BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 5

UGT logra en los tribunales la aplicación del convenio del comercio del metal para la plantilla de Tedi de Gasteiz

0

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha obtenido una sentencia judicial favorable que declara la aplicación del convenio colectivo del comercio del metal de Araba para la plantilla de Tedi Comercio SLU en el territorio, en sustitución del convenio de tiendas de conveniencia que se les venía aplicando. La sentencia, fue dictada el día 22 de este mes por el Juzgado de lo Social nº3 de Vitoria-Gasteiz.

La demanda de conflicto colectivo, interpuesta por La FeSMC de UGT Euskadi, buscaba establecer que el convenio aplicable a la plantilla de la cadena de tiendas, que afecta aproximadamente a 27 trabajadores y trabajadoras, debía ser el del comercio del metal de Araba. La empresa había estado aplicando el convenio de tiendas de conveniencia, de carácter estatal, mientras que en otras provincias, como Cantabria y Cataluña, aplicaba convenios sectoriales del comercio del metal.

El Juzgado ha estimado la demanda, declarando que el convenio colectivo de aplicación a las trabajadores y los trabajadores de las tiendas Tedi Comercio SLU en la provincia de Araba que manifiesten o hayan manifestado su adhesión al mismo, debe ser el del comercio del metal de Araba.

La sentencia subraya que la actividad de la empresa, dedicada al comercio al por menor, se alinea con el ámbito funcional del convenio extraestatutario del comercio del metal de Araba. Además, el tribunal ha considerado relevante que la propia empresa aplicara el convenio del metal en otras comunidades autónomas, lo que constituye un «acto propio» que respalda la aplicación en este caso.

Si bien el convenio del comercio del metal de Araba es de naturaleza extraestatutaria y de eficacia limitada a quienes se adhieran a él, la sentencia establece que la aplicabilidad deriva de la adhesión de la parte trabajadora.

Esta resolución representa un importante logro tanto para la FeSMC de UGT Euskadi como para las personas trabajadoras, al garantizar que se apliquen las condiciones laborales adecuadas al sector en el que desempeñan su labor, en este caso, análogo al de la propia empresa en otras provincias.

Contra esta sentencia cabe recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Visitas: 34

UGT denuncia la falta de ambición del II Plan de Igualdad de Osakidetza y rechaza firmarlo

0

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Euskadi ha expresado su profunda decepción ante el II Plan de Igualdad presentado hoy por la dirección de Osakidetza en el marco de la Mesa sectorial de Sanidad celebrada en Vitoria-Gasteiz. La responsable de Sanidad de UGT, Jasone Pérez, ha denunciado la falta de ambición del texto, recordando además que fue este sindicato uno de los principales impulsores del primer plan: “la administración se ha limitado a cubrir el expediente, algo intolerable en un contexto en el que las mujeres conforman el grueso de la plantilla y las medidas por la igualdad son más necesarias que nunca”.

Así, la representante de UGT-Zerbitzu Publikoak ha lamentado que “este plan se ha gestado con prisa y sin el trabajo de elaboración adecuado, siendo el resultado del mismo una apuesta más formal que real por la igualdad en el ente público”. El sindicato ha puesto en valor la labor del equipo de Igualdad que ha trabajado el  proyecto, reprochando sin embargo a la dirección “la falta de tiempo, que ha imposibilitado una verdadera negociación y un análisis exhaustivo de la situación”. Todo esto ha llevado al sindicato a trasladar en la mesa su “rotunda negativa” a la firma del plan.

En lo que respecta a otros de temas que se han abordado en la Mesa sectorial, por el contrario, UGT ha valorado positivamente cuestiones como el nuevo modelo de OPEs, “una demanda histórica de nuestra organización”, tal y como ha señalado Pérez, que en este caso, sí que ha tenido en cuenta algunas propuestas realizadas por la parte social. Pese a todo, esta medida tampoco ha contado con la firma de UGT, “porque no vemos garantizado que los procesos sea ágiles y transparentes”.

No obstante, desde el sindicato también han vuelto a criticar con dureza la propuesta para las plazas de difícil cobertura o los continuos fallos en la gestión de las bolsas de contratación “que acumulan listas crecientes de personas perjudicadas por las incidencias”.

Visitas: 148

El TSJPV avala la postura de UGT que exigía respetar los derechos de los trabajadores de TBH (Lurraldebus) en situaciones de IT y permisos retribuidos

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSPJV) ha desestimado el recurso de suplicación, interpuesto por la concesionaria de Lurraldebus, autobuses interurbanos Tolosa – Buruntzaldea (TBH), frente a la sentencia que declaraba nulos los artículos del convenio que perjudicaban a la plantilla que estaba en situaciones de Incapacidad Temporal (IT), permisos retribuidos o liberaciones sindicales. Tales artículos, vulneraban derechos garantizados por la Constitución y otras disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico, al computar a efectos de jornada, en los colectivos referidos, menos horas de las que correspondían a sus cuadrantes diarios. Generando así, un débito horario que debía ser compensado cuando la persona trabajadora se reincorporara al trabajo efectivo.

Los hechos se retrotraen al año 2022, cuando los sindicatos UGT, ELA y LAB están negociando el primer convenio colectivo de la empresa TBH. Tras numerosas reuniones, y ante el riesgo de bloqueo en las negociaciones, UGT opta por avanzar en el resto de materias, reservándose su derecho a las acciones legales oportunas en defensa de preceptos de Derecho mínimo necesario, obviamente indisponibles para la negociación colectiva.

Cuando la Delegación Territorial de Trabajo y Seguridad Social de Gipuzkoa requiere la subsanación de diversos artículos del convenio colectivo ya suscrito, UGT toma la iniciativa y comunica a la empresa la necesidad de corregir determinados párrafos del artículo 11 del convenio que rezan de la siguiente manera:

“…, en aras a fijar el cómputo de la jornada en las situaciones de IT, para aquellos conductores/as a jornada completa por cada día natural de IT se le computará 5,32 horas y para aquellos conductores/as perceptores/as que no estén a jornada completa por cada día natural de IT se les computará en proporción a la mismas…”.

“Para el cómputo de horas en la situaciones de permisos y/o licencias, liberaciones sindicales, etc se aplicará la jornada media teórica definida anteriormente por cada jornada real de trabajo en calendario”.

Ante el rechazo empresarial a la solicitud, UGT platea demanda, turnada al Juzgado de lo Social número 2 de Donostia, que es estimada en el mes de noviembre de 2024, dando la razón a nuestro sindicato, y declarando la nulidad por ilegalidad de dichos párrafos. Según recoge la sentencia, la redacción declarada nulo provocaba un débito horario a los trabajadores por razón de encontrarse en situaciones de Incapacidad Temporal (IT), permisos retribuidos o liberaciones sindicales, vulnerando sus derechos garantizados por Ley.
Por ejemplo, si una persona trabajadora tenía asignada en su gráfico de servicio una jornada de 9 horas diarias, y caía en situación de IT, la empresa pretendía computar 5,32 horas por dicha jornada, generando un débito horario de 3,68 horas.

La sentencia subraya además el especial perjuicio que sufrían los trabajadores en reducción de jornada por guarda legal, ya que tales trabajadores acumulaban su prestación efectiva de trabajo en jornadas a tiempo completo. Si una persona trabajadora en reducción de jornada al 50% tenía asignada en su gráfico de servicio la misma jornada de 9 horas diarias, y caía en situación de IT, la empresa ni siquiera computaba 5,32 horas por dicha jornada, sino sólo 2,66 horas.

La juzgadora de instancia entendió que el disfrute de permisos, licencias retribuidas, licencias sindicales, no debe suponer, por imperativo legal, ningún déficit de jornada que deba ser compensado, ni a favor de la empresa ni de la persona trabajadora. Es decir, que estas situaciones no deben conllevar ningún tipo de penalización futura, (compensación del tiempo no trabajado, impago de horas extraordinarias…).
Finalmente, el TSJPV ha hecho suyos los argumentos esgrimidos por la juzgadora de instancia, avalando la nulidad de los citados preceptos en consonancia con lo establecido en normas de Derecho necesario, como el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 9, y recordando que las citadas normas son indisponibles para la negociación colectiva, que no puede neutralizarlas ni vaciarlas de contenido.

La Sentencia, contra la que cabe recurso, determina que los párrafos impugnados del art 11 del convenio conculcan varios artículos de la constitución (art 40 y 43) en los que se regula el derecho a la salud y el derecho al descanso. Derechos constitucionales que deben respetarse por el principio de jerarquía normativa consagrado en el art 9.1 de la Constitución y del art 3.3 del Estatuto de los trabajadores.

Visitas: 36

UGT rechaza regalar con su firma en el convenio de construcción de Gipuzkoa la paz social a cambio de nada

0

La Federación de Industria de UGT-Euskadi, ante el despropósito que supone, decide no avalar el preacuerdo alcanzado por ELA, en solitario, y firmado después por CC.OO, para el convenio de la construcción de Gipuzkoa. Para UGT dicho preacuerdo lejos de consolidar avances, deja sin resolver aspectos fundamentales de las personas trabajadoras del sector. Los responsables de la negociación de nuestro sindicato señalan que los incrementos salariales pactados, en la práctica, suponen no garantizar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Tampoco se abordan mejoras suficientes en otras materias como la jornada laboral, el contrato relevo o la nocturnidad.

UGT lamenta que cada vez sea más común, en Gipuzkoa, la práctica de firmar preacuerdos fuera de la mesa negociadora del convenio, impidiendo al resto de sindicatos que puedan, ni tan si quiera introducir mejoras. Obviando, de esta manera, todas las normas del juego democrático y convirtiendo una negociación sectorial real, en la que se podrían haber mejorado las condiciones laborales, a través de la unidad de acción sindical, en un mero teatro. Algo muy similar, a lo ocurrido recientemente con el convenio de Alojamientos de Gipuzkoa, dónde el sindicato mayoritario también ha decidido firmar un peacuerdo incluso antes de llegar a la mesa de negociación.

Los responsables de UGT advierten que, con ambas firmas, el sindicato ELA ha regalado la paz social durante cuatro años más, sin lograr prácticamente ninguna mejora reseñable. Cabe destacar que en materia salarial, en el convenio de construcción, mientras para el 2025 el IPC referenciado es el de Gipuzkoa, para los siguientes años es el Estatal. A juicio de UGT, esto supone la perdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Todo ello, en un contexto de bonanza económica para el sector, según datos hechos públicos por Adegi recientemente.

Para UGT, tanto Adegi como ELA han perdido la oportunidad de alcanzar un texto que responda a la realidad de la construcción y a las legítimas aspiraciones de quienes lo sostienen día a día con su trabajo. Un claro ejemplo de esto es la jornada laboral. Si bien los responsables de nuestro sindicato entienden que, al estar ya muy avanzado el año, no era posible incorporar mejoras para el 2025, en el 2026 se debería producirse una reducción de jornada importante e inmediata. Es decir, que la reducción no se aplicase paulatinamente a lo largo de los años de vigencia del convenio.

Por otra parte, atendiendo a la dureza y exigencia del sector de la construcción, UGT consideraba imprescindible que se avanzase en el contrato de relevo para conseguir un recambio generacional.
Otra de las demandas presentadas por UGT, y que también guardan relación con la penosidad, es que aquellas personas trabajadoras mayores de 57 años pudiesen, de manera voluntaria, quedar exentas de prestar servicios en el turno de noche. Algo que por desgracia tampoco ha sido recogido en el nuevo texto.

En cuanto al complemento por enfermedad común, UGT contemplaba como necesario que se mejorase hasta el 100% durante los días de hospitalización y que se mejorase la figura del recurso preventivo. En este sentido UGT apostaba por asegurar que además de la formación necesaria, dichos recursos preventivos dispusiesen del tiempo suficiente para realizar sus funciones. Una cuestión nada baladí a tenor de la alta incidencia de siniestros laborales que se producen en nuestro territorio en este sector cada año.

Visitas: 44

Ramondingo Langile Batzordeak amaiera eman dio grebari, gehienek soldatak eguneratzeko akordioa babestu ondoren

0

Ramondin Capsulaseko Langile Batzordeak, UGT buru duela eta CCOO, ELA eta LAB sindikatuek ere osatuta, ekainaren 18an hasitako grebarekin amaitzea erabaki du. Lanuztea bertan behera geratu zen enpresarekin akordio bat lortu ondoren, eta atzo, ekainak 24, langileen gehiengoak batzarretan berretsi zuen itundutakoa.

Hala, aldeko 182 botorekin eta kontrako 40rekin, langileen %81,98k aldeko jarrera agertu du. Akordio horrek %3ko igoera jasotzen du 2024 eta 2025 urteetarako, nominako kontzeptu guztien gainean, xurgapenik eta konpentsaziorik gabe. Itunak atzerapenak ordaintzeko eta nomina eguneratzeko egutegi bat jasotzen du, 2027ra arte luzatuko dena; hala ere, bermeak ezartzen zaizkio akordioa guztiz garatu aurretik enpresa utz dezakeenari, erretiroagatik edo beste arrazoi batzuengatik.

Horrela, langileek bere eskaerak lortzen dituzte, eta enpresak egindako inbertsioengatik likideziarik ez duenez, atzeratzeko aukera onartzen du. Alde horretatik, irailean egoera aztertzeko konpromisoa jasotzen du akordioak, baina inola ere ezin izango dira atzera bota hitzartutako neurriak.

Visitas: 7

El Comité de Ramondín pone fin a la huelga tras el apoyo mayoritario de la plantilla al acuerdo para actualizar salarios

0

El Comité de Empresa de Ramondín Cápsulas, presidido por UGT, y formado asimismo por CCOO, ELA y LAB, ha decidido poner fin a la huelga iniciada el pasado 18 de junio, y que quedó en suspenso tras alcanzar un acuerdo con la empresa que ayer, martes 24 de junio, fue ratificado en asambleas por la mayoría de la plantilla.

Así, con 182 votos a favor y 40 en contra, un 81,98% de las y los trabajadores se ha posicionado a favor del acuerdo que recoge sendos incrementos del 3% para los años 2024 y 2025 sobre todos los conceptos de la nómina, sin absorción ni compensación. El pacto contempla un calendario de abono de atrasos y actualización de nómina que se prolongará hasta el 2027, aunque se establecen garantías para quien pueda dejar la empresa, por jubilación u otras causas, antes de desarrollarse por completo el acuerdo.

La plantilla logra así sus demandas, aceptando que la empresa pueda demorar su cumplimiento en base a la falta de liquidez por las inversiones realizadas por la empresa. En ese sentido, el acuerdo recoge también un compromiso de seguimiento que analizará la situación el mes de septiembre, sin que en ningún caso puedan revertirse las medidas pactadas.

Visitas: 40

Por unos servicios públicos: libres, con derechos y con orgullo

0

Este 28 de Junio de 2025, desde UGT Servicios Públicos queremos poner nuestra atención y acción tanto a nivel global como local con el objetivo de defender, garantizar y ensanchar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras LGTBI.

A nivel global, observamos un aumento del cuestionamiento y socavamiento de los derechos de las personas LGTBI. Desde la Internacional de Servicios Públicos (PSI) alertan del retroceso existente en muchos países. ILGA, asociación LGTBI Internacional, en su informe «Leyes sobre nosotres», 2024, señalaba que un tercio de los 193 Estados miembros de la ONU sigue criminalizando los derechos LGTBI y que los avances se desarrollan marcados por una fuerte oposición. Así, en los últimos meses, hemos presenciado cómo desde diferentes Gobiernos, como el Estados Unidos o Hungría, se legisla para limitar las condiciones de vida de las personas LGTBI.

En nuestro contexto cercano, debemos reconocer los avances legislativos que se han venido impulsando desde los gobiernos progresistas, la sociedad civil organizada y los agentes sociales. Es necesario poner en valor el trabajo realizado para la ampliación de derechos a nivel normativo, tanto la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, donde se aborda específicamente el mundo del trabajo en su artículo 15; así como el RD 1026/2024, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas, son herramientas para avanzar en los derechos de las personas trabajadoras LGTBI. Sin embargo, es importante situar los desafíos actualmente existentes y reconocer que, de las palabras a los hechos, aún nos queda un largo camino que recorrer. Es ahí donde, como sindicalistas además de trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, desde UGT Servicios Públicos debemos seguir alzando la voz.

Queremos fortalecer nuestra fuerza colectiva en defensa del bien común en cada centro de trabajo, así como en el cumplimiento de los derechos humanos a nivel mundial. Por todo ello, este 28 de Junio, nos reafirmamos en la unidad de acción internacional, a través de nuestro compromiso sindical y feminista para:

  1. TODOS LOS DERECHOS EN TODO EL MUNDO. Defender el derecho de las personas LGTBI en el mundo a una vida de igualdad y paz. Nuestro compromiso sindical no tiene fronteras. Sabemos que los esfuerzos colectivos tienen resultados, como se ha visto en los avances que se han producido en diferentes lugares del mundo a lo largo de la historia.
  2. SERVICIOS PÚBLICOS CON ORGULLO. Defender unos servicios públicos de calidad, equitativos y transformadores de las situaciones de discriminación que viven las personas LGTBI como base para construir una sociedad más justa y libre.
  3. LOS AVANCES NORMATIVOS DEBEN SER AVANCES EN CONDICIONES LABORALES. Promovemos un cambio cultural en las administraciones públicas y empresas a través de la negociación colectiva y el desarrollo de los planes LGTBI con el objetivo de eliminar los obstáculos que impiden el acceso al empleo y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de las trayectorias profesionales de las personas LGTBI.
  4. PARA TODAS LAS PERSONAS, TODOS LOS DERECHOS. En las herramientas existentes, como los planes LGTBI, debemos prestar atención a los factores de discriminación múltiple como el origen, la etnia, la discapacidad o la edad, entre otras cuestiones.
  5. CENTROS DE TRABAJO LIBRES Y ORGULLOSOS. Denunciar todas las formas de violencia LGTBI-fóbicas, reclamando medidas urgentes, tanto a nivel nacional e internacional, así como facilitar los recursos suficientes para la prevención, protección y actuación a través de la puesta en marcha de Protocolos.
  6. FORTALECER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. El sindicalismo es un espacio central para la igualdad real. Por tanto, es clave garantizar los recursos necesarios para la negociación de convenios y protocolos con perspectiva LGTBI.
  7. RECURSOS, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Facilitar información y formación en los centros de trabajo a las personas delegadas sobre la realidad y necesidades de las personas LGTBI, con el objetivo de lograr la implementación y el seguimiento de las medidas que hacen efectiva la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
  8. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN. Necesitamos un cambio cultural, conocer la historia, disponer de información y contar también con relatos en positivo de la comunidad LGTBI que nos permitan tener referentes y construir la realidad ejerciendo derechos.

Visitas: 7

Zerbitzu publiko libre, eskubidedun eta harro batzuen alde

0

2025eko ekainaren 28 honetan, UGT Zerbitzu Publikoetatik 8 proposamen ditugu lantoki bakoitzera eramateko eta zerbitzu publiko libreak, eskubidedunak eta harrotasunez LGTBI langile guztientzat bermatzeko:

1.- ZERBITZU PUBLIKOAK, HARROTASUNEZ. Kalitatezko eta bidezko zerbitzu publikoak defendatzen ditugu, pertsona guztiek bizitzeko eta ibilbide profesionalak garatzeko aukera berdinak izan ditzaten. Zerbitzu publiko guztietan zeharkako LGTBI ikuspegia izatea lortu behar dugu, bai eta oztopoei aurre egiteko baliabide espezifikoak ere.

2.- LGTBI PLANAK ETA PROTOKOLOAK ZERBITZU PUBLIKOEN LANTOKI GUZTIETAN. Administrazioetan eta enpresetan kultura-aldaketa sustatzen dugu, negoziazio kolektiboaren eta LGTBI planen eta protokoloen garapenaren bidez, LGTBI pertsonen enplegua lortzea edo garapen profesionala eragozten duten oztopoak ezabatzeko.

3.- NEGOZIAZIO KOLEKTIBOA INDARTZEA. Sindikalismoa benetako berdintasunerako gune nagusia da. Beraz, funtsezkoa da LGTBI ikuspegia duten hitzarmenak, planak eta protokoloak negoziatzeko beharrezkoak diren giza baliabideak eta baliabide materialak bermatzea.

4.- PRESTAKUNTZA. Ordezkariei lantokietan LGTBI pertsonen errealitateari, beharrei eta eskubideei buruzko prestakuntza ematea, aukera-berdintasuna eta diskriminaziorik eza gauzatzen dituzten neurrien inplementazioa eta jarraipena lortzeko.

5.- SENTSIBILIZAZIOA. LGTBI komunitateari buruzko informazioa, erreferenteak eta kontaketa positiboak izan behar ditugu, baita maiatzaren 17a, LGTBI-fobiaren aurkako Nazioarteko Eguna, edo Ekainaren 28a, LGTBI Harrotasunaren Eguna bezalako data garrantzitsuak aintzat hartu ere, eskubideak erabiliz errealitatea eraiki ahal izateko.

6.- LANGILE GUZTIAK IKUSTARAZTEKO HIZKUNTZA. Familia guztiak, harremanak eta pertsonak nolakoak garen izendatzeko aukera izan nahi dugu, errespetutik eta aukera-berdintasunetik abiatuta.

7.- LANTOKI LIBREAK. LGTBI bandera bat jartzea sinbolo bat baino gehiago da, eta anekdota baten bidez kontatu nahi dizuegu. Duela urte batzuk, irakasle bat eskolak ematen hasi zenean, LGTBI ostadarrarekin eskumuturreko batekin egitea erabaki zuen. Keinu txiki horri esker, ikasleek hitz egin ahal izan zuten eta kezkak edo ilusioak konfiantzatik kontatu zizkioten. Eskumuturreko soil batekin, bera eta bere ikasleak askeago izan ziren elkarrekin.

8.- ESKUBIDE GUZTIAK MUNDU OSOAN. Munduko LGTBI langileek berdintasuna eta bakea nagusi izango diren bizitzarako dituzten eskubideak defendatzea. Gure konpromiso sindikalak ez du mugarik. Badakigu ahalegin kolektiboek emaitzak dituztela, historian zehar munduko hainbat lekutan izan diren aurrerapenetan ikusi den bezala.

Visitas: 1

UGT tilda de insuficiente la última propuesta de Adegi para el convenio de la construcción de Gipuzkoa

0

La Federación de Industria de UGT-Euskadi, considera insuficiente la nueva propuesta salarial, que Adegi ha presentado hoy, para el convenio de la Construcción de Gipuzkoa, cuándo el sector está cosechando importantes beneficios. Para UGT resulta imprescindible que los salarios se vean incrementados por encima del IPC, algo que hasta el momento la patronal ha rehusado hacer.

Tras ocho reuniones para dar forma al convenio de la construcción de Gipuzkoa, que afecta a cerca de 20.000 trabajadores, UGT critica una propuesta que ni tan siquiera garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores, y que no aborda mejoras en otras materias como la jornada laboral, el contrato relevo o la nocturnidad.

Para UGT, las partes, aún deben recorrer un largo camino, si se quiere alcanzar un texto que responda a la realidad del sector y a las legítimas aspiraciones de quienes lo sostienen día a día con su trabajo. Un claro ejemplo de esto, son las discrepancias existentes en cuanto a la jornada laboral. Si bien los responsables de nuestro sindicato entienden que, al estar ya muy avanzado el año, no es posible incorporar mejoras en este sentido para el 2025, en el 2026 se debe producir una reducción de jornada importante y que no se aplique a lo largo de los años de vigencia del convenio, sino de manera inmediata.

Por otra parte, atendiendo a la dureza y exigencia del sector, UGT considera imprescindible avanzar en el contrato de relevo para conseguir un recambio generacional, algo que al parecer la patronal no esta dispuesta a negociar. Entre las demandas presentadas por UGT, y que también guardan relación con la penosidad que soporta el sector, es que aquellas personas trabajadoras mayores de 57 años puedan, de manera voluntaria, quedar exentas de prestar servicios en el turno de noche.

En cuanto al complemento por enfermedad común, UGT exige que se mejore hasta el 100% durante los días de hospitalización y defiende la necesidad de mejorar la figura del recurso preventivo, asegurando que además de la formación necesaria, disponga del tiempo suficiente para realizar sus funciones.

UGT FICA Euskadi reitera su voluntad de seguir en la mesa de negociación pero advierte que no firmará ningún acuerdo que no contemple avances reales en derechos, condiciones y salarios.

Visitas: 63

FORMACIÓN: REINCORPORACIÓN AL TRABAJO TRAS BAJA POR MOTIVOS DE SALUD MENTAL

0

Jueves 3 de julio

Horario: 9.00 a 14.00 h
Lugar: BILBAO.  Colón de Larreátegui, 46, 48011 Bilbao,

Actividad gratuita, plazas limitadas.
Tras rellenar el formulario, recibirá confirmación de asistencia en caso de resultar admitida/o.

Visitas: 6

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies