BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 446

Reprochan a Adegi la falta de avances en el convenio del metal

0

La Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT-Euskadi, censura la actitud de Adegi que tras más de seis reuniones de la mesa negociadora del convenio del metal de Gipuzkoa, continua poniendo obstáculos para no alcanzar un acuerdo. Los responsables del sector de UGT consideran que Adegi debe tomar nota de la negativa de todos los sindicatos a su última propuesta en la que las mejoras planteadas eran desde el punto de vista de UGT claramente insuficientes.

UGT insta a la patronal a que para la próxima reunión, prevista para el 17 de abril, recapacite sobre su propuesta y no culpe a los sindicatos de no dar el siguiente paso en una negociación que la patronal está bloqueando con su postura inamovible.

Los responsables del sector de UGT señalan que esta situación no responde a un hecho aislado, sino que por el contrario reafirma de manera contundente la estrategia que desde hace tiempo viene siguiendo la organización empresarial en los convenios que se están negociando en Gipuzkoa. La Federación del Metal de UGT, denuncia que de esta manera Adegi pretende recrear el panorama existente en la actualidad en Bizkaia y Alava, donde los convenios del metal permanecen bloqueados desde el 1 de enero de 2004.

Visitas: 35

Los datos del INEM confirman que el paro femenino supera todavía el 60% en Euskadi

0

Felipe García, Secretario de Formación y Empleo de UGT-Euskadi, advierte que este sindicato va a seguir demandando políticas que fomenten la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y por ello va a exigir a las administraciones la necesidad de diseñar políticas que terminen con la inmensa barrera que todavía separa las cifras de paro femenino con el masculino. En el País Vasco, el 60,42% de los desempleados son mujeres (48.433).

El responsable de Empleo de UGT-Euskadi asegura que la bajada de las cifras de parados (803, en el último mes, en Euskadi), se debe a los efectos del diálogo social, consolidándose la tendencia a la baja de los últimos 12 meses (8.189 parados menos, un 9,27%).

“Vamos a seguir apostando por el diálogo social como medida de fomento del empleo estable”, manifiesta Felipe García, quien asegura que los datos de marzo demuestran que las medidas adoptadas en la última reforma laboral acordada por los sindicatos y el Gobierno de Zapatero, ha calado en el conjunto de la sociedad, contribuyendo a la reducción de las tasas de temporalidad y potenciando la contratación indefinida.

“Pero no hay que olvidar -afirma- que los datos podrían ser mejores para el empleo y su estabilidad si tuviéramos un Gobierno Vasco dispuesto a acordar una política de empleo”
UGT reclama, una vez más, la necesidad de llevar a cabo una mesa de diálogo social en la que los agentes sociales de esta Comunidad puedan discutir sobre empleo, seguridad y todos aquellos temas que interesan a los ciudadanos.

Visitas: 15

1º de Mayo, altavoz de reivindicaciones

0

El 1º de Mayo es una fecha para renovar nuestro compromiso con los trabajadores y las trabajadoras, con sus problemas, sus reivindicaciones y con la búsqueda de propuestas que mejoren sus condiciones laborales y sociales.

Tenemos que aprovechar esta fecha como altavoz de nuestras reivindicaciones y nuestras propuestas, que en esta ocasión son las siguientes:

Ante el bloqueo de la negociación colectiva: Más de 400.000 trabajadores y trabajadoras vascos/as no tienen su convenio colectivo actualizado. UGT- Euskadi renueva su compromiso con los convenios sectoriales, para lo cual no va a reparar en esfuerzos apostando por la unidad de acción para hacer creíble nuestra amenaza ante una patronal crecida y envalentonada por la desunión sindical. Vamos a exigir un salario mínimo de 1.000 euros al mes en los convenios colectivos.

El empleo fijo y con derechos es el centro de las aspiraciones de miles de jóvenes y mujeres, puesto que si no ganamos esta batalla se instalaran de por vida en el empleo precario y temporal. Tendrán trabajo pero no tendrán autonomía en sus vidas: crear una familia, acceder a una vivienda, disfrutar del ocio; en definitiva, vivir con dignidad.

Con la aprobación de la Ley de Igualdad se abre un camino que tendremos que recorrer también en la negociación colectiva de empresa y sectorial, para hacer efectiva la igualdad también en el ámbito laboral y en la conciliación de la vida laboral con la personal para hacer posible la igualdad para todos y todas.

El número de muertos en accidente laboral a lo largo de este año, más de 25 e los tres primeros meses, es humana y socialmente insoportable, no es sólo un problema de las empresas y sus trabajadores. Es un problema del conjunto de la sociedad. La respuesta de las Instituciones -en concreto el Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco – es tapar el problema con campañas de imagen o echando la culpa a otros. Por ello, queremos poner, en un lugar prioritario de nuestros compromisos, la prevención y la salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras, para que no sigan muriendo en su puesto de trabajo.

Por todo ello, os invitamos a participar en los actos organizados por nuestro sindicato con motivo del 1º de Mayo.

Visitas: 31

UGT, primera fuerza sindical en el computo total de los comités de empresa de Telefónica en Euskadi

0

Los trabajadores de Telefónica vuelven a respaldar las candidaturas presentadas por UGT, situandola como primera fuerza sindical en el computo total de los comités de empresa de las tres provincias vascas. UGT logra así, 13 de los 45 representantes que se elegían en los tres procesos electorales celebrados ayer de Telefónica en Euskadi. En esta ocasión, 1714 trabajadores, de ellos 1069 en Bizkaia, 496 en Gipuzkoa y 149 en Alava estaban llamados a votar en unas elecciones a las que concurrían un total de ocho sindicatos.

Los resultados por provincias han situado a UGT además como el sindicato más votado en Gipuzkoa donde ha logrado 6 de los 13 representantes, seguido muy de lejos por el sindicato COBAS que tan sólo ha conseguido 3 delegados. Los responsables del sector destacan la alta participación, en este proceso electoral, que ha rondado aproximadamente el 90% en el conjunto de Euskadi y agradecen a los trabajadores tanto su participación como la confianza depositada en los delegados de UGT.

GIPUZKOA BIZKAIA ALAVA TOTAL
UGT 6 5 2 13
CC.OO 0 7 3 10
COBAS 3 NO PRESENTADO NO PRESENTADO 3
LAB 2 2 0 4
CGT 0 1 2 3
ESK 2 5 0 7
ELA NO PRESENTADO 1 NO PRESENTADO 1
STC-UTS NO PRESENTADO 2 2 4

Visitas: 5

La vivienda de los trabajadores

0

La preocupante tendencia a encarecerse que experimenta el sector inmobiliario desde hace más una década, convirtiéndose así, en el principal concepto de gasto de los hogares vascos y aquitanos, ha llevado a UGT-Euskadi y al sindicato francés CGT a organizar un coloquio transfronterizo sobre la vivienda de los trabajadores en Euskadi y Aquitania. Y es que en la actualidad se calcula que en Euskadi la parte del salario que destinan los trabajadores a costear una vivienda alcanza en muchos casos hasta el 60% del mismo.

Esta iniciativa sindical, que se ha llevado a cabo en el recinto ferial de Ficoba situado en Irún y que ha sido subvencionado por los gobiernos de ambas regiones, tiene como objetivo intercambiar experiencias con el fin de establecer un punto de partida para buscar soluciones a un complejo problema que atañe a toda la sociedad.

Bajo la premisa de que el precio de la vivienda continua en un ascenso imparable mientras que los salarios de los trabajadores no responden y evolucionan en la misma medida, numerosos expertos en la materia y sindicalistas han asistido al acto para arrojar algo de luz sobre la problemática. El difícil acceso que tienen hoy en día a una vivienda los trabajadores y más concretamente, los jóvenes y mujeres, cuya situación laboral en general suele ser más precaria, ha sido el principal tema abordado durante esta jornada.

A lo largo del coloquio dividido en tres talleres de trabajo con diferentes temas a tratar, se ha deliberado por un lado sobre la situación actual de la vivienda de los trabajadores y por otro sobre las contribuciones de la economía social y del sector no mercante para ayudar a la vivienda de los asalariados. El tercer grupo de trabajo ha centrado su discurso en el papel del movimiento sindical en el ámbito de la vivienda.

Insuficientes viviendas

Precisamente entre estas contribuciones se ha puesto de relieve algunas coincidencias que ambos territorios fronterizos comparten, en el gran reto que supone el acceso de los trabajadores a una vivienda. En este sentido se ha señalado el insuficiente número de viviendas de precio limitado que se han construido tanto en Aquitania como en Euskadi, para responder a las necesidades existentes ante el alto coste de los inmuebles de precio libre. Según datos proporcionados por representantes del Gobierno Vasco, en la CAV que en estos momentos cuenta con 2.100.000 habitantes, existe cerca de 76.000 demandas de vivienda.

Ante este hecho los diversos ponentes han reflexionado sobre la evolución que ha sufrido la sociedad vasca, ya que mientras en 1981 los hogares unipersonales suponían un 8% del total, en el 2001 esta cifra se ha situado en un 20%, aumentando así el número de personas que por diversas circunstancias necesitan una vivienda.

Entre los numerosos factores existentes para esa mayor necesidad también se ha apuntado a los nuevos contingentes migratorios, que en los últimos años ha supuesto un crecimiento demográfico de casi cuatro millones de personas en todo el estado y por tanto una mayor demanda de viviendas. Por otro lado la reciente incorporación a la busqueda de una vivienda de lo que se conoce como la generación del “Baby Boom de los 70-80” también ha supuesto otro factor concluyente.

Precios Desorbitados

El principal obstáculo al que se enfrentan los trabajadores a la hora de acceder a una vivienda es según los expertos el alto coste que supone una vivienda en el mercado libre, que ronda los 3.500 euros por metro cuadrado. El alquiler de un vivienda tan poco parece ser una alternativa muy viable dado que en estos momentos el precio medio se sitúa en 800 euros mensuales.

En relación a los motivos que han provocado la carestía de estos inmuebles, los ponentes han señalado varios factores como es el hecho de que la vivienda se ha convertido en un elemento inversor y no un derecho social básico. En este sentido durante la jornada algunos expertos han señalado que en España un 25% del parqué inmobiliario es segunda residencia y un 8% es tercera residencia, indices que nos sitúan a la cabeza de todo Europa.

Sin embargo a lo largo del evento también se ha puesto de manifiesto el importante papel que juega el encarecimiento del suelo, que se ha calificado de un recurso escaso. A este respecto se ha apuntado que si bien es cierto que desde 1995 a 2005, el precio de la vivienda se ha visto incrementado en un 250% mientras que el coste de las empresas constructoras lo ha hecho tan sólo en un 35%, el precio del suelo también ha incidido de manera rotunda en el coste final.

Medidas

Sin embargo la manera de afrontar esta problemática en ambas regiones fronterizas, e incluso en otras regiones de España ha sido muy distinta. En Francia por ejemplo se han planteado medidas dirigidas a la limitación del uso del suelo y se ha instaurado unos acuerdos que obligan a las empresas a destinar un 1% de los salarios de los trabajadores a materia de vivienda. En el caso de País Vasco, las iniciativas también han ido encaminadas a garantizar un espacio mínimo reservado.

Otras de las medidas previstas para mejorar la situación de la vivienda en Euskadi es el Programa Bizigune, que a través de ayudas económicas trata de incentivar el alquiler y el establecimiento de un canon de 9 euros diarios para aquellas viviendas que están vacías.

Los representantes de UGT de Navarra y Aragón han señalado durante sus intervenciones otro tipo de propuestas que se están llevando a cabo en estas regiones a través del sindicato, como son las cooperativas formadas por trabajadores para la construcción de viviendas asequibles.

Tras este acto al que han asistido Montxo Lopategui, Tesorero de UGT-Euskadi y responsable del Consejo Sindical Interregional de los Pirineos Occidentales (CSI) y Pierre Yves Chanut, responsable del sector económico confederal de CGT, ambos sindicatos han acordado elaborar las conclusiones que serán dadas a conocer públicamente.

Visitas: 23

Cándido Méndez, en Euskadi: “Defenderemos los planes de igualdad en las empresas”

0

El Secretario General de nuestro sindicato, Cándido Méndez, ha destacado en la reunión de zona de UGT Euskadi, Navarra, Rioja y Cantabria, en Vitoria, el contenido laboral de la Ley de Igualdad, que coloca a nuestro país a la vanguardia laboral, por lo que el objetivo del sindicato es defender y establecer planes de igualdad en los convenios de empresas de más de 250 trabajadores.

“Es una Ley que afecta a toda la sociedad -ha manifestado- no sólo a las mujeres; esperamos que el permiso de paternidad sea utilizado con profusión en el país”

En cuanto a los convenios ha señalado que UGT tiene como objetivo que todos los convenios que se negocian se apliquen, ya que se deben garantizar la subida del 2,6% a todos los trabajadores.

“La negociación colectiva es una prioridad para cualquier sindicato, también en el País Vasco”, por eso ha respaldado y califica de “buena línea de actuación” defender la unidad de acción sindical para acordar los convenios en Euskadi.

Acuerdos para Euskadi

El Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, por su parte, ha afirmado que la situación actual de los convenios sólo beneficia a la patronal. “Estamos hablando estos días con los otros sindicatos representativos de Euskadi y, aunque no se va a visualizar acuerdos en papel, esperamos que llegar a acuerdos en distintos sectores para poner freno al abuso de la patronal.

Ha recordado que en Alava, donde nuestro sindicato tiene más representación en los convenios sólo hay tres convenios pendientes de acuerdo; es decir, de 19 ya están 16 firmados.

Mientras, en Bizkaia quedan 29 convenios de sector pendientes, de un total de 50, entre ellos el del Metal, que afecta a más de 50.000 trabajadores y llevan cuatro años pendientes de renovar sus condiciones laborales.

En Gipuzkoa sólo hay 9 negociados, lo que supone que falta renovar las condiciones de los trabajadores dependientes de 36 convenios.

Visitas: 25

Ante el accidente laboral mortal de esta mañana, UGT reclama extremar las medidas de seguridad en Petronor

0

Ante el accidente laboral de esta mañana, en la que ha fallecido un trabajador de una contrata en Petronor, la Federación de Químicas (FIA), de UGT-Euskadi, reclama la necesidad de extremar medidas de seguridad en todos los procesos de ejecución de trabajo, tanto operativos como de mantenimiento, a la vez que exige una exhaustiva investigación de las causas que han motivado el accidente que ha causado la muerte del trabajador JM HG, de 44 años de edad, tras caer de una altura.

Los trabajadores llevan a cabo un paro de 24 horas, por el que desde las 16:00h. de hoy las plantas han quedado en proceso de recirculación (no productiva).

Para mañana, tienen previsto llevar a cabo, a las 8 de la mañana, una concentración a la puerta de la empresa, tanto del personal de Petronor como de las contratas, como medida de solidaridad y como protesta para exigir a todos los estamentos mayores medidas de seguridad.

Visitas: 33

UGT firmará el convenio de Enseñanza Privada Reglada de Euskadi

0

UGT-Enseñanza firmará el convenio de Enseñanza Privada Reglada de Euskadi en los próximos días, al haberse alcanzado un acuerdo con la patronal del sector, en el que trabajan alrededor de 12.000 profesores, especialistas educadores, administrativos y personal de servicios. Para UGT, uno de los aspectos de mayor valor del acuerdo alcanzado es que con él se homologan las condiciones laborales hasta en un 95% con la enseñanza pública.

El acuerdo logrado tiene dos años de vigencia -2006 y 2007- y establece subidas salariales con efectos retroactivos, de entre el 3,5% al 4,59% para el 2006 y del 4,7% al 5,10% para el 2007, dependiendo de las categorías que se intentan homologar con la enseñanza pública.

El representante de UGT-Enseñanza en la mesa negociadora destaca la homologación de las condiciones laborales de los especialistas de apoyo educativo y la mejora significativa de las condiciones laborales del PAS (personal administrativo y de servicios).

Resalta también que por primera vez se contempla en convenio el permiso parcialmente retribuido, que significa el derecho a un año sabático después de cuatro años trabajados, que la patronal era reacia a negociar.

Visitas: 15

UGT-Euskadi: Con la rebaja del impuesto de sociedades, la patronal no tiene argumento para no firmar los convenios

0

La Secretaria de Acción Sindical de UGT-Euskadi, Pilar Collantes, advierte que una vez aprobada la rebaja del Impuesto de Sociedades al 28% en Alava y Bizkaia, y el trapicheo político” que están llevando a cabo PNV y PP para aprobar dicha rebaja en Gipuzkoa, Confebask no tiene excusa para llegar acuerdos en los convenios: “En Euskadi nos encontramos en el mejor momento de beneficios empresariales de la última década y con más de 400.000 trabajadores vascos empobrecidos, ya que no tienen actualizados sus salarios”.

“La bochornosa urgencia de Confebask porque se acuerde la sustanciosa rebaja de impuesto de sociedades en los tres territorios vascos, choca con su talante obstruccionista en los convenios colectivos, negándose a la firma e incluso negociación de la actualización de las condiciones laborales de los trabajadores vascos”, afirma Pilar Collantes. “Esto -continúa- supone un robo a la clase trabajadora, ya que muchos llevan hasta 4 años sin actualizar salarios, es decir perdiendo dinero, que tanto en su papel de trabajadores como de consumidores son los que hacen posible la competitividad de las empresas y el crecimiento de la economía.

Pilar Collantes recuerda que un estudio reciente del Consejo de Economía de la UE considera imprescindible que los salarios aumenten al mismo ritmo que el beneficio empresarial, para que la economía pueda seguir creciendo.

Aplicar por parte de las Diputaciones el tipo del 28% significa que después de las deducciones de las que se benefician las empresas, los empresarios realmente pagarán entre un 14 y un15% de beneficio efectivo, mientras los trabajadores vascos seguimos soportando el mayor peso de la recaudación fiscal tanto vía IRPF -en el que el tipo mínimo para las rentas del trabajo es del 23%- como la de los impuestos indirectos.

UGT propone repartir los grandes beneficios empresariales a través de la negociación colectiva. Por una parte que los trabajadores recuperen, como mínimo, el poder adquisitivo perdido en los últimos años y , por otra parte, que en todos los convenios y acuerdos se establezca el salario mínimo en 1.000 euros. “Nos parece una medida necesaria y sería una fórmula adecuada que la clase trabajadora recibiera esa parte proporcional”.

Visitas: 22

UGT denuncia ante la autoridad laboral al grupo ROTAREX, ante la posible deslocalización de la planta de Galdakao

0

La Federación del Metal (MCA) de UGT-Euskadi ha denunciado ante la autoridad laboral a la empresa Rotarex Spain y al Grupo Luxemburgués Rotarex, por lo que “entendemos que pudiera estar fraguándose una posible deslocalización de su planta de Erletxes en Galdakao -manifiestan-, que ocupa unos 40 trabajadores,
parte de los cuales provienen de la empresa Iberga, en Andoain, y que en 2005 culminó un proceso de fusión por absorción de Talleres Mecánicos Mafra”.

La planta de Erletxes se dedica a la fabricación, montaje y comercialización de válvulas y reguladores de gas. Y el grupo Rotarex está imponiendo a este centro una serie de medidas que condicionan la normal actividad de la planta y su subsistencia a corto plazo.

Los representantes del metal de UGT señalan que la multinacional ha ordenado la paralización de líneas de fabricación y el traslado de la maquinaria y que parece ser que existe la intención de vender los pabellones de Galdakao. También durante los últimos cuatro meses se les ha ordenado que los pedidos que capte la planta no los ejecute -como se hacía hasta ahora-, sino que los transfiera a Luxemburgo para que el Grupo los distribuya entre las plantas que considere oportuno y que las compras no se lleven desde la planta de Erletxes.

“Hemos preguntado a la empresa -señalan los responsables sindicales- para que conteste que planteamiento tiene para el centro de Galdakao y presente un Plan de Viabilidad para el mismo, pero sus responsables dicen que obedecen órdenes y que lo más que puede contestar es el trabajo de hoy pero no el de mañana”.

Por ello, UGT ha instado a la Autoridad Laboral a que tome cuanto antes cartas en el asunto, pues el trabajo que hay se agotará, si no se toman medidas, en poco más de un mes. Los trabajadores están a la espera, tanto de la Inspección de Trabajo como de la contestación del Grupo.

Visitas: 36

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies