BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 43

Los sindicados alertan de la falta de personal en el 112 y 011 para hacer frente a la celebración de la gabarra

0

COMUNICADO CONJUNTO

El departamento de seguridad juega a la ruleta rusa con la seguridad ciudadana.

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, ESK y UGT denunciamos que las trabajadoras de Trafiko (011) y SOS Deiak (112) están trabajando al límite de sus fuerzas durante estos días para que las emergencias de la CAV funcionen de manera óptima.

Ponemos en duda que la empresa LANALDEN, adjudicataria del servicio de emergencias de SOS Deiak y Tráfico, tenga capacidad de llevar el servicio en condiciones óptimas durante jornadas como el pasado sábado, final de Copa, y este jueves, salida de la Gabarra. Consideramos que el número de plantilla en servicio durante estos días de grandes desplazamientos y celebraciones multitudinarias, en el que existen múltiples factores de riesgo que pueden desencadenar en emergencias extraordinarias, es insuficiente.

Si bien se espera un millón de personas entorno a la ría para este jueves al paso de la Gabarra, y para ello el departamento de seguridad ha activado una plan especial, reforzando el operativo de seguridad, en el que el eje de todo el plan será SOS Deiak, paradójicamente, este servicio no se reforzará.

Es decir, que detrás de este macro-dispositivo, solo se encontrarán 10 personas al teléfono de SOS Deiak y 6 en el de Trafiko de toda la CAV, exactamente el mismo número que un día normal. Nos parece evidente que con estos recursos, LANALDEN no puede garantizar ni la seguridad de la ciudadanía ni la prevención de riesgos laborales, especialmente en lo referente a riesgos psicosociales, de la plantilla. No podemos obviar, además, que si la situación en el Gran Bilbao requiere de refuerzo, las emergencias en el resto de la CAV pueden darse.

El Departamento de Seguridad es consciente de esto. Es más, como observamos en la fotografías, los pliegos del servicio establecen que en una situación de riesgo de emergencia extrema o  catástrofe, debe haber un mínimo de unas 19 personas, que podrían aumentarse según necesidad. Debemos tener en cuenta, que estos son los números establecidos para un imprevisto, pero en este caso, el plan de seguridad debería haberse realizado con mayores garantías.

Cuando en caso de emergencia extraordinaria se active el Servicio de Atención Telefónica 900112088 para Atención a Víctimas y familiares en incidentes con múltiples víctimas, que puede hacerse de forma imprevista, éste será cubierto atendiendo al siguiente criterio:

• En el momento inicial (T=0 horas): una personas del Servicio de Atención Telefónica 112 se activa como operador del servicio 900112088.

• En un plazo máximo de 2 horas (T< 2 horas): la empresa adjudicataria aportará como refuerzo hasta un número de cuatro puestos de operación y uno de Supervisión.

• En un plazo máximo de 24 horas (T<24): la empresa adjudicataria se compromete a proveer de quince puestos de operación con la Supervisión necesaria.

• El sistema se irá reduciendo o ampliando en la medida que el responsable de la DAEM a quien corresponda la coordinación general así lo indique.

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, ESK y UGT denunciamos, que el departamento de seguridad es  conocedor de todo esto, pero que no ha tomado ninguna medida ni indicado a la empresa que refuerce el servicio, siendo responsable junto con LANALDEN de los riesgos que pudieran materializarse. El abaratamiento de costes y las subcontrataciones hacen que los servicios sean más precarios tanto para las plantillas como para la ciudadanía, que es quien sufre el detrimento de su calidad y en este caso, que se ponga en riesgo su integridad física.

Es una vergüenza que un servicio con una función tan esencial esté subcontratado y con un convenio estatal, el de CallCenter, que no se adecúa a las características de su actividad y que establece unas condiciones muy precarizadas. Por eso, la plantilla llevamos años trabajando para que Gobierno Vasco publifique el servicio, y entre tanto, interceda para que la empresa mejore las condiciones.

Por lo tanto, exigimos que se tomen medidas inmediatas de cara a este jueves, y se inicie un proceso serio hacia la publificación del servicio.

Visitas: 18

UGT anuncia varias jornadas de huelga en la Base de mantenimiento de Bilbao-Ollargan, del grupo Renfe, para denunciar la mala gestión del taller

0

El taller de Ollargan ha pasado en poco tiempo de ser referencia en mantenimiento del material de la serie 446 de Renfe, a tener serias dificultades para poder llegar a los mínimos de calidad exigidos, no por culpa ni de la profesionalidad, ni del empeño que le ponen las personas que trabajan en dicho taller día tras día, sino debido a la situación de ruina a la que Renfe ha abocado a este Taller.

El taller carece de instalaciones para el desempeño de ciertas operaciones de mantenimiento básicas, tiene goteras que limitan los trabajos eléctricos cuando llueve, carece de seguridad adecuada, siendo frecuentes los robos de herramienta y grafiteo de unidades dentro del taller.

El taller carece de repuestos necesarios. Como ejemplo, un motor eléctrico puede demorar una semana en llegar, tiempo en que la unidad ha de circular con la mitad de potencia, retrasando su horario y el del resto de trenes.

El taller carece de la plantilla necesaria, siendo habitual subcontratar con empresas externas ciertos trabajos, como el del mantenimiento y reparación del aire acondicionado, que en las circunstancias en las que se formula dicho contrato, es insuficiente y sólo hace falta comprobar el calor que se pasa en muchos de los trenes cuando sale un día soleado en Bilbao. Con personal propio trabajando todo el año en los equipos de forma continua, se podría solventar el problema. Además de personal eléctrico y mecánico, no hay personal para cubrir el torno (herramienta clave en el mantenimiento de trenes), ni existe personal de soldadura, ni de chapa y pintura y en oficina hace falta al menos una persona técnico y otra de administración y gestión.

Los trenes de la serie 446 tienen ya 33 años en servicio y no pueden seguir con el plan de mantenimiento actual; se les ha de dedicar más horas y más personal. Las incidencias y falta de fiabilidad de este material, repercute negativamente en los emolumentos que percibe la plantilla relativos a la consecución de objetivos, los cuales nunca pueden alcanzarse.

El abandono institucional que sufren las Cercanías de Bilbao en general y del Taller en particular, nos lleva a tomar esta decisión, que se dejará notar en el servicio de viajeros los días señalados, al mantenerse la programación habitual. Las personas trabajadoras ya han puesto todo de su parte, ahora falta que el Gobierno de España o el Gobierno Vasco actúen. Hacemos un llamamiento a que ambos Gobiernos intervengan en el conflicto, ya que ellos son responsables también del mismo.

Visitas: 212

Rechazamos la propuesta del convenio de la Industria de la Madera de Gipuzkoa por ser insuficiente y empobrecer a los y las trabajadoras

0

La Federación de Industria de UGT-Euskadi, (UGT-FICA Euskadi) ha rechazado, hoy mismo, firmar junto a Adegi y el sindicato LAB, el preacuerdo para el convenio de Industria de la Madera de Gipuzkoa 2024-2027, al considerar que tras más de 20 años sin convenio se trata de una propuesta pésima que lejos de dignificar el sector perpetua la precariedad de los y las trabajadoras. Para nuestro sindicato la oferta salarial no garantiza el poder adquisitivo, apenas reduce la jornada y deja atrás mejoras en materias tan importantes como el complemento por incapacidad temporal tanto para los accidentes laborales como para las enfermedades profesionales.

En opinión de UGT se trata de un mal acuerdo que deja fuera la mayoría de las reivindicaciones que planteaba nuestro sindicato. Caber recordar que el último Convenio Provincial del sector es de 2001 y terminó su vigencia en 2003.

Los responsables de nuestro sindicato advierten que no están dispuestos a regalar el convenio y que el sindicato mayoritario en el sector ha perdido la oportunidad de devolver a los trabajadores la dignidad que se merecen.

El preacuerdo firmado recoge una subida del IPC del año anterior para cada año de vigencia y deja sin actualizar algunos conceptos como las dietas, el plus de distancia, el desgaste de herramientas o la indemnización por fallecimiento e incapacidad permanente y absoluta. Para UGT resulta cuanto menos curioso que luego la patronal pretenda atraer a los y las trabajadoras cualificados al sector con unos salarios que a penas tienen diferencias con los de hace dos décadas.

A este despropósito hay que sumarle, a juicio de UGT, una oferta irrisoria en materia de jornada de trabajo, con dos horas de reducción de jornada en el 2025 y otras dos en 2026. En este sentido los responsables del sindicato recuerdan que en los dos convenios anteriores, el de 2001-2002 y el de 2002-2003, se redujeron 11 y 12 horas respectivamente, es decir en cuatro años una reducción de 33 horas frente a las 4 horas actuales.

Por otra parte la nueva propuesta tampoco recoge ningún tipo de mejora con respecto al anterior convenio en el complemento por incapacidad temporal de los accidentes laborales como para las enfermedades profesionales.

Visitas: 48

Sindicatos del sector de Artes Gráficas de Bizkaia convocan 4 días de huelga

0

El último Convenio de Artes Gráficas de Bizkaia es del año 2011. En el 2013, la patronal del sector, intentó que las condiciones de trabajo de las mas de 1900 personas trabajadoras del sector en Bizkaia, se regulasen mediante el Convenio sectorial Estatal. CEBEK, la patronal, fracasó en su intento, ya que una sentencia reconoció que el último Convenio de Bizkaia, era ultraactivo.

En estos últimos 10 años, la patronal, simplemente, no ha querido saber nada de cara a negociar un nuevo Convenio sectorial. En junio de 2023, se volvió a constituir Mesa Negociadora. Sin embargo, en las 12 reuniones de la Mesa Negociadora que se han llevado a cabo, CEBEK, ha demostrado una nula voluntad negociadora. Han realizado planteamientos regresivos en diferentes cuestiones; y no quieren saber nada de la recuperación del poder adquisitivo perdido los últimos años. Además otras reivindicaciones sindicales, también han sido rechazadas.

Tras 12 reuniones de la Mesa Negociadora entre 2023 y 2024., los sindicatos representados en la Mesa Negociadora (ELA, LAB, CCOO, UGT) han convocado 4 días de huelga para todo el sector de Artes Gráficas de Bizkaia con el objetivo de acordar un Convenio digno. Los días de huelga serán:

• 29 y 30 de abril
• 22 y 23 de mayo

Los 4 sindicatos también han acordado realizar diferentes movilizaciones durante el mes de abril, con el objetivo de socializar el conflicto y como calentamiento de los primeros días de huelga, como por ejemplo:

• 16 de abril a las 10:00h, movilización delante de la sede de la patronal CEBEK en la calle Alameda Mazarredo 69, Bilbao.

• 22 de abril movilización delante de una empresa referencial del sector

Bizkaiko Arte Grafikoen sektorean 4 eguneko greba deialdia egin dute

ELA-LAB-CCOO-UGT sindikatuek greba deitu dute apirilaren 29rako eta 30erako, eta maiatzaren 22rako eta 23rako, patronalak negoziazioak blokeatu dituelako eta sektorearentzat hitzarmen duin bat adosteko helburuarekin.

Bizkaiko Arte Grafikoen azken hitzarmena 2011koa da. 2013an, sektoreko patronala sektoreko Bizkaiko langileen lan-baldintzak Estatuko sektoreko hitzarmenaren bidez erregulatzen saiatu zen. CEBEK patronalak porrot egin zuen bere saiakeran, epai batek onartu baitzuen Bizkaiko azken Hitzarmena ultraaktiboa zela.

Azken 10 urte hauetan, patronalak, besterik gabe, ez du ezer jakin nahi izan sektoreko hitzarmen berri bat negoziatzeko orduan. 2023ko ekainean, Negoziazio Mahaia eratu zen berriro. Hala ere, egin diren Negoziazio Mahaiaren 12 bileretan, CEBEKek, negoziatzeko borondate eza erakutsi du. Planteamendu atzerakoiak egin dituzte hainbat gaitan; eta ez dute ezer jakin nahi azken urteetan galdutako erosteko ahalmenaren berreskurapenaz. Gainera, beste aldarrikapen sindikal batzuk ere atzera bota dira.

Negoziazio Mahaiak 12 bilera egin ostean 2023an eta 2024an, Negoziazio Mahaian ordezkaritza duten sindikatuek (ELA, LAB, CCOO, UGT) 4 greba egun deitu dituzte Bizkaiko Arte Grafikoen sektore osorako, hitzarmen duina adosteko helburuarekin. Greba egunak hauek izango dira:

• Apirilak 29 eta 30
• Maiatzak 22 eta 23

Apirilean zehar mobilizazio ezberdinak egitea adostu dute 4 sindikatuek, gatazka sozializatzeko eta grebaren lehen egunak berotzeko, adibidez hurrengo egunetan:

• Apirilaren 16an mobilizazioa patronalaren egoitzaren aurrean

• Apirilaren 22an, sektoreko enpresa erreferentzial baten aurrean mobilizazioa

Visitas: 179

Movilizaciones del comité de empresa de Dbus por el despido de un trabajador por acumulación de retrasos en los recorridos

0

UGT, sindicato mayoritario en la Compañía del Tranvía, empresa encargada de los autobuses urbanos de Donostia, ha participado en las movilizaciones del comité de empresa ante el reciente despido de un trabajador según la empresa por que “en casi todos los trayectos que realizó, su tiempo fue superior al tiempo medio de recorrido”. Ante este dislate los sindicatos de Dbus han decidido convocar concentraciones para hoy y el 12 de abril a las 12.00 horas, al lado del Ayuntamiento de Donostia, en la calle Ijentea, en la esquina con el Bulevard. Además el miércoles 10 de abril, los sindicatos tienen previsto realizar una caravana de coches, que partirá a las 12.00 horas desde cocheras. De esta manera pretenden exigir la reincorporación inmediata del trabajador.

El presidente del comité de empresa, de UGT, Mikel Castro, advierte de que se trata un antecedente muy peligroso, sobre todo si se tiene en cuenta que hace menos de un año, el propio comité denunciaba públicamente los retrasos y el malestar entre los usuarios y trabajadores debido a las decisiones tomadas por el Ayuntamiento en materia de movilidad.

Para el responsable de UGT, no es de recibo que la compañía tome este tipo de medidas, y cargue contra los trabajadores en lugar de buscar soluciones al problema de movilidad urbana existente, mediante una adecuación de los tiempos de los recorridos.

En este sentido Mikel Castro explica que “a pesar de que sí se han realizado algunas modificaciones en los recorridos, estas no ha dado los frutos esperados. Los tiempos continúan siendo insuficientes y no están actualizados a las circunstancias de circulación actuales, reducciones de los límites de velocidad y un importante aumento de viajeros. Esto supone retrasos en las líneas, empeoramiento en la conducción y que quienes conducimos no podamos levantarnos del asiento”.

En opinión de UGT en definitiva se trata de unos tiempos poco realistas que además de empeorar la calidad del servicio a veces llevan a los trabajadores a asumir riesgos innecesarios para su propia seguridad y la de las personas usuarias.

Visitas: 100

UGT augura conflictividad laboral en el servicio municipal de Ayuda a Domicilio de Lasarte-Oria si el Ayuntamiento no garantiza unos salarios dignos

0

El comité de empresa de SERVEO, empresa concesionaria del SAD de Lasarte, formado por UGT, LAB y ELA denuncian que en estos momentos ya existe una doble escala salarial debido a un presupuesto insuficiente. Las trabajadoras de SERVEO que realizan las mismas funciones en la localidad de Eibar cobran muy por encima de lo que cobran las de Lasarte-Oria.

Se da la circunstancia de que los pliegos de condiciones de los servicios del SAD del Ayuntamiento de Lasarte-Oria, se tienen que realizar en este año 2024. Para comenzar el nuevo servicio las trabajadoras consideran que es imprescindible que los pliegos recojan las subidas salariales que se puedan pactar para los años siguientes. Además exigen que se cree, en estos momentos, una dotación presupuestaria específica para poder iniciar la negociación del convenio de las trabajadoras del SAD de Lasarte-Oria y se les actualice los IPC desde el 2018.

UGT advierte de que si no se calculan correctamente los costes del servicio, esto conllevará que las empresas que liciten realicen sus cálculos económicos con unos datos erróneos respecto a la aplicación real de los costes laborales, lo que inevitablemente tendrá consecuencias negativas hacia estas trabajadoras. En definitiva supone que la empresa adjudicataria no pueda asumir todos los costes laborales de las trabajadoras.

Buena prueba de ello es que a pesar de que las trabajadoras del SAD de Lasarte-Oria han solicitado en numerosas ocasiones a la empresa, la homologación de las condiciones laborales que están establecidas en otros municipios como en Eibar, la respuesta de SERVEO siempre es la misma, el presupuesto destinado por el Ayuntamiento no lo permite.

Por otra parte las trabajadoras también recuerdan al Consistorio que es imprescindible fijar un precio razonable para las personas usuarias y evitar así que estos recurran a otras empresas privadas que degradan la calidad del empleo y establecen por sistema, el trabajo precario, en un sector altamente feminizado. En este sentido recuerdan que otras empresas privadas están cobrando el servicio al usuario a 16,50 euros la hora mientras el Ayuntamiento lo ofrece a 19 euros la hora, lo que supone acabar paulatinamente con el servicio que presta el Ayuntamiento Lasartearra.

Visitas: 32

La presión sindical de UGT fuerza al Gobierno Vasco a firmar el contrato relevo para el personal Laboral de la Administración Pública Vasca

0

Este acuerdo, que afecta a cerca de 700 trabajadores y trabajadoras laborales, permitirá la jubilación anticipada en las máximas condiciones que la legislación permite y la creación de nuevos empleos para jóvenes. En este sentido los responsables de UGT señalan que la lucha sindical llevada a cabo por nuestro sindicato ha dado sus frutos.

“Desde UGT Zerbitzu Publikoak, siempre hemos defendido la necesidad del contrato relevo como herramienta fundamental para garantizar un relevo generacional justo y necesario en la Administración vasca. Nos hemos movilizado, hemos exigido y hemos presionado al Gobierno Vasco y al resto de sindicatos para que no dejaran a 700 trabajadoras y trabajadores sin este derecho” explican los responsables del sindicato.

Un paso adelante, pero aún queda camino por recorrer

La firma del contrato relevo es un gran paso adelante, pero no podemos olvidar que la lucha por la mejora de las condiciones laborales de todo el personal público continúa. UGT seguirá exigiendo, la Jubilación parcial para personal funcionario y estatutario: Un compromiso adquirido desde Madrid en el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, avalado por UGT y que está en vías de negociación. Un derecho para todas y todos los trabajadores.

Los responsables de UGT Zerbitzu Publikoak recuerdan que “seguimos luchando por los intereses de todas y todos los trabajadores de la Administración vasca y lo demostramos con hechos y con trabajo real”.

Visitas: 30

Concentración hoy del sector de Seguridad Privada de UGT-Euskadi, en Donostia, para exigir la jubilación anticipada

0

Los trabajadores de la seguridad privada y servicios auxiliares de UGT-Euskadi se han concentrado hoy en toda España para reclamar la dignificación del sector. La protesta, que en Euskadi se ha celebrado frente a la Dirección del INSS de Gipuzkoa, en Donostia, tiene como principal objetivo lograr la jubilación anticipada para el sector. Para ello los responsables del sindicato recuerdan que debe establecerse unos coeficientes reductores y contratos de relevo que permitan a los 5.000 trabajadores del sector en Euskadi, cuya edad media ronda los 54 años, acceder a la jubilación anticipada.

Las movilizaciones se producen, en un momento en el que el sindicato se encuentra sentado en la mesa de negociación con el Gobierno para situar aquellos sectores que deben contar con coeficientes reductores que permitan la jubilación anticipada. Cabe recordar que nuestro sindicato ya presentó en el 2017 ante el Ministerio de Seguridad Social un expediente de solicitud de coeficientes reductores para el colectivo, estando en la actualidad pendiente de resolver por el Ministerio.

Por otra parte UGT viene reclamando para la seguridad privada, la necesidad de abordar el contrato de relevo que debe imperar en forma universal y especialmente en el sector de la seguridad privada como elemento necesario para el rejuvenecimiento de plantillas así como servir de herramienta útil ante la transformación que viene sufriendo la actividad y que elevara su intensidad en los próximos años ante la denominada era tecnológica.

Los responsables sectoriales recuerdan además que el sector de la seguridad privada es uno de los colectivos con mayor número de horas extras realizadas en el país y se encuentra sometido a rotación en sus jornadas de trabajo así como en un número importante de jornadas realizadas en horario nocturno, fines de semana y festivos. Todo ello conlleva contemplar en su actividad elementos suficientemente acreditados de penosidad, peligrosidad así como sobre los requerimientos físicos requeridos por Ley para el desarrollo de la propia actividad laboral. Lo que en su conjunto hace que nuestro sindicato exija la jubilación anticipada sin reducción económica para los vigilantes de seguridad.

Visitas: 75

UGT-Euskadi reclama abordar las deficiencias que persisten en el mercado laboral para lo que es necesario modificar las causas y el coste del despido

0

Ante estos datos UGT-Euskadi alerta de que la robustez del mercado laboral lograda por la reforma laboral se va diluyendo y es necesario actuaciones complementarias que apoyen el gran potencial transformador de la reforma implantada hace ahora dos años. En este sentido Arantxa Niño, Secretaria de Formación y Empleo del sindicato, advierte que «urge abordar las deficiencias que persisten en el mercado laboral de Euskadi para lo que es imprescindible entre otras cosas modificar las causas y el coste del despido, como recoge la Carta Social Europea”.

Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, Euskadi cuenta con 111.471 personas desempleadas. Por territorios, el mayor incremento de personas desempleadas se ha registrado en Gipuzkoa donde subieron en 534 con respecto al mes anterior, es decir, un 1,83% mientras en Bizkaia el incremento ha sido de 427 personas, lo que supone un 0.68% de subida. Álava ha sido el único territorio que ha experimentado una ligera bajada del número de personas desempleadas con respecto al mes anterior, en concreto 35 personas menos lo que supone una diferencia de 0,19%.

En cuanto a cifras interanuales las cifras resultan todavía más desalentadoras ya que en Gipuzkoa se contabilizan 1.269 personas desempleadas más con respecto al mismo mes del año anterior, es decir un incremento del 4,46% y en Bizkaia 1.509 personas desempleadas más lo que supone un 2,46% de subida.

Para la responsable de UGT-Euskadi en estos momentos toca dotar a todo el empleo indefinido que se esta creando de una estabilidad real, con una indemnización por despido que realmente tenga un carácter disuasorio y resarcitorio, para que el despido sea la última opción que contemple la parte empleadora, tal y como UGT denunció ante el Comité Europeo de Derechos Sociales.

Por otra parte UGT-Euskadi recuerda que aunque hay menos contratos, los que hay son de mayor calidad. En concreto se han firmado un total de 55.504 contratos en Euskadi, 8,63% menos que el año pasado. El número de contratos indefinidos firmados en marzo son 13.664 lo que supone el 24,6% de la contratación. Todo ello se debe en gran medida a que hay una menor rotación, es decir, muchas personas trabajadoras que antes encadenaban varios contratos temporales en un mismo mes, ahora tienen un contrato indefinido, lo que en definitiva supone un dato muy positivo para nuestro sindicato.

Visitas: 10

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies