BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 47

Concentración para exigir la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo de la industria química de Euskadi

0

Los sindicatos han querido trasladar de esta manera su reprobación ante la actitud de las patronales que el pasado día 10 de enero, ni tan siquiera acudieron a la convocatoria promovida por la parte social, en el CRL, para constituir la mesa de negociación que promueva un convenio colectivo de la industria química para el ámbito de la comunidad autónoma de Euskadi.

La Federación de Industria de UGT advierte que de esta manera las patronales impiden a los trabajadores del sector químico vasco la mejora de sus condiciones y la adecuación a la realidad socioeconómica del territorio. En ese mismo sentido los responsables del sector de UGT señalan que es un ́sin sentido ́ que las patronales Confebask, Cebek, Adegi y Sea no hayan acudido a esta cita de máxima importancia que afecta a unos 8.000 trabajadores y trabajadoras.

FICA-UGT Euskadi insiste en que “es compatible la existencia de un convenio de ámbito Estatal con el desarrollo de convenios autonómicos, provinciales o de empresa, en los cuales podamos mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras y adecuar a la realidad socioeconómica de nuestro territorio”.

Por todo ello los responsables del sector de UGT hacen un llamamiento a las patronales para que cesen en su actitud irresponsable y que acudan a la mesa de negociación.

Visitas: 33

FICA UGT desmiente tajantemente que sus delegados tratasen de algún modo impedir la huelga de AKT Plásticos de Amorebieta

0

La empresa AKT, dedicada a la inyección de termoplásticos, forma parte del  del grupo ISN, está ubicada en Amorebieta (Bizkaia) y cuenta con cerca de 150 personas empleadas, ha sido recientemente condenada por vulnerar el derecho de huelga. El convenio venció en diciembre del 2022 y después de un año de negociaciones, en el que la empresa no ofrecía nada, finalmente, y ante la convocatoria de una huelga la empresa ofrece el IPC en todos los conceptos, incluida la antigüedad, que en total puede suponer sobre un 7% de subida salarial para este año y en la misma línea para 2024.

A pesar de que LAB iba con UGT en la propuesta conjunta a la empresa, finalmente, se une a ELA para convocar huelga. Tanto ELA como LAB se niegan a hacer votación de la propuesta de la empresa en asamblea y mediante urna, así como de la huelga. Ante esta situación UGT decide no secundar una huelga que no está avalada por la plantilla, aunque siempre desde el respeto a otros sindicatos y sin interferir en sus decisiones.

La Federación de Industria de UGT-Euskadi lamenta sin embargo el acoso que han recibido nuestros representantes sindicales así como simpatizantes, con insultos, amenazas y pinchazos de ruedas en los coches, algo que sin duda está fuera de las reglas del juego democrático.

Visitas: 22

UGT aborda el futuro de las pensiones en unas jornadas en Bilbao

0

Durante las jornadas llevadas a cabo hoy, en BIlbao, UGT ha querido abordar la Reforma del sistema de Pensiones y las cotizaciones de cara a la Jubilación pero con una visión intergeneracional.

El Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, así como la Secretaria de Empleo y Formación de UGT-Euskadi, Arantza Niño,  han hecho hincapié en que «se está intentando confrontar a nuestros jóvenes frente a nuestros mayores, algunas voces hablan de que no hay futuro de las pensiones porque se vaciará la hucha». Sin embargo ambos responsables han recordado que la propia la constitución española recoge que tanto el poder político y  los agentes e interlocutores sociales son los responsables de garantizar en el futuro un sistema público de pensiones justo, equilibrado y solidario, «algo en lo que en UGT trabajamos arduamente en ello» apuntan.

En este sentido han querido poner en valor la reforma de las pensiones que garantiza su sostenibilidad económica aunque también han recordado que es imprescindible seguir mejorando el sistema público de pensiones.

 

De izquierda a derecha. La Secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, la Secretaria de Empleo y Formación de UGT-Euskadi, Arantza Niño y el portavoz de RUGE, Eduardo Magaldi durante sus intervenciones en las jornadas

Por su parte la Vicelehendakari Segunda y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Idoia Mendia, también ha alertado sobre los mensajes que pretenden debilitar el sistema público de pensiones “confrontando los derechos de mayores y jóvenes. Lo que pone en riesgo el sistema público de pensiones no es que éstas sean dignas, sino la falta de solidaridad entre generaciones y entre territorios. Éste tiene que ser el centro del debate”, ha insistido.

Durante las jornadas Idoia Mendia ha recordado que el sistema actual se basa en una alianza intergeneracional, en un modelo de solidaridad entre generaciones y entre territorios para garantizar las pensiones públicas de ahora y del futuro, que debe completarse con las condiciones para fomentar el trabajo digno. En este sentido, ha recordado que la última reforma de este sistema está revirtiendo el modelo “injusto” que se impuso con anterioridad, y que era “profundamente insolidario”.

En cuanto a la Secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, ha puesto de relieve, durante las jornadas sobre las pensiones, que uno de los grandes argumentos que se manejan desde hace tiempo es aquello de “los jóvenes no van a tener pensión” o “los mayores viven a costa del trabajo de las personas jóvenes”, lo que se ha denominado conflicto intergeneracional.

Por eso la responsable de UGT ha señalado que es imprescindible explicar, especialmente a los que inician su carrera profesional, que lo que los mayores perciben a través de las pensiones no resta ni un ápice de las políticas que se desarrollen para cubrir las necesidades los jóvenes. Porque los crecimientos de las pensiones (la revalorización con el IPC, por ejemplo) se pagan con contribuciones finalistas (cotizaciones sociales) que no pueden ser transferidas a la financiación de otras políticas (es falso que la subida de las pensiones se vaya a pagar con recursos distintos de las cotizaciones), mientras las otras lo hacen con impuestos.

Por otra parte el portavoz de RUGE, Eduardo Magaldi ha defendido que muchas de las medidas que se han adoptado beneficiarán –además- sobre todo a los actuales jóvenes. Primero, asegurando que reciban pensiones públicas como las de sus padres y sus abuelos. Y segundo, suprimiendo los importantes recortes que les habían establecido sobre todo a los actuales jóvenes en sus pensiones futuras. Como pasaba con el suprimido factor de sostenibilidad (nuevamente de la reforma del PP de 2013), que imponía recortes mayores en las pensiones futuras a medida que los actuales y futuros jóvenes fueran llegando a su jubilación. Suprimir esa iniquidad, establecida por los mismos que hoy pretenden enfrentar a los jóvenes con los pensionistas es verdaderamente pensar en los y las más jóvenes.

Visitas: 20

Educación de Bizkaia ha sido condenada por incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales en materia de riesgos psicosociales

0

Los servicios jurídicos de la Federación de Servicios Públicos de UGT en Euskadi han obtenido una nueva sentencia favorable en la que el erario público tendrá que abonar más de 45.000 euros a una trabajadora del, IES Antonio Trueba BHI de Barakaldo, ante el incumplimiento de la Delegación Territorial de Educación de las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales. El responsable de Salud Laboral de los Servicios Públicos de UGT Euskadi y abogado que interpuso la demanda, Antonio González, recuerda que no se trata de la primera condena que recibe la administración pública vasca en uno de sus departamentos y advierte que precisamente es la función pública la que debe tener una actitud ejemplar en cuanto a materia de prevención de riesgos laborales.

El origen de este conflicto surge cuando la demandante, funcionaria de carrera del Cuerpo de Profesores de Secundaria, habiendo desempeñado el cargo de directora en el IES Antonio Trueba de Barakaldo, durante 4 cursos, 2014-2017, encadena varios procesos de IT, algunos de los cuales llegan a ser declarados como derivados de accidente de Trabajo con el diagnóstico de “reacción a estrés grave y trastorno de adaptación”. Todo ello sin que se adopten las medidas preventivas necesarias o se lleven a cabo evaluaciones de riesgos psicosociales para atajar la situación, denuncia el sindicato.

En este sentido UGT recuerda que la primera Evaluación de riesgos psicosociales en el IES Antonio Trueba BHI, es de fecha 20 de abril de 2018, quedando demostrado por tanto, un incumplimiento de la ley de Prevención de Riesgos Laborales, dónde desde el año 2004, ya se recoge la obligación de realizar este tipo de evaluaciones, cuando en casos como este, la Delegación Territorial de Educación es conocedora de la conflictividad laboral existente en el centro de trabajo.

En este sentido la sentencia del Juzgado Social n.º 1 de Bilbao recoge que aunque la Delegación tenía constancia de la situación, a través de la información recabada por los sucesivos Inspectores de Educación que visitaron el centro de trabajo, se desentendió de sus obligaciones de seguridad y salud para con la trabajadora. 

Antonio González, responsable de salud laboral, denuncia que “además del daño evidente a la salud de esta trabajadora, hay que tener en cuenta los 45.000 euros de indemnización, el costo de las bajas laborales de la trabajadora y el sueldo de la contratación para sustituirla, lo que a todas luces no parece una gestión de los recursos económicos muy buena por parte de la Administración vasca”.

Visitas: 38

UGT participa en la concentración para denunciar la privatización de los almacenes de Osakidetza

0

Coincidiendo con la convocatoria de reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, nuestro sindicato ha participado hoy junto a ELA, LAB, CCOO y ESK en una concentración frente a las oficinas centrales de Osakidetza para denunciar el proyecto de privatización de los almacenes.

Los sindicatos han mostrado su descontento una vez más ante plan de la Consejera Sagardui de construir una plataforma logística en la antigua sede de EITB, en Iurreta, que va a absorber gran parte de la actividad que a día de hoy se desarrolla en los almacenes de Osakidetza; almacenes de titularidad pública gestionados por empleadas y empleados públicos.

Los sindicatos recuerdan que a pesar de los eufemismos utilizados por el Departamento de Salud, estamos ante una nueva privatización de un servicio público en beneficio de intereses privados que, además de suponer la derivación de millones de euros de dinero público a manos privadas, va a suponer también la destrucción de puestos de trabajo en Osakidetza. Así, el pasado día 23 de enero, el Departamento de Salud oficializaba su proyecto mediante la publicación de la licitación, que asciende a un total de 129 millones de euros de dinero público.

En este sentido, los sindicatos recuerdan que, en el año 2023, el Departamento de Salud destinó un total de 269 millones de euros a sufragar los diferentes servicios que tiene privatizados, lo que supone un incremento del 9% respecto al año anterior. La privatización planteada ahora supone dar un paso más en esa apuesta de privatizar lo público y de enriquecer al sector privado a costa del dinero de todos y todas. A nadie se le escapa que, a la vista de la precaria situación que atraviesa Osakidetza, la inversión directa de esas cantidades supondría una mejora sustancial tanto en las condiciones de trabajo de la plantilla, como en la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía.

Durante la concentración los sindicatos convocantes han querido hacer hincapié además que en los almacenes de Osakiditza trabajan un total de 180 personas. Hoy por hoy, el futuro de estas 180 personas queda en el aire, especialmente el del personal temporal. Hace unos meses la Consejera Sagardui afirmaba que no se iba a destruir ningún puesto de trabajo. Tras esa afirmación pretendía ocultar la verdadera realidad: se decretará la finalización de muchos nombramientos temporales y se recolocará al personal fijo en otros servicios, ya que tienen derecho a ello. En un ámbito en el que más de la mitad de la plantilla es temporal, el riesgo de pérdida de empleo es evidente.

Por todo ello los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK exigen a Osakidetza la paralización del proyecto así como que el servicio siga siendo de gestión pública y con plantilla pública.

ELA, LAB, CCOO, UGT ETA ESK SINDIKATUEK ELKARRETARATZEA EGIN DUTE OSAKIDETZAKO BILTEGIEN PRIBATIZAZIOA SALATZEKO

Diru publikoko 129 milioi euro bideratuko dira enpresa pribatuen jarduera finantzatzeari, eta lanpostuak suntsituko dira Osakidetzan.

Osasuneko Mahai Sektorialaren deialdiarekin bat eginez, ELA, LAB, CCOO, UGT eta ESK sindikatuek elkarretaratzea egin dute gaur, Osakidetzaren bulego nagusien aurrean, biltegien pribatizazio-proiektua salatzeko.

Sagardui Sailburuak iazko apirilean iragarri zuen plataforma logistiko bat eraikiko zela EITBren egoitza zaharrean, Iurretan. Plataforma horrek gaur egun Osakidetzako biltegietan egiten den jardueraren zati handi bat bereganatuko du; izan ere, titulartasun publikoko biltegiak dira, eta langile publikoek kudeatzen dituzte.

Osasun Sailak erabilitako eufemismoak gorabehera, zerbitzu publiko baten pribatizazio baten aurrean gaude, interes pribatuen mesedetan, eta horrek, diru publikotik milioika euro esku pribatuetara bideratzea ez ezik, Osakidetzan lanpostuak suntsitzea ere ekarriko du. Horrela, urtarrilaren 23an, Osasun Sailaren proiektua ofiziala bilakatu zen lizitazioaren argitalpenarekin. Guztira, 129 milioi euroko lizitazio baten aurrean gaude.

Ildo horretan, gogoratu behar da 2023an Osasun Sailak 269 milioi euro erabili zituela pribatizatuta dituen zerbitzuak ordaintzeko, hau da, aurreko urtean baino %9 gehiago. Orain planteatzen den pribatizazioak beste urrats bat ematen du arlo publikoa pribatizatzeko eta sektore pribatua aberasteko apustu horretan, guztion diruaren kontura. Argi dago, Osakidetzak bizi duen egoera larria ikusita, kopuru horiek zuzenean inbertitzeak funtsezko hobekuntza ekarriko lukeela, bai plantillaren lan-baldintzetan, bai herritarrei ematen zaien zerbitzuaren kalitatean.

Osakdietzako biltegietan 180 pertsonak egiten dute lan. Gaur egun, 180 pertsona horien etorkizuna airean geratzen da, batez ere aldi baterako langileena. Duela hilabete batzuk, Sagardui sailburuak adierazi zuen ez zela lanposturik suntsituko. Baieztapen horren atzean, benetako errealitatea ezkutatu nahi zuen: aldi baterako izendapen asko amaitutzat emango dira, eta langile finkoak beste zerbitzu batzuetan birkokatuko dira, horretarako eskubidea baitute. Plantillaren erdia baino gehiago aldi baterakoa den eremu batean, enplegua galtzeko arriskua agerikoa da.

ELA, LAB, CCOO, UGT eta ESK sindikatuek Osakidetzari eskatu diote proiektua geldiarazteko eta zerbitzuaren kudeaketa eta plantilla publikoa izaten jarraitzeko.

Visitas: 18

Los sindicatos de hostelería de Bizkaia convocan nuevas movilizaciones ante el inmovilismo de la patronal en las negociaciones del convenio

0

NOTA CONJUNTA DE LOS SINDICATOS ELA, CC.OO, LAB y UGT DADA A CONOCER EN LA RUEDA DE PRENSA

Las personas trabajadoras de hostelería convocan una manifestación en Bilbao el próximo día 24 de febrero a las 12:30 en defensa del convenio de hostelería de Bizkaia.

Tras las movilizaciones realizadas en el sector de la hostelería de Bizkaia, La Asociación sigue anclada en el inmovilismo y haciendo oídos sordos a las reivindicaciones de las personas trabajadoras del sector. La Patronal se limita a hacer una propuesta económica muy insuficiente que supone empobrecer la capacidad adquisitiva de los y las trabajadoras del sector.

Los y las trabajadoras de la Hostelería fuimos muy pacientes con la situación de crisis sanitaria que hemos vivido, y por ello decidimos firmar la prórroga del convenio dejando congeladas nuestras condiciones. Ahora las circunstancias han cambiado. El sector se ha reactivado, siendo una realidad el hecho de que en estos momentos los establecimientos tengan una ocupación muy alta debido al aumento del turismo y la ocupación hotelera, las reservas por los diferentes eventos previstos en el ámbito de la restauración…

A pesar de esta nueva situación, La Patronal sigue enrocada y se niega en rotundo a negociar una subida salarial que implique abonar atrasos. Dice que es imposible mantener la subida salarial con referencia al IPC, mientras la clase trabajadora sigue sufriendo por llegar a fin de mes debido a la fuerte subida de precios que estamos viviendo.

Las colectividades son un sector que actualmente está integrado en el convenio de hostelería. La gran mayoría de trabajadoras son mujeres, con contratos precarios, jornadas parciales, así como con importantes cargas de trabajo. En Gipuzkoa, las trabajadoras de colectividades trabajan 80 horas menos que en Bizkaia. Mientras tanto, las empresas y la federación de hostelería se niegan a negociar un convenio de ámbito autonómico propio para las trabajadoras del sector.

Por todo ello, los sindicatos ELA, CCOO, LAB y UGT iniciamos nueva etapa de movilizaciones con una manifestación el 24 de febrero, con motivo del día internacional del barman. Esta movilización dará comienzo a las 12:30 desde Gran Vía, 38 en Bilbao, sede de la asociación de Hostelería, para culminar su recorrido en la Plaza Nueva.

Las personas trabajadoras de hostelería tenemos claro que la defensa de salarios es fundamental para garantizar una vida digna; por ello exigimos a la patronal que traiga una propuesta que contemple subidas salariales con garantías de IPC, reducción de jornada, registro horario telemático y ámbito propio para el sector de las colectividades. De lo contrario, nos vamos a ver obligadas/os a continuar con las movilizaciones para poder dar la vuelta a esta situación.

No vamos a permitir que las empresas del sector sigan aumentando sus márgenes de beneficio a costa del sacrificio de las personas trabajadoras del sector. Por ello, animamos a tod@s l@s trabajador@s de hostelería de Bizkaia a participar en la manifestación del 24 de febrero a las 12:30, para dejar bien claro a esta patronal que el sector necesita actualizar y dignificar sus condiciones laborales YA.

Visitas: 120

Nuestro sindicato abordará mañana en unas jornadas en Bilbao el futuro de las pensiones

0

Las jornadas que tendrán lugar en el Hotel Catalonia de Bilbao darán comienzo a las 12.30 horas y contarán también con la presencia de Cristina Estevez, Secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT y con Eduardo Magaldi, Portavoz de RUGE UGT.

Visitas: 13

UGT se congratula de la masiva adhesión de los y las trabajadoras al convenio de Transporte de Mercancías de Álava que ha salido publicado hoy

0

UGT muestra su satisfacción ante la masiva adhesión de los trabajadores y trabajadoras al convenio de Transporte de Mercancías de Álava, que ha salido publicado hoy mismo en el Boletín Oficial de Álava. Entorno a un 90% de los más de 6.000 trabajadores que engloba el sector han respaldado así, la decisión de UGT de firmar en solitario el convenio, echando por tierra las pretensiones de la mayoría sindical.
Este convenio que se firmaba en el mes de julio de 2023, con la ausencia del resto de sindicatos, tenía carácter de eficacia limitada, circunstancia que provocaba que tan sólo los afiliados a los sindicatos firmantes y aquellos trabajadores que quisieran adherirse a título personal pudiesen disfrutar de las mejoras recogidas en el mismo.

UGT reitera que con la firma de este acuerdo se ha logrado que el sector tenga una importante subida salarial del 13%, más atrasos. Esto supone que “un mozo, categoría más común, pasaría de 18.160 a 21.430 en 2024, calculando que el  IPC  final del 2023 sea un 4%. Esto sería 3.270 euros de subida, 218 euros por 15 pagas más pluses de noches y otros conceptos“.

Por todo ello nuestro sindicato con el respaldo de su afiliación asumía en el mes de julio, una vez más, su responsabilidad ante las personas afectadas por el convenio, frente a quienes dedican sus esfuerzos a poner obstáculos en la negociación, velando por intereses partidistas que pretenden sacar beneficios particulares de una situación de conflicto provocado intencionadamente de manera artificial.

UGT quiere agradecer el gran respaldo recibido en los centros de trabajo por este convenio que demuestra y refrenda que se trata de un buen acuerdo que beneficia a todos los trabajadores y trabajadoras del sector aunque otros sindicatos intenten enmascararlo con mentiras.

Visitas: 65

Trabajadoras de limpieza subcontratadas por la Diputación Foral de Bizkaia comienzan una lucha por la mejora de sus condiciones laborales

0

Los sindicatos UGT, ELA, LAB y ESK denuncian que estas trabajadoras cobran hasta un 36% menos que el personal propio por realizar las mismas funciones y creen que es el momento de que la empresa haga propuestas para avanzar en esta materia y posibilitar así una futura equiparación salarial.

A falta de un mes para el 8 de marzo, los responsables de Diputación realizarán discursos vacíos, mientras colectivos totalmente feminizados como éste se encuentran la más absoluta precariedad, con contratos a tiempo parcial y sin tener derecho a ampliarlos hasta jornadas completas.

Ante la falta de propuestas por parte de la empresa Optima y la falta de implicación por parte de la diputación foral de Bizkaia, se han convocado concentraciones frente al palacio foral todos los jueves de febrero a las 12,00h.

BIZKAIKO FORU ALDUNDIAK AZPIKONTRATATUTAKO GARBITZAILEEK BEREN LAN BALDINTZAK HOBETZEKO BORROKA HASI DUTE

200 langile inguru dira, eta Optima enpresarentzat lan egiten dute Bizkaiko Foru Aldundiaren egoitza askotan. Hilabeteak negoziatzen eman ondoren, nazkatuta agertu nahi dute enpresaren eta Aldundiaren jarreraren aurrean.

UGT, ELA, LAB eta ESK sindikatuek salatu dute langile horiek beren langileek baino %36 gutxiago kobratzen dutela eginkizun berberak betetzeagatik, eta uste dute enpresak proposamenak egin behar dituela arlo horretan aurrera egiteko eta, hartara, etorkizunean soldatak parekatzeko.

Martxoaren 8rako hilabete falta denean, Diputazioko arduradunek diskurtso hutsak egingo dituzte; aldiz, guztiz feminizatuta dauden kolektiboek erabateko prekarietatea dute, lanaldi partzialeko kontratuekin eta lanaldi osora zabaltzeko eskubiderik gabe.

Optima enpresak proposamenik egin ez duenez eta Bizkaiko Foru Aldundiak parte hartu ez duenez, otsaileko ostegunetan, 12:00etan, kontzentrazioetarako deia egin da Foru Jauregiaren aurrean.

Visitas: 19

UGT Irakaskuntza se felicita por el acuerdo de fin de huelga alcanzado porque supone unas mejoras laborales significativas para los trabajadores del sector

0

Después de muchas horas de negociación en la tarde ayer lunes, patronales y sindicatos logramos alcanzar un acuerdo de fin de huelga que trae la paz social y estabilidad a todos los estamentos educativos, algo de lo que desde UGT Irakaskuntza nos felicitamos y hemos luchado en cada una de las mesas por lograrlo. Enhorabuena a todos y todas.

Para UGT Irakaskuntza la redacción final del acuerdo recoge algunas de las principales peticiones que desde nuestro sindicato hacíamos para desbloquear la negociación: recuperación real del poder adquisitivo, consolidar el sistema de recolocación, medidas concretas de mantenimiento del empleo que, a su vez, supongan un alivio de las cargas de trabajo, atención especial a la situación de los colectivos más feminizados y precarizados, mejorar los contenidos referentes a Formación Profesional… Por eso lo hemos firmado y felicitamos a las trabajadoras y trabajadores de este sector, que ven mejoradas sus condiciones laborales después de un duro esfuerzo de lucha sindical.

Sin embargo, el acuerdo no ha incidido de dos de las cuestiones que para UGT Irakaskuntza eran esenciales: la homologación con la educación pública y las medidas para mantenimiento del empleo.

Respecto de la homologación salarial y laboral con la educación pública no universitaria el acuerdo omite que las subidas salariales del periodo 2021-2024 son posibles gracias al proceso de homologación contemplado para el periodo 2021-2027. Es más, nosotros habíamos pedido insistentemente en las mesas que parte de las subidas previstas para los años 25, 26 y 27 se aplicara al año 2024, de manera que se

llegara a compensar el IPC de esos años. Y eso es precisamente lo que hace la propuesta, pero deteniéndose en el año 2024, como si fuera una propuesta salarial que no tuviese nada que ver con ese proceso de homologación. Para UGT Irakaskuntza hemos perdido una ocasión histórica de acordar la homologación salarial con el sector público para el futuro, y tendremos que volver a negociar las tablas salariales en el próximo proceso negociador.

Por otro lado, en las Mesas Negociadoras hemos solicitado una y otra vez que en el acuerdo se concretaran medidas concretas para mantenimiento del empleo, como la reducción de jornada lectiva para mayores de 60 años, qué nuevas figuras se van a crear (orientadores, consultores…) o reducciones del horario lectivo (muy elevado en los centros de iniciativa social), y lo único que recoge el acuerdo es la reducción de una hora lectiva en el curso 2025/2026.

Estamos de acuerdo en blindar las medidas de recolocación, pero consideramos que, además de garantizar medidas para atender la precariedad que supone perder el puesto de trabajo, es fundamental desarrollar las medidas que van a garantizar que los trabajadores y trabajadoras del sector van a poder continuar en sus centros. También en este punto hemos perdido la oportunidad de negociar unas medidas que, en cualquier caso, se nos van a aplicar.

En definitiva, UGT Irakaskuntza seguirá trabajando para que este acuerdo se plasme adecuadamente en un nuevo convenio y seguirá incidiendo en los puntos que verdaderamente garanticen un futuro laboral estable y digno para los y las trabajadoras del sector.

Visitas: 11

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies