recuperación de un proceder en el que impere la sensatez y el diálogo social.
Desde UGT seguiremos defendiendo un modelo de transporte sanitario público mediante gestión directa, sin la intervención de empresas que aplican tan solo criterios economicistas en perjuicio de la calidad en el servicio hacia el ciudadano y en detrimento de las condiciones de trabajo hacia las personas que lo hacen posible.
Visitas: 34
El sindicato, a través de su área Anitza, anima a todas las personas trabajadoras a participar en la acción organizada para celebrar y reivindicar los derechos y la igualdad LGTBI+ en el Día del Orgullo, 28 de junio, que este año se llevará a cabo, en Donostia. Bajo el lema “LGBTIQA+-HARROTASUNA FRENTE A LOS DISCURSOS DE ODIO ORGULLO LGBTIQA+” nuestro sindicato participará en la manifestación que partirá desde el Boulevard a las 19.00 horas.
De esta manera, UGT-Euskadi, se suma a participar en una acción que coincide con el logro conseguido por nuestro sindicato en el mundo laboral para el colectivo LGTBIQ+, introduciendo dentro del artículo 15-1 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, la obligatoriedad de que las empresas de más de 50 trabajadoras y trabajadores dispongan de un conjunto planificado de medidas y recursos que garanticen la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI en su puesto de trabajo. UGT considera un éxito rotundo la inclusión de este artículo, que tendrá un impacto notable en la calidad de vida de las personas LGTBI en sus puestos de trabajo y contribuirá a combatir la discriminación laboral.
Sin embargo la responsable del área de Anitza de UGT-Euskadi, Begoña Iza, advierte que el sindicato no parará aquí, sino que seguirá luchando para completar este proceso. “Somos muy conscientes del aumento de delitos de odio tanto en los centros de trabajo, como en la sociedad en general, hacia el colectivo LGTBIQ+ en Euskadi. La ley debe cumplirse en todos sus términos y para eso hay que realizar un mayor esfuerzo de todo el tejido social, llámense instituciones públicas, sistema educativo, empresas públicas y privadas y la Judicatura, para que este tipo de odio se erradique en su totalidad”.
Por este motivo la responsables de UGT exige más formación, una ley vasca que, incluso, pueda mejorar la actual ley estatal y un gran compromiso de todos y todas para involucrarnos en la abolición de esta lacra social. Además el sindicato seguirá reivindicando la implantación de los Planes LGTBI en las empresas de más de 50 personas trabajadoras y el desarrollo del protocolo contra la LGTBIfobia y del protocolo de acompañamiento a personas trans.
Por otra parte UGT-Euskadi exigirá la formación a todas las plantillas haciendo hincapié en los departamentos de Recursos Humanos para evitar sesgos discriminatorios, así como el desarrollo la Ley de Empleo para facilitar el acceso al empleo para personas LGTBIAQ+ especialmente vulnerables. También reclamará que la planificación de prevención de riesgos se considere la LGTBIfobia como riesgo psicosocial.
Visitas: 155
Se trata de la vigésima muerte que se produce en Euskadi en lo que llevamos de año superando así los datos del año anterior.
Las muertes debido a causas no traumáticas (accidentes cardiovasculares, fundamentalmente), son cada vez más relevantes. De hecho, de las 20 muertes registradas hasta el momento, seis se deben a causas no traumáticas. Por ello UGT exige a Osalan que realice una investigación de este caso para esclarecer las posibles vinculaciones con respecto a las condiciones de trabajo.
En este sentido UGT-Euskadi advierte que “el aumento de las cargas de trabajo y la disminución en los tiempos de producción, entre otras cuestiones, generan un riesgo que, hasta la fecha, la mayoría de las empresas no tienen evaluado: los riesgos psicosociales”.
Visitas: 15
Esta concentración se enmarca dentro del conflicto que mantienen los sindicatos UGT, CCOO, SIAT, CSIF y CIG con la dirección de la Agencia Tributaria (AEAT) para reactivar la negociación colectiva, en particular el Acuerdo de Carrera Profesional y Administrativa, la negociación de un nuevo convenio colectivo, la negociación de todas las productividades, la declaración de Vigilancia Aduanera como profesión de riesgo y un acuerdo sobre el teletrabajo.
Precisamente ante la falta de voluntad negociadora del organismo, algunos representantes de los sindicatos permanecen encerrados en las oficinas de la dirección general de la AEAT en Madrid desde el pasado 5 de junio.
Y es que entre otras cuestiones los Servicios Públicos de UGT denuncian que el convenio colectivo del organismo es de 2006 y está denunciado desde septiembre de 2022. En cuanto al acuerdo de carrera Profesional y Administrativa los responsables del sector de UGT recuerdan que data de 2007 y lleva sin reactivarse desde 2019.
Sin embargo y a pesar de que desde el pasado 4 de abril se han convocado varias concentraciones de trabajadores en diversas ciudades y desde hace más de una semana un grupo de representantes sindicales se han encerrado en la Dirección de la Agencia Tributaria de Madrid, el organismo sigue sin mover ficha.
Visitas: 27
Comunicado conjunto
La empresa cooperativista catalana La Pau plantea la inaplicación de condiciones salariales a sus plantillas de Bizkaia y Araba, cuando ha firmado esta semana el segundo convenio de transporte sanitario de enfermos y accidentados de Euskadi. Mientras eso ocurre, realiza entrevistas (pagadas con dinero que dicen no tener) en las que responsabiliza de su pésima situación económica al alto absentismo, a una cruzada por parte de Inspección de Trabajo, y a la persecución sindical a la que «se siente» sometida.
Debemos dejar claro que esa empresa (cooperativista en inicio), ha manifestado en varias ocasiones que el exceso de beneficios por la gestión de los servicios en Bizkaia y Araba, que son pagados con dinero público, lo trasladaba a Cataluña, de donde es originaria.
Debido a mala gestión de esta empresa se producen por parte de las secciones sindicales continuadas denuncias ante la inspección de trabajo, que se resuelven como faltas graves y muy graves. Con las multas correspondientes, lo que les sirve para justificar el proceso de descuelgue.
Aunque a fecha de hoy no se ha constituido la mesa negociadora porque la documentación solicitada por los comités de empresa no ha sido entregada.
Este proceso de descuelgue que según ellos solo afectaría a las plantillas de los territorios vascos, y no a la totalidad del personal, o a los propios cooperativistas, que seguirán llenando el bolsillo con el dinero de la ciudadanía, ya que estas empresas viven de los contratos de la administración, aunque también gestionan contratos privados (IMQ, ASEPEYO etc….).
La semana pasada se ha producido el despido de dos trabajadores del servicio no urgente y se han abierto procesos de promoción para responsables (5 nuevos puestos), creando con ello la sensación de desconcierto y malestar en las plantillas, al tener la sensación de que la dirección está dando palos de ciego para paliar a nuestro juicio, nada.
Hacemos un llamamiento al Departamento de Salud para que cumpla con su cometido, haga el seguimiento de esta empresa, y tome las medidas adecuadas para garantizar que no se produzcan estas situaciones, más aún cuando las empresas sujetas a contratos públicos deben ser rentables para poder optar a ellos.
El miércoles día 19 tenemos una nueva reunión para tratar y hablar sobre el descuelgue de convenio en la sede del CRL de Bilbao a las 12,30h.
La Pau enpresa kooperatibista katalanak Bizkaiko eta Arabako langileei soldata-baldintzak ez aplikatzea proposatu du, aste honetan Euskadiko gaixo eta istripua izan dutenentzako osasun-garraioko bigarren hitzarmena sinatu baitu. Hori gertatzen den bitartean, elkarrizketak egiten ditu (diruarekin ordainduak, ez duela esaten dutenak), eta bere egoera ekonomiko penagarriaz arduratzen da: absentismo handia, Lan Ikuskaritzak egindako gurutzada, eta «sentitzen» duen jazarpen sindikala.
Argi utzi behar dugu enpresa horrek (kooperatibista hasieran) hainbat alditan adierazi duela Bizkaian eta Araban zerbitzuak kudeatzeagatik lortutako gehiegizko mozkinak, diru publikoarekin ordaintzen direnak, Kataluniara eramaten zituela, eta hortik sortu zela.
Enpresa horren kudeaketa txarra dela eta, atal sindikalek salaketa etengabeak egiten dituzte lan-ikuskaritzaren aurrean, eta hutsegite larri eta oso larri gisa ebazten dira. Dagozkien isunekin, eta horrek jaisteko prozesua justifikatzeko balio die.
Hala ere, gaur egun ez da negoziazio-mahaia eratu, enpresa-batzordeek eskatutako dokumentazioa ez baita entregatu.
Prozesu horrek, haien arabera, euskal lurraldeetako plantillei bakarrik eragingo lieke, eta ez langile guztiei, edo kooperatibistei berei, herritarren diruarekin poltsikoa betetzen jarraituko baitute. Izan ere, enpresa horiek administrazioaren kontratuetatik bizi dira, nahiz eta kontratu pribatuak ere badituzten (IMQ, ASEPEYO, etab.). ).
Joan den astean, premiazkoa ez den zerbitzuko bi langile kaleratu dira, eta arduradunentzako sustapen-prozesuak ireki dira (5 lanpostu berri). Horren ondorioz, harridura- eta ondoezaren sentsazioa sortu da plantilletan, zuzendaritza itsu-makilak ematen ari dela iruditzen baitzaigu, gure iritziz, ezer ez arintzeko.
Osasun Sailari dei egiten diogu bere eginkizuna bete dezan, enpresa honen jarraipena egin dezan, eta egoera horiek ez gertatzea bermatzeko neurri egokiak har ditzan, are gehiago kontratu publikoak dituzten enpresak errentagarriak izan behar badira haiek eskuratzeko.
Asteazkenean, hilak 19, beste bilera bat izango dugu Bilboko CRLren egoitzan hitzarmena ez dela bete eztabaidatzeko, 12:30ean
Visitas: 150
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR