BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 455

El 70% de los centros escolares han manifestado su adhesión a la huelga de Enseñanza, mañana, en Bizkaia

0

El 70% de los centros escolares han manifestado su adhesión a la huelga de Enseñanza, mañana, en Bizkaia, convocada por UGT, STEE-EILAS, ELA y LAB, después de que el Departamento de Educación no presentara ayer propuestas concretas a las reivindicaciones de los sindicatos.

La huelga afecta a 269 centros, más de 11.000 profesores, 1.000 trabajadores de cocina y limpieza y otros 100 laborales docentes y transporte escolar, así como a 89.801 alumnos.

El 70% de los centros han manifestado hasta ahora la adhesión a la huelga y el 90% del personal de cocina y limpieza.

UGT advierte que la actitud dilatoria y no negociadora del Departamento vasco de Educación ha provocado que desde el año 2003, no se hayan renovado los acuerdos reguladores, limitándose a plantear una negociación de coste cero, reduciendo el porcentaje de gasto presupuestario destinado a educación año tras año. Situación que ha provocado que miles de trabajadores del sector de la enseñanza pública de la CAPV apoyaran las huelgas llevadas a cabo en Gipuzkoa y Alava y mañana en Bizkaia.

CONCENTRACION Y MANIFESTACION

Los sindicatos convocantes de la huelga, recuerdan que está previsto llevar a cabo mañana una concentración, a las 11.00h. de la mañana ante la Delegación de Educación en Bizkaia, en Gran Vía 85, de Bilbao. Posteriormente -sobre las 11.30h. saldrán en manifestación por la Gran Vía hasta el Teatro Arriaga, donde se leerá un comunicado.

Visitas: 24

Estudio para diseñar y aplicar la Igualdad de Oportunidades en el sindicato

0

UGT- Euskadi, mediante una subvención de la Diputación Foral de Bizkaia, está llevando a cabo el proyecto “Participación social paritaria entre hombres y mujeres dentro de UGT- Euskadi: Diagnóstico y aplicación de medidas de igualdad”.

El objetivo principal es profundizar en el diseño y aplicación de medidas destinadas a favorecer la participación en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en todos los ámbitos y niveles de UGT- Euskadi.

Mediante este proyecto UGT- Euskadi quiere subrayar la importancia que tiene la Igualdad de Oportunidades para el sindicato, no sólo como una cuestión a defender en la sociedad en general, sino como una temática que resulta fundamental dentro de la entidad en sí. Así se logrará una Igualdad plena dentro del sindicato que luego podrá ser reflejada en todas las actividades que UGT- Euskadi realice tanto de manera interna como externa.

Hay que resaltar que, tras el diagnóstico, se elaborará un manual con una serie de pautas de actuación para incentivar la igualdad. Dicho manual será divulgado con carácter interno junto al resultado del diagnóstico sobre paridad para que pueda llegar a todos sus miembros. Asimismo, se difundirán los resultados públicamente para que otros sindicatos y movimientos asociativos interesados en los resultados puedan consultarlos.

Las conclusiones que se obtengan mediante este proyecto, podrán ser extendidas a toda la sociedad. No hay que olvidar que UGT- Euskadi dispone de una amplia red de contactos en el tejido empresarial con lo que se intentará que las medidas establecidas puedan ser implementadas de manera global y que no se limiten al propio sindicato.

Visitas: 23

El sindicato denuncia el desmantelamiento de la planta que el Grupo Antolin tiene en el parque de proveedores de Daimler Chrysler (Mercedez Benz), en Vitoria

0

El Grupo Antolin, S.A. es una empresa multinacional con sede central en Burgos, que se dedica a la fabricación de componentes para la automoción. Hace algo mas de 3 años decidió apostar por el proyecto de Mercedes-Benz en Vitoria y monto una planta de fabricación de asientos traseros del modelo NVC2 (Vito-Viano), en el Ipark (Parque de Proveedores).

Comenzó con una plantilla de unos 200 trabajadores, que poco a poco ha ido reduciendo hasta los 90 de la actualidad. Esta disminución no es casual sino es consecuencia del desvío intencionado de gran parte de la producción a la planta que la multinacional tiene en Burgos. Se comenzó la fabricación con 4 tipos diferentes de asientos (Confort, Easy Entry, Individual y Estandar)con sus correspondientes 4 líneas completas de montaje, y en la actualidad quedan 2 líneas no completas (Individual y Estandar), y según la empresa las que menos beneficios económicos generan.

Mucho nos tememos que por los movimientos que observamos de la empresa, el objetivo real es dejar de fabricar en su totalidad en la planta de Vitoria, desviando poco a poco y sin hacer mucho ruido en la sociedad alavesa, la producción a la planta burgalesa.

Para conseguir ese objetivo, la estrategia que la empresa esta poniendo en practica es la de incentivar la salida de trabajadores/as fijos y no contratar en su sustitución a nuevos trabajadores y como consecuencia de esa reducción a los trabajadores que aún quedan se les exige un mayor esfuerzo, que a su vez, esta ocasionando un aumento de bajas laborales (problemas musculares y articulares, tendinitis, etc..) que hace disminuir de nuevo el numero de operarios, volviendo la rueda a empezar

Esa situación le proporciona a la dirección del Grupo Antolin, la falsa excusa ante su cliente Daimler-Chrysler de que los asientos tienen que ser traídos de fuera ya que aquí no somos capaces de cubrir la demanda.

Desde UGT, exigimos a la dirección que pare el desmantelamiento de la planta de Vitoria, reconduzca la situación y se vuelvan a fabricar la totalidad de los asientos que eran perfectamente fabricados en Vitoria, dado que el problema no es la falta de trabajo, sino el traslado de la producción -de manera solapada- a la planta burgalesa.

Visitas: 28

UGT denuncia que sólo un 5,2% de las empresas donde se produce un accidente laboral mortal cumple los requisitos para prevenir el siniestro

0

Tras el accidente laboral mortal ocurrido el sábado en Donostia, UGT-Euskadi denuncia que según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, tan sólo el 5,2% de las empresas, en las que se produce un accidente laboral mortal cumple, aunque sea de manera formal, con los requisitos establecidos para intentar prevenir el siniestro. Este informe recoge que un 66,4% de las empresas realizó la evaluación de riesgos, un 34,8% identifico el riesgo de accidente, un 25,7% definió las medidas a adoptar y sólo un 5,2% aplicó todas las medidas para evitar accidentes.

El trágico suceso ha tenido lugar en una obra situada en las proximidades de la rotonda de Errotaburu, donde al parecer un operario de 39 años y natural de Pontevedra ha recibido un golpe en la cabeza con una placa metálica, mientras realizaba labores de desencofrado. Según datos recogidos por el gabinete de Salud Laboral de UGT con este accidente son 63 los muertos por accidente laboral en Euskadi en lo que va de año.

La responsable de Salud Laboral, Pilar Collantes alerta que, en el último informe del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se señala que el 53% de los accidentes con víctimas mortales se dan entre los trabajadores temporales, cuando, a día de hoy, representan el 34,6% de los asalariados.

El estudio revela además, que entre las principales causas de los accidentes mortales, se encuentra la falta de una organización adecuada del trabajo, con un 25,5% de los siniestros mortales. Como segunda causa directa se apunta a la falta de formación e información de los trabajadores sobre los riesgos o medidas preventivas a tomar, con un 16,7% de los accidentes mortales.

A este respecto, la responsable de Salud Laboral de UGT exige más formación e información, en prevención de riesgos laborales, ya que, tanto la inexperiencia como la falta de formación preventiva, son factores determinantes. Pilar Collantes reclama además que se investigue a fondo lo sucedido para establecer las causas y determinar las responsabilidades.

Visitas: 33

La Ley limitará a un máximo de tres empresas subcontratadas en Construcción

0

Saturnino Gil, Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación estatal del Metal y Construcción (MCA), de UGT; Ester Malpartida, Secretaria General de la Federación MCA de UGT en Euskadi y Arturo Rodríguez, responsable del sector de Construcción en Euskadi han dado a conocer esta mañana la incidencia en Euskadi de la Ley que regula la subcontratación en el sector, en una reunión que han mantenido con un centenar de cuadros sindicales de la Federación Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT.

La Ley, que regula y limita la subcontratación en la Construcción, fue aprobada el 29 de setiembre, fruto del diálogo, negociación y acuerdo de los agentes sociales y las fuerzas políticas. Su objetivo fundamental es combatir la siniestralidad en el sector, a partir del 19 de abril, fecha en la que entrará en vigor.

Los responsables de la Federación han manifestado que el siguiente objetivo es la jubilación en el sector a los 60 años, objetivo ambicioso que redundará en un rejuvenecimiento en las plantillas y en mayores niveles productivos.

La Ley que regula la subcontratación en el sector de Construcción se ha conseguido gracias a la labor sindical de MCA-UGT y al respaldo miles de trabajadores a lo largo de casi diez años a las movilizaciones, entre ellas, dos huelgas generales -24 y 25 de febrero de 2000 y 2 de marzo de 2001-y una campaña en todo el país -febrero y marzo de 2004-, así como numerosas movilizaciones y huelgas en el ámbito territorial.

Esta ley es un compromiso electoral que el PSOE adquirió con MCA-UGT, que cuenta con un amplio consenso entre los agentes sociales y las fuerzas políticas, ya que su texto se basa en las negociaciones llevadas a cabo por MCA-UGT con la patronal y otros agentes sociales y políticos.

Combatir la siniestralidad laboral en el sector

El objetivo principal de la Ley es combatir la siniestralidad en el sector, dado que la subcontratación en cadena supone un descontrol que fomenta los accidentes, así como fomentar la prevención; para ello, la Ley establece medidas en formación, representación sindical, entre otras, dirigidas a impulsar la prevención.

Con la ley se pretende también mejorar las condiciones laborales, al contrarrestar la contratación fraudulenta que escondía y fomenta la subcontratación.

Fomenta el empleo estable, ya que establece unos mínimos de contratación indefinida en cada empresa, e incentiva la formación, ya que esta norma obliga a formar y acreditar la formación de los trabajadores.

Entre otras cuestiones, la Ley racionalizará el trabajo en el sector al limitar los límites de subcontratación y establecer niveles de responsabilidad en la misma.

Niveles de subcontratación y empleo fijo

El límite de subcontratación se establece en un único nivel de subcontratación para las empresas cuya prestación sea mano de obra; hasta tres niveles para el resto de los supuestos y la imposibilidad de subcontratar para los autónomos.

Obliga a las empresas a contar con un mínimo de empleo indefinido que se establece en un 10% durante los 18 primeros meses de vigencia de la Ley, un 20% transcurridos 18 meses de la entrada en vigor de la Ley y el 30% a partir de los 36 meses desde que la Ley entre en vigor.

“Aunque esto pueda parecer poco -advierte Saturnino Gil- en muchas empresas supone pasar al 0 al 30% de contratación indefinida”.

Registro de empresas

La ley establece un Registro de Empresas Acreditadas para operar en el sector, que será imprescindible para actuar en el sector de construcción con una serie de requisitos mínimos exigibles y velará de manera especial por el cumplimiento de aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, como es el caso de la formación -tanto para directivos como para profesionales de oficio- como el establecimiento y mantenimiento de una mínima organización preventiva.

La ley establece la responsabilidad subsidiaria en los casos de incumplimiento en lo que respecta al registro de empresas subcontratistas, al porcentaje de mano de obra indefinida y al régimen de subcontratación.

Obliga a un Libro de Subcontratación en cada obra

La Ley obliga también a crear un Libro de Subcontratación en cada obra, que debe existir en toda obra en donde se subcontraten trabajos a empresas o autónomos y que contenga:

1. Todas y cada una de las empresas que han intervenido o intervienen en las obras.

2. El objeto de cada contrato y la identificación de la persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada subcontratista

3. Los planes concretos de seguridad de cada una de las subcontratas

Formación para los trabajadores

La Ley exige una mejor formación para los trabajadores en materia preventiva:

1. Las empresas estarán obligadas a acreditar la formación recibida por los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.

2. La negociación colectiva estatal del sector podrá definir programas formativos y contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos de cada especialidad.

Y además, dota de mayores contenidos a la negociación colectiva del sector: El contrato fijo de obra de la construcción podrá regularse en más detalle a través del convenio colectivo estatal y permite que el convenio general del sector de construcción establezca nuevos y mejores mecanismos de representación de los trabajadores en las obras.

Implantación de la Ley

El sindicato va a fomentar la implantación de la Ley en una campaña contínua que se está llevando a cabo hasta su entrada en vigor y vigilando su implantación y cumplimiento, especialmente al comienzo de su entrada en vigor.

Arturo Rodríguez, responsable del sector en Euskadi, ha manifestado que cada año se visitan entre 300 y 500 obras y se les informa de aquello que no cumple la Ley de Riesgos Laborales. “Normalmente las empresas hacen caso de nuestras observaciones, ya que lo que suele ocurrir es que han sido mal asesoradas por empresas que se dedican a la prevención de riesgos”.

Accidente mortal

Ester Malpartida, Secretaria General de la Federación de Euskadi ha denunciado el nuevo accidente en Construcción, ayer, en Etxébarri. Un trabajador de 45 años, que fallecía tras caer al suelo desde un tercer piso y golpearse en la cabeza.

Los responsables sindicales han advertido que entre 14 y 15 trabajadores de cada 100 se accidentan al año, con baja laboral, cifra que en ocasiones se eleva hasta el 18%. “Lo que supone que cada 6 años un trabajador está expuesto a sufrir un accidente laboral con baja”.

Situación del sector en Euskadi

El sector en Construcción en Euskadi está mayoritariamente compuesto por pequeñas empresas “micropymes”. En total, 23.990 empresas que engloban a un total de 77.525 trabajadores; de ellos 13.061 son empresas de trabajadores autónomos y 10.929 cuentan con uno o más trabajadores.

Visitas: 47

Importante seguimiento de la huelga de la enseñanza pública en Alava

0

Tras el importante apoyo que obtuvo en Gipuzkoa la jornada de huelga convocada por los sindicatos UGT, STEE-EILAS, ELA y LAB en el sector de la enseñanza pública no universitaria, hoy le ha llegado el turno a Alava, donde un 75% de los 3.000 trabajadores se han sumado a los paros. Profesorado, personal laboral educativo, personal de limpieza, cocina y autobus, es decir, todos los colectivos dependientes del Departamento de Educación, estaban llamados a la huelga.

Representantes de UGT señalan su satisfacción ya que en la provincia los centros escolares han permanecido cerrados y en la capital alavesa se han regristrado numerosos paros parciales.

Durante la jornada de hoy los sindicatos convocantes, que representan al 70% de los trabajadores del sector, han llevado a cabo una multitudinaria concentración ante la delegación de educación del Gobierno Vasco en Vitoria para reclamar la mejora de las condiciones laborales.

Durante el acto los trabajadores han exigido a la Administración una verdadera voluntad negociadora que permita renovar los acuerdos que permanecen estancados desde el 2003.

Entre las reivindicaciones planteadas por los sindicatos se encuentra la implantación de nuevas figuras en los centros para que haya más especialistas y medios suficientes parar atender las necesidades cada vez más diversas del alumnado. En esta misma linea, se apunta la necesidad de adecuar los ratios para que haya más profesores por clase y menos alumnos por grupo.

Así mismo se reclama la reducción de carga lectiva para mayores de 55 años, para que, a partir de esa edad, tengan menos horas de atención directa con el alumnado y el mantenimiento de compromiso de estabilidad.

Además los sindicatos exigen el pago del verano al personal sustituto laboral, así como, la cobertura de todas las bajas que se produzcan por personal sustituto y el mantenimiento del poder adquisitivo de sus salarios y la equiparación de las condiciones de trabajo del personal fijo y no fijo.

Visitas: 34

UGT reúne en Bilbao a los responsables de Salud Laboral y Medio Ambiente de las federaciones estatales y comunidades autónomas

0

El Consejo Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT se reúne a partir de esta tarde y hasta mañana a mediodía, en el Hotel Nervión, en Bilbao.

El Consejo está compuesto por miembros de la Ejecutiva Confederal y responsables en esta materia de las Federaciones estatales y Uniones de comunidad autónoma.

El Consejo se inicia HOY a la tarde, con la apertura, a las 16:00h. por el Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, para dar paso al debate de diferentes estudios y propuestas en Medio Ambiente y Salud Laboral, en la que destaca los acuerdos alcanzados en la mesa de Diálogo Social en Prevención de Riesgos Laborales y la negociación colectiva.

MAÑANA, viernes 24, contará con la participación del Secretario General de UGT Cándido Méndez y del fiscal especial de Siniestralidad Laboral, Juan Manuel de Oña, que tratarán sobre el papel de esta Fiscalía y las Fiscalías territoriales y la coordinación con las diferentes administraciones y los sindicatos.

Visitas: 76

UGT gana las elecciones sindicales en Bridgestone Hispania S.A. (Firestone)

0

UGT ha ganado las elecciones sindicales, celebradas ayer y hoy, en los centros de producción de Bridgestone Hispania, S.A. (antigua Firestone), por tanto mantiene su mayoría sindical en los mismos, dos de estos ubicados en Euskadi -Basauri y Usánsolo-. Los dos centros vascos cuentan con una plantilla de 1.567 trabajadores, de los que han votado el 92,38% , prácticamente la totalidad del censo y el resultado es el siguiente UGT ha conseguido 10 delegados, seguido de CC.OO. con 10, ELA con 9 y LAB con 3.

Por centros, en el de Basauri, con 1.454 trabajadores, UGT mantiene 8 delegados, CC.OO. ha conseguido 7, ELA 6 y LAB 2, mientras en el de Usánsolo, que cuenta con 113 trabajadores, el resultado ha sido: UGT 2, CC.OO. 3, ELA, 3 y LAB 1.

UGT ha mantenido también su mayoría en los centros de producción de Burgos, al conseguir 10 delegados, seguido de CC.OO con 9 y USO 4 y en la factoría de Puente San Miguel (Torrelavega-Cantabria), que UGT ha conseguido 9 delegados- uno más con respecto al 2002, CC.OO. 7 y SITB 1.

El resultado total de los cuatro centros de producción, que dan empleo a 3.706 trabajadores es:

UGT, 29 delegados

CC.OO, 26

ELA, 9

LAB, 3

USO, 4

SITB, 1

Visitas: 58

La derecha en Euskadi se pone de acuerdo en los temas económicos

0

El Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, advierte que la derecha en Euskadi (PNV y PP) se ha puesto de acuerdo en los temas económicos y que la reforma perjudica una vez más a las rentas del trabajo.

“La nueva reforma sigue en el camino emprendido por las anteriores en rebajar los impuestos directos, que es donde hay progresividad -denuncia Casado-, rebaja que se pretende compensar con el crecimiento de recaudación de los impuestos indirectos, que son los que todos los ciudadanos pagamos por igual, independientemente de nuestros ingresos”.

A la vez, el nuevo tratamiento de las rentas del capital y plusvalías limita la progresividad del IRPF, al tributar al 18% en vez de someterse a la progresividad del impuesto, como tienen que hacer las rentas del trabajo y actividades económicas.

Dámaso Casado exige a las administraciones vascas que dejen de restar progresividad al sistema impositivo vasco y, por otra parte, que la reducción de ingresos no suponga un deterioro de los servicios públicos.

Visitas: 29

Un 80% de trabajadores ha secundado la huelga en la Enseñanza Pública, hoy, en Gipuzkoa

0

UGT valora positivamente la jornada de huelga llevada a cabo hoy en Gipuzkoa en el sector de la enseñanza pública no universitaria convocada por los sindicatos UGT, STEE-EILAS, ELA y LAB ante la ruptura de las negociaciones de los acuerdos reguladores del sector. Una convocatoria a la que estaban llamados todos los colectivos que dependen del Departamento de Educación, como profesorado, personal laboral educativo, personal de limpieza, cocina y autobús, lo que supone unos 6.000 trabajadores repartidos en los 180 centros escolares que hay en Gipuzkoa.

El responsable de UGT, Gurutz Gómez de Segura, ha destacado el gran seguimiento obtenido: “al menos un 80% de los trabajadores han secundado la huelga”, durante la manifestación que ha tenido lugar hoy en las calles de la capital gipuzkoana para demandar al departamento de educación que mejore las condiciones laborales de este colectivo

Durante la manifestación, a la que han acudido cerca de 400 trabajadores, se ha reclamado a la Administración una verdadera voluntad negociadora que permita renovar los acuerdos que permanecen estancados desde el 2003. El responsable de UGT ha asegurado al respecto que “hasta el momento el Departamento vasco de Educación se ha limitado a plantear una negociación de coste cero, descendiendo el gasto presupuestario destinado a Educación, año tras año”.

Gurutz Gómez de Segura ha señalado que a pesar de llevar 16 años sin movilizaciones en el sector, la respuesta de los trabajadores en Gipuzkoa ha sido rotunda, con 135 de los 180 centros escolares cerrados y numerosos paros en el resto. El responsable de UGT ha asegurado que la participación ha sido muy importante, especialmente en los centros educativos de infantil y primaria.

Las próximas jornadas de huelga tendrán lugar el día 23 de noviembre en Araba y el 30 en Bizkaia. A este respecto los dirigentes de UGT han señalado que ante los resultados obtenidos en Gipuzkoa las movilizaciones convocadas en Araba y Bizkaia por los sindicatos, que representan a más del 70% de los trabajadores del sector, tienen un fuerte atractivo.

Entre las reivindicaciones planteadas por los sindicatos se encuentra la implantación de nuevas figuras en los centros para que haya más especialistas y medios suficientes parar atender las necesidades cada vez más diversas del alumnado. En esta misma linea, se apunta la necesidad de adecuar los ratios para que haya más profesores por clase y menos alumnos por grupo.

Así mismo se reclama la reducción de carga lectiva para mayores de 55 años, para que, a partir de esa edad, tengan menos horas de atención directa con el alumnado y el mantenimiento de compromiso de estabilidad.

Además los sindicatos exigen el pago del verano al personal sustituto laboral, así como, la cobertura de todas las bajas que se produzcan por personal sustituto y el mantenimiento del poder adquisitivo de sus salarios y la equiparación de las condiciones de trabajo del personal fijo y no fijo.

Visitas: 28

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies