BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 484

Las cifras de desempleo del INEM enmascaran la realidad de nuestro mercado laboral

0

La responsable de Acción Sindical de UGT-Euskadi, Pilar Collantes, advierte que las cifras del paro registrado en el INEM, con la bajada en 6.028 personas durante el pasado año,
enmascaran la situación real del mercado laboral vasco, donde 9 de cada 10 contratos que se firman son contratos temporales y los colectivos más desfavorecidos siguen siendo las mujeres y los jóvenes.

“Lo que nos preocupa -manifiesta Pilar Collantes- es la precariedad de los contratos laborales, que se dan en todos los sectores y va unida a la salud laboral y a la seguridad en el trabajo, que constituyen las condiciones laborales de los trabajadores vascos. Y los datos no son óptimas -añade-, ya que hablamos de 3 accidentes graves cada 2 días y un trabajador muerto en accidente laboral cada 3 días, entre enero y noviembre del 2005”.

Visitas: 35

Delegados de OTA y GRUAS de Gipuzkoa se concentran hoy en Donosti y comienzan una huelga de cuatro días

0

Cerca de 40 trabajadores de OTA y GRUAS de Donosti, Irún y Rentería se han concentrado hoy, a las 12.30h. del mediodía, frente a la Casa Consistorial de la capital gipuzkoana para reclamar un convenio justo que incorporé la homologación de los sueldos de estos trabajadores al nivel más bajo de los existentes en la escala de trabajadores municipales, con los que actualmente comparten tareas.

El responsable del sector por parte de UGT, Oskar del Hoyo, valora positivamente la alta participación de los trabajadores tanto en la protesta como en la huelga. «Hasta el momento -manifiesta Oskar- se situaría entorno a un 70% de participación en el primer día de paro».

El acto enmarcado dentro de los cuatro días de huelga, del 2 al 5 de enero, convocados por los sindicatos UGT, ELA, CC.OO y USO tras no llegar a ningún tipo de acuerdo en las negociaciones mantenidas la semana pasada con la empresa EYSSA, ha servido, a su vez, para exigir a los tres Ayuntamientos, un compromiso firme de resolver la situación existente, sin eludir la responsabilidad que tienen al subcontratar un servicio a costa de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

Los trabajadores repetirán esta concentración mañana martes y el próximo miércoles a la misma hora, mientras que para el jueves tienen previsto llevar a cabo una manifestación por diversas calles de la capital gipuzkoana.

Visitas: 57

Un paso más hacia los 600 euros en el SMI comprometidos para esta legislatura

0

La revisión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2006, como había anticipado el Ministerio de Trabajo, supone un incremento del 5,4%, situando su cuantía en 540,90 euros al mes.
La propuesta cumple los criterios básicos acordados en la Mesa de Diálogo social en diciembre de 2004, y que se recogen en el documento aprobado por el Consejo de Ministros el día 30 de dicho mes.
Esos criterios, que determinan el escenario de aumentos del período 2006-2008 hasta alcanzar los 600 euros al final de la legislatura son:

• Que el SMI gane poder adquisitivo todos los años del citado período,

• Que el SMI siga aproximándose a lo que represente el 60% del salario medio en nuestro país, lo que quiere decir que, durante todos los años del citado período, el crecimiento del SMI debe ser superior al del salario medio.

El aumento efectuado es superior al establecido en 2005, que fue del 4,5%, supondrá una ganancia del poder adquisitivo el próximo año, puesto que la inflación será en todo caso inferior al 5,4%, y consigue aproximarse más al 60% del salario medio neto del país (desde el 1 de enero de 2004 ha pasado de suponer el 41,8% al 46,3%), la referencia última del proceso de revalorización del SMI y que es el criterio de remuneración mínima suficiente que establece la Carta Social Europea.

No obstante, se ha solicitado una mayor concreción del Ejecutivo en dos aspectos pendientes de aplicación de los resultados del proceso de Diálogo Social sobre la materia. Por un lado, en la modificación del artículo 27 del TRLET, que regula los criterios de actualización anual del SMI, y que aún no se ha llevado a cabo pese a estar aprobado en el Consejo de Ministros.

Debido a esta falta de traslación normativa, y puesto que sigue vigente el artículo 27 sin los cambios previstos, los sindicatos nos vemos obligados a reclamar, en los meses de julio de cada año, la revisión semestral del SMI cuando la inflación real supera la previsión, pese a que los incrementos realizados responden claramente a la estrategia pactada y que persigue la dignificación de esta renta laboral básica.

Por otro lado, el compromiso adquirido en la mesa de diálogo por el Gobierno de evaluar, en el último trimestre del año próximo, la evolución del IPREM respecto a la inflación, para proceder a la recuperación de poder adquisitivo perdido en el bienio 2005-2006 por este indicador de rentas, que repercute de manera muy importante sobre el sistema de protección social.

Con relación a la actualización del IPREM, el Secretario General de Empleo se comprometió a que en el último tramo del próximo año se evaluará la pérdida de poder adquisitivo sufrida por el IPREM en el bienio 2005-2006, con objeto de incrementar el mismo en dicha cuantía para determinar la base de cálculo de la revalorización en 2007.

Visitas: 26

Nuevas movilizaciones de los trabajadores de la OTA y GRUAS de Donosti, Rentería e Irún

0

Ante la falta de acuerdos en la última reunión celebrada entre sindicatos (UGT, ELA, CC.OO y USO) y la empresa EYSSA, en las negociaciones del convenio de Estacionamientos y Servicios (OTA y GRUAS), prácticamente la totalidad de los trabajadores se han sumado a la huelga y más de 70 han acudido a la manifestación prevista para hoy, coincidiendo con la celebración del día de Santo Tomás.

La huelga comenzada ayer a las 14.00 horas del mediodía por los gruistas de Donosti, ha sido apoyada hoy por el resto de trabajadores que componen la plantilla en Donosti, Renteria e Irún, que sobre las 12.00 horas del mediodía han realizado una marcha reivindicativa desde la avenida de la Libertad, situada en el centro de la capital Gipuzkoana hasta llegar a la casa consistorial.

El presidente del comité de empresa y delegado de UGT, Oskar del Hoyo, ha señalado durante la manifestación, que la principal reivindicación del sector, es la homologación de sus sueldos al nivel más bajo de los existentes en la escala de trabajadores municipales, con los que actualmente comparten tareas. Entre las exigencias planteadas por la plataforma sindical destacan, un incremento salarial del 15 por ciento y una reducción de su jornada laboral a 1.592 horas anuales, frente a las 1.737 actuales.

Durante el acto de protesta, los delegados han aludido también, en repetidas ocasiones, a la falta de compromisos por parte de los tres Ayuntamientos, que eluden la responsabilidad de subcontratar un servicio a costa de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

La manifestación que es la segunda que ha tenido lugar en la capital gipuzkoana durante este mes, tras la llevada a cabo el pasado 2 de diciembre y los cuatro paros realizados en octubre y noviembre, responde a la negativa de la empresa EYSSA a negociar la plataforma sindical, cuyo objetivo según Oskar del Hoyo, es la mejora de las condiciones socio laborales de la plantilla y la dignificación de una profesión que en Gipuzkoa se encuentra minusvalorada.

Los representantes de UGT advierten que de no llegar a un acuerdo en las negociaciones del convenio que afecta a más de 150 trabajadores, no se descartan la radicalización de las movilizaciones.

Visitas: 28

Nuevo derecho social: La protección a personas dependientes

0

El Acuerdo sobre los principios básicos que habrá de tener la acción protectora de la atención en las situaciones de dependencia constituye un avance importante en nuestra historia social pues incide, precisamente, en aquel ámbito de la protección social más desatendido.

La puesta en marcha de un nuevo derecho social siempre es una grata noticia. En nuestro país no habíamos tenido esa satisfacción desde 1990, año en el que se establecen las pensiones de carácter no contributivo.

Por el carácter universal y subjetivo de este nuevo derecho, por el amplio colectivo al que se dirige, por el bienestar que supondrá para los beneficiarios (más de 1,3 millones) y sus familias, en fin, por sus positivas repercusiones sobre la economía y el empleo, estamos ante un acontecimiento de la máxima trascendencia en el ámbito de la protección social.

Desde que en marzo de 1998 nuestro Congreso Confederal aprobase una resolución a favor de una protección específica de las personas dependientes, como derecho subjetivo, hasta hoy, UGT ha venido situando la protección de las personas dependientes como máxima prioridad dentro del ámbito de la protección
social.

Estamos satisfechos por ser pioneros en esta demanda, pero también de haber compartido esa prioridad con otras instituciones y organizaciones sociales y políticas.

Como tuve ocasión de exponer el pasado mes de mayo en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados que analizó la problemática de la dependencia, en nuestra concepción, el Sistema Nacional de cobertura de la Dependencia o de apoyo a la autonomía personal debe cubrir con carácter universal a toda la población dependiente, a imagen del Sistema Nacional de la Salud. Pero, además, dicho Sistema debería venir constituido por otras notas, entre las que destacamos las siguientes: ser un derecho exigible, que garantice el principio de igualdad en el acceso a las prestaciones, que disponga de financiación suficiente, que dé prioridad a la atención mediante servicios de calidad y profesionales, que las aportaciones del usuario estarán en relación con sus rentas garantizando, en todo caso, el acceso a cuantos carezcan de recursos.

Éstos y otros requisitos, por lo demás de sentido común, han sido tomados en consideración y aceptados por todos cuantos hemos firmado este acuerdo.

Este acuerdo refrenda también en un altísimo porcentaje los principios y demandas que UGT aprobó en su último Congreso Confederal, a saber:

1. Que considere la protección a las personas dependientes como un derecho universal, subjetivo, independientemente de la edad, de los factores o contingencias que hayan originado la dependencia y de la Comunidad Autónoma donde se resida.

2. Que cuente con financiación suficiente de todas las Administraciones Públicas.

3. Que el nivel de protección y las prestaciones que conceda, preferentemente servicios, sea proporcional al nivel de dependencia y a la necesidad de cuidados.

4. Que la aportación del usuario y su familia esté en función de sus rentas, garantizando, en todo caso, el acceso a estos servicios a cuantos carezcan de recursos.

5. Que comprometa al conjunto de las Administraciones Públicas a alcanzar objetivos, empezando por cubrir a corto plazo las necesidades de las personas con dependencia grave o severa.

6. Que la calidad asistencial se garantice con intervenciones públicas importantes.

7. Que la oferta de servicios, tanto pública como privada, sea de calidad, con profesionales cualificados y sometida a controles periódicos de evaluación.

8. Que valore el papel de los cuidadores familiares, considerando el tiempo de atención como cotizado a la Seguridad Social y les dote de los recursos necesarios para que puedan prestar una atención de calidad.

9. Que se establezcan mecanismos de participación institucional de los agentes sociales en el control, seguimiento y evaluación de estas prestaciones en cada uno de sus ámbitos de gestión.

10. Que se proteja jurídicamente a las personas dependientes.

UGT considera que el esfuerzo realizado por los agentes sociales y el Gobierno para alcanzar este acuerdo sobre los principios básicos del futuro Sistema Nacional de protección a las personas dependientes, debiera corresponderse con esfuerzos similares por parte de quienes habrán de desarrollar las normas que pongan en marcha dicho Sistema.

Para UGT, este acuerdo es solo la primera piedra de esa gran construcción social que será el Sistema Nacional de Dependencia que requerirá el esfuerzo y la generosidad de todos. Probablemente habrá dificultades de todo tipo (económicas, competenciales… ) en el largo recorrido que habrá de tener la futura Ley y sus normas de desarrollo, pero de una cosa hay que estar seguros, la dinámica en que hemos entrado es imparable:

En primer lugar, porque esta prestación responde a necesidades sociales muy reales e inaplazables que afectan a cientos de miles de familias.

En segundo lugar, porque se han creado muchas expectativas en la sociedad y éstas no pueden defraudarse, salvo que se quiera correr con el desgaste político correspondiente.

Y en tercer lugar, porque no es sólo una posibilidad para aumentar el bienestar de las familias, lo que ya justificaría por sí sólo ese nuevo Sistema, sino que, además, es parte de la solución a muchos problemas sociales que hoy tenemos como son, entre otros, la baja tasa de empleo femenino o ciertos costes ligados al envejecimiento de la población.

Visitas: 35

Trabajadores del Comercio de Bizkaia realizarán movilizaciones el 23 y 30 de diciembre y huelga el 5 de enero

0

Los trabajadores del Comercio de Bizkaia están convocados por los sindicatos -entre los que se encuentra UGT-, a movilizaciones este viernes 23 de diciembre y el próximo, día 30, y a una huelga general el 5 de enero, ante la actitud de la patronal CEBEK en la mesa de negociación.

Los trabajadores del Comercio de Bizkaia de los sectores de comercio-alimentación, comercio-textil, comercio-piel y calzado, comercio-metal, comercio general y comercio-mueble son los convocados (no son los grandes almacenes que disponen de convenio propio).

Estos trabajadores llevan un año sin actualizar sus convenios, dado que aunque las mesas de negociación se han constituido en los seis convenios, desde el mes de mayo, la patronal del comercio dirigida y representada por CEBEK, ha ofertado lo que para los sindicatos son miserias y propuestas más regresivas que en años anteriores.

Los representantes sindicales se refieren a que la patronal ha transmitido en todas las mesas de negociación que no quiere hablar de jornada ni de salarios si no renuncias a derechos históricos conquistados y consolidades, como los premios de jubilación, flexibilidad en la contratación y no trabajar los sábados por la tarde en verano.

«La patronal subestima al sector del comercio e impone a la parte sindical hablar de sus intereses planteándonos convenios a tres años de vigencia, incrementos ridículos que garantizan únicamente el poder adquisitivo y ninguna reducción de jornada para los tres años».

Todos los sindicatos representados -ELA, CC.OO., UGT, LAB y USO- han presentado una propuesta consensuada en la que plantean:

• Dos años de vigencia
• IPC + 2
• 18 horas de reducción en 2 años
• Plus nocturnidad del 20% de salario base
• Plus de transporte: 0,20 el Kilómetro

Los representantes de todos los sindicatos reiteran la intención de negociar, ya que los trabajadores llevan todo el 2004 sin actualizar sus condiciones laborales, pero sólo si se reconoce al sector, dignificando los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores.

{Movilizaciones}

Con el objeto de que la patronal cambie de actitud, se ha establecido el siguiente calendario de movilizaciones:

• 23 de diciembre: Concentraciones ante la sede de CEBEK y en diferentes establecimientos comerciales, a las 12.00h. y en los centros comerciales, a las 18.30h.
• 30 de diciembre: Concentraciones en los diferentes centros comerciales, a las 18.30 h.
• 5 de enero: Huelga general en todo el comercio de Bizkaia, desde supermercados hasta las tiendas de muebles, ropa y zapatos, ferreterías, joyerías, tiendas de fotografía, perfumerías y todas aquellas afectadas por los convenios.

Visitas: 34

UGT llama a los trabajadores de comercio de alimentación de Gipuzkoa a la huelga al entender que se trata de un acto en unidad de acción

0

UGT-Gipuzkoa hace un llamamiento a los trabajadores del sector del comercio de alimentación para que se sumen a la huelga y manifestación, del próximo día 23 de diciembre junto a los sindicatos UGT, ELA y LAB, con motivo del bloqueo de las negociaciones del convenio del sector que afectan a cerca de 2.500 trabajadores, al entender que se dan las condiciones necesarias, es decir, la unidad de acción de todos los sindicatos presentes en la mesa negociadora para llevar a cabo dicha protesta con garantías de éxito.

A este respecto, el responsable de la negociación por parte de UGT, Felipe Javier Pascua, señala la importancia de unificar criterios en las medidas de presión a adoptar por los sindicatos, con el objetivo de presionar a la patronal para que modifique su postura inmovilista y alcanzar así, la firma de un convenio que mejore las condiciones laborales de los trabajadores del sector, que lleva más de dos años sin ser renovado.

UGT-Gipuzkoa advierte que es precisamente el empecinamiento de la patronal de continuar exigiendo como requisito indispensable, la renuncia a la retroactividad, es decir, el cobro de los atrasos correspondientes al año 2004, el que imposibilita cualquier tipo de avance en las conversaciones, a pesar de tener constancia -manifiesta Felipe Javier- del interés de muchas empresas del sector por alcanzar un convenio provincial.

El responsable de la negociación señala como prueba de ello, el reciente acuerdo alcanzado con una de las empresas más fuertes del sector en Gipuzkoa, los supermercados BM del grupo UNIALCO, donde se recoge prácticamente la totalidad de los planteamientos reivindicados por la plataforma sindical en el convenio provincial.

La propuesta sindical para el convenio de comercio de alimentación, apuesta por un convenio de dos años de vigencia 2004 y 2005 (ampliable al 2006), que contemple un incremento salarial del IPC más 0,95%, una reducción de jornada de 8 horas para cada año, la implantación de un plus nocturno de 2,3 euros por hora trabajada y 28 días de vacaciones.

Visitas: 50

UGT firma principio de acuerdo del convenio de Ayuntamientos e instituciones locales de Euskadi

0

UGT, junto a ELA y CC.OO., ha firmado hoy con EUDEL, PNV y EA un principio de acuerdo en el convenio del extinto ARCEPAFE, que ahora regula las condiciones laborales de alrededor de 20.000 trabajadores de Ayuntamientos y administraciones locales – patronatos, residencias y organismos autónomos- de Euskadi.

El acuerdo alcanzado para tres años incluye incrementos salariales del 4,1% para este año; 4,1% para el 2006 y 4% para el 2007, con cláusula de revisión a IPC pasado en los tres años. Entre otras condiciones han acordado la disminución por medio de licencias de la jornada laboral en 4 días -sólo dos son recuperables- , mejora de los contratos de inserción y cláusula de subrogación de trabajadores de las contratas de la administración local, para avanzar en la estabilidad del empleo.

Los representantes de UGT destacan la importancia del acuerdo alcanzado porque se mantiene el marco de negociación del ARCEPAFE – aunque con las Diputaciones ahora tienen un acuerdo aparte- y muestran su satisfacción de que ELA haya reconocido este marco de negociación que regulariza y equipara las condiciones de los trabajadores de todos los Ayuntamientos y administraciones locales vascos.

Visitas: 28

I Comité Nacional de UGT-Euskadi

0

En Bilbao, reunido el día 19 de diciembre de 2005 el I Comité Nacional Ordinario de la UGT-Euskadi, celebrado tras el 9º Congreso, ha aprobado por unanimidad la siguiente

RESOLUCION

1.- LA URGENCIA DEL DIALOGO SOCIAL VASCO

El Comité Nacional de UGT-Euskadi insta al Lehendakari a liderar un Diálogo permanente entre sindicatos, patronal y el propio Gobierno con el objetivo de abordar los problemas reales de los trabajadores/as vascos: empleo de calidad, siniestralidad laboral, formación, vivienda, educación y sanidad.
El Lehendakari, máximo representante del Gobierno autónomo, tiene la responsabilidad de abordar dicho diálogo, una vez que el Consejero de Trabajo se ha supeditado, de nuevo, a la estrategia excluyente, corporativa y privatizadora de las relaciones institucionales que viene practicando el sindicalismo nacionalista, al renunciar públicamente a convocar una mesa con todos los sindicatos para abordar los problemas de los trabajadores vascos.
Con esta actitud, el Consejero de Trabajo ignora el pluralismo sindical y traslada el bloqueo de las instituciones sociolaborales al conjunto de la sociedad vasca.

2.- NEGOCIACION COLECTIVA 2006: CONTRA LA SINIESTRALIDAD Y LA PRECARIEDAD LABORAL

Nos enfrentamos a una difícil situación de la negociación colectiva cuya seña de identidad es la división sindical, por una parte, y la postura de intransigencia de la patronal, por otra. La actitud irresponsable de alguna central sindical está dejando sin actualizar las condiciones de trabajo de más de un 41.5% de la población asalariada (220.991 trabajadores). UGT-Euskadi ha intentado dar una respuesta satisfactoria a los trabajadores durante este año, negociando y firmando 42 de los 59 convenios sectoriales vigentes, que afectan a 142.278 trabajadores.

UGT- Euskadi se reafirma en la defensa de la negociación colectiva sectorial, ya que la mayoría de los trabajadores/as del País Vasco se ubica en un tejido industrial de pequeña empresa donde les es prácticamente imposible aspirar a tener convenio propio. Consideramos prioritario que todos los trabajadores vascos tengan actualizadas y, en todo caso, mejoradas y protegidas las condiciones laborales en sus centros de trabajo.

El Comité Nacional de UGT-Euskadi apuesta por la defensa e inclusión en la negociación colectiva para el 2006 de los siguientes objetivos prioritarios como son:
• La reducción de accidentes de trabajo y riesgos laborales, para mejorar la salud de los trabajadores en los centros de trabajo.
• Actuar contra la precarización en el empleo y, en especial, la subcontratación y la cesión ilegal de trabajadores.
• Aumentar la estabilidad y limitar la temporalidad del empleo.
• Avanzar en la igualdad de oportunidades para las mujeres, los jóvenes, los inmigrantes y discapacitados.
• Garantizar el derecho a la formación y promoción profesional de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

Para llevar a cabo dichos objetivos, es necesaria la implantación de un nuevo modelo económico y productivo, más estable y sostenible, que abandone los bajos costes salariales y el empleo precario; y apueste por un aumento en la productividad, reforzando los factores que hagan que nuestras empresas sean más competitivas.

3.- EN DEFENSA DEL CONCIERTO ECONOMICO

La defensa del Concierto económico- pieza clave de nuestro autogobierno- no debe enmascarar el necesario debate sobre su aplicación puesto que hasta ahora nuestra capacidad normativa solo se ha ocupado de mejorar la tributación de los beneficios empresariales en detrimento de una redistribución justa de la riqueza. UGT- Euskadi advierte que no es posible que el peso de la carga fiscal recaiga siempre sobre los asalariados, como lo demuestran las cifras de recaudación previstas por las diputaciones, que reconocen que tienen previsto recaudar casi tres veces más por cada uno de los impuestos que más soportan los trabajadores: el IVA con 4.147 millones y el IRPF con 3.547 millones, cuando por el Impuesto de Sociedades, que grava los beneficios de las empresas y sobre el que acuerdan rebajas, tan sólo se recaudará 1.400 millones.
Por todo ello UGT-Euskadi reclama de las Diputaciones Forales la apertura de un debate fiscal serio, que defina un modelo fiscal progresivo y equitativo y deje de profundizar en el actual modelo neoliberal y regresivo que hasta ahora siempre a beneficiado a las rentas empresariales.

4.- DEVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO SINDICAL

UGT- Euskadi se congratula de la decisión tomada por el Parlamento de España, 20 años después, en la que se modifica el Decreto -Ley de 1986 de Cesión de Bienes de Patrimonio Sindical para dar cumplimiento al fin perseguido por esa norma que no fue otro que restituir los bienes y derechos expoliados por la Dictadura franquista a las organizaciones obreras leales a la República , entre las cuales se encuentra nuestro sindicato. Se trata pues de restituir unos derechos además de acabar con una injusticia histórica.

5.- ELECCIONES SINDICALES

El Comité Nacional considera que la concentración del proceso electoral en 2006 es una oportunidad para que UGT – Euskadi consiga una representación más acorde con nuestra afiliación y nuestro trabajo. En ese sentido, apostamos no sólo por la renovación de nuestros/as delegados/as, sino por convencer, animar y motivar al conjunto de los afiliados/as y simpatizantes, para que participen en las candidaturas de UGT, pudiendo aumentar de ese modo nuestra fuerza sindical ante la patronal y ante las instituciones del País Vasco, para garantizar mayor presencia en la negociación colectiva con el objetivo de defender y mejorar los derechos y las condiciones de los/as trabajadores/as.

6.- PRESUPUESTOS UGT- EUSKADI 2006

El Comité Nacional ha aprobado por mayoría los presupuestos de la UGT-Euskadi para el 2006.

7.- NOTIFICACION DE LOS RESPONSABLES DE LOS DEPARTAMENTOS DE MUJER, MIGRACIONES , SERVICIOS SOCIALES Y JUVENTUD .

El Comité Nacional de la UGT- Euskadi se ha dado por enterado de los nombramientos de los responsables de los Departamentos de Mujer, Migraciones, Servicios Sociales y Juventud realizados por la Comisión Ejecutiva de la UGT-Euskadi.

8.- RECHAZO A LAS ACCIONES DE ETA

El Comité Nacional de UGT-Euskadi manifiesta su rechazo a los atentados terroristas contra los empresarios que se niegan a pagar el impuesto revolucionario y contra las sedes socialistas.

UGT-Euskadi exige a ETA, una vez más, su desaparición y el cese definitivo de la violencia .

Visitas: 53

Firmado el preacuerdo para el primer convenio de residencias, centros de día y pisos tutelados de mayores de Gipuzkoa

0

Tras más de seis meses de negociaciones, los sindicatos UGT, LAB y CCOO alcanzan un preacuerdo para la firma del primer convenio de residencias, centros de día y pisos tutelados de mayores de Gipuzkoa, junto a las patronales ADEGI y LARES. El acuerdo con vigencia para el periodo 2006-2008 a todos los efectos, salvo en el retributivo, será de carácter retroactivo desde el 1 de enero del 2005 para el salario base.

El nuevo acuerdo que recoge entre otras medidas numerosos incrementos salariales para todos los trabajadores del sector, marca diversos salarios objetivo, como por ejemplo, el de la categoría de gerocultoras/auxiliares de enfermería que llegarán a cobrar 1205€ en el 2008. El sistema para llegar a dicho objetivo será por tramos, en función del punto de partida de dichos salarios, siendo el mínimo más bajo actualmente el de los 744€/mensuales.

El preacuerdo alcanzado contempla una jornada laboral de 1592 horas efectivas para el año 2008, que supondrá una reducción de jornada que oscilará entre las 66h/anuales y las 11h/anuales, según el centro de trabajo. Dentro del texto se recogen también, complementos por nocturnidad, festivos, domingos, festivo especiales y un compromiso de un 85% de contratación indefinida durante la vigencia del convenio. Creandose una comisión de seguimiento al objeto del cumplimiento del mismo.

Visitas: 42

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies