El Gabinete de Salud Laboral de UGT-Euskadi ha reunido esta mañana en Bilbao a un centenar de delegados de prevención del sindicato, a los que se han presentado y debatido, las conclusiones de un estudio realizado en coordinación con la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU y subvencionado por Osalan, sobre los riesgos psicosociales en los sectores de Limpieza y Metal de nuestra Comunidad autónoma.
Según dicho estudio, el 75% de los trabajadores encuestados en los sectores de Metal y Limpieza, dicen percibir la nula o desfavorable sensibilidad de la dirección de la empresa hacia la prevención de riegos psicosociales, entre los que se encuentra el estrés y el acoso laboral.
En la jornada han participado profesores y delegados de prevención que han colaborado en el estudio y se ha contado con la presencia del director de Osalan, Ignacio MurguÃa, a quien los delegados han realizado distintas cuestiones y sugerencias respecto a estos temas, que afectan a la salud de los trabajadores y tiene una importante incidencia sobre el absentismo laboral.
De hecho, según un reciente estudio realizado por la Agencia Europea, el 25% de los/as trabajadores/as de la Unión Europea está afectado por el estrés y cerca del 60% de las bajas producidas están relacionadas con dicho trastorno.
A continuación, exponemos un resumen del trabajo realizado por UGT-Euskadi con profesores y profesionales de la UPV/EHU:
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES ORGANIZACIONALES SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES/AS DE LOS SECTORES DE SIDEROMETALURGIA Y LIMPIEZA DE LA CAV
UGT-Euskadi contacta con un equipo de profesores y profesionales de la UPV/EHU, coordinado por Angel Elias y formado por Antón Borja, Itziar Ugarteburu, Javier Cerrato, Eider Larrazabal, Jon Iradi e Iñigo Apellaniz, y plantea este proyecto de investigación a la convocatoria del año 2007 de OSALAN, siendo aceptado. Ello surge como respuesta a la falta de atención preventiva que suscitan los riesgos laborales de carácter psicosocial, asà como a la necesidad de incorporar en el contenido de la negociación colectiva medidas eficaces ante esta problemática.
Pero, ¿qué son los riesgos psicosociales? Son aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con la capacidad para afectar tanto el desarrollo del trabajo como la salud del trabajador/a. En la salud hay que tener en cuenta, no sólo los componentes biológicos, sino también los componentes psicológicos y sociales de la persona. Un reciente estudio realizado por la Agencia Europea indica que el 25% de los /las trabajadores/as de la UE está afectado por el estrés y cerca del 60% de las bajas producidas están relacionadas con dicho trastorno.
Para ello se han elegido dos sectores: 1) el sector siderometalúrgico, que tiene un componente marcadamente industrial y la mayorÃa de las personas trabajadoras está compuesta por hombres, y 2) el sector de la limpieza, en cambio, enmarcado en el sector de servicios, y donde la mayorÃa de las personas trabajadoras está compuesta por mujeres.
El presente estudio se ha dividido en dos partes diferenciadas pero complementarias:
1. Estudio exploratorio: donde a través de la combinación de una metodologÃa cuantitativa, basada en el cuestionario como método de recogida de datos, con otra de tipo cualitativo mediante grupos de discusión, se analiza en una muestra de delegados sindicales de los tres Territorios Históricos la percepción sobre los riesgos psicosociales en el ámbito del trabajo y se estudia el grado de correlación entre el clima de seguridad psicosocial percibido por los trabajadores/as, su satisfacción laboral y su nivel de estrés profesional.
2. Estudio del ámbito jurÃdico: donde se realiza un análisis de los diferentes convenios que regulan los sectores en estudio y se concretan propuestas para incorporar en la negociación.
El Estudio exploratorio se ha basado en el modelo AMIGO (modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional), que contempla estas facetas:
• La misión y objetivos generales de la organización.
• El ambiente en el que opera la organización.
• La estrategia y polÃticas de la organización.
El modelo AMIGO ha servido como base para el desarrollo de la metodologÃa PREVENLAB-PSICOSOCIAL elaborada por la Unidad de Investigación de PsicologÃa Organizacional y del Trabajo (UIPOT) de la Universidad de Valencia. De este modelo se desprende la premisa que se asume en este estudio y en la que se basa la metodologÃa utilizada: existe una relación causal potencial entre factores organizacionales, sistemas de trabajo y condiciones de empleo (en interacción con otros factores individuales), por una parte, y trastornos psicosociales del trabajador/a, por otra.
La muestra ha estado compuesta por delegados/as sindicales de UGT-Euskadi de estos sectores en los tres Territorios Históricos: 46 en el siderometalúrgico y 23 en la limpieza. Se ha combinado dos tipos de datos complementarios: el cuantitativo para constatar la “magnitud” de la realidad de los riesgos psicosociales en el trabajo (en este caso de forma exploratoria), y el cualitativo para explicar o comprender el fenómeno en toda su extensión, tanto a nivel del trabajador individual como de la organización en su totalidad.
Como conclusiones de la satisfacción laboral, estrés, implicación y capacidad de conciliación cabe decir que, en general el grado de satisfacción laboral global de las/los trabajadores de la muestra analizada es medio bajo, aunque hay diferencias por sectores: en metal es medio-bajo y en limpieza bajo.
La satisfacción en las relaciones sociales en el trabajo es baja, media en las tareas y caracterÃsticas intrÃnsecas del puesto y media-baja en las condiciones laborales. Las únicas diferencias por sectores se dan en la satisfacción intrÃnseca: media-baja en limpieza y media en metal.
El grado de estrés laboral es medio bajo, pero por sectores el sector de la limpieza duplica al del metal: en la limpieza es medio-alto y bajo en el metal.
La implicación es media-alta, no existiendo diferencias por sectores, y el grado de posibilidad de conciliación trabajo-familia es medio-alto en el metal y medio en la limpieza.
En relación a la supuesta mayor capacidad de conciliación en el sector de siderometalurgia con respecto al sector de limpieza, que se evidencia en el estudio cuantitativo, es de destacar cómo en el estudio cualitativo, a pesar de esta mayor capacidad, se describe un menor grado de conciliación real “voluntaria” en la siderometalurgia con una opción clara por el trabajo frente a la familia.
En general, el modo de actuar de las empresas cuyos trabajadores/as han tomado parte en este estudio dista mucho de asociar la buena “salud de la persona” con la buena “salud de la empresa”. Se prioriza la productividad y los volúmenes de producción prefijados sin considerar sustancialmente los factores de riesgos psicosociales en la dinámica de la empresa. La mayorÃa de los trabajadores/as, más del 75%, dicen percibir una sensibilidad nula o bastante/muy desfavorable por parte de la dirección de sus empresas para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
Los elevados niveles de estrés detectados tanto en el sector siderometalúrgico como en el de la limpieza aparecen en muchos casos relacionados con déficits organizacionales, y con un escaso soporte por parte de los mandos intermedios.
Por tanto, para luchar contra los factores de riesgo psicosocial en las empresas el primer paso deberÃa de ser el fomentar una cultura organizacional que favorezca la implicación y la participación de los trabajadores/as.
En cuanto a la parte del estudio del ámbito jurÃdico, cabe destacar el elevado número de los convenios colectivos existentes en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que en el sector de empresas de limpieza hay 8 en Araba, 32 en Bizkaia y 8 en Gipuzkoa, lo que totaliza 48, mientras que en el sector de siderometalurgia hay 87 en Araba, 121 en Bizkaia y 14 en Gipuzkoa, lo que suman 222.
De su estudio se desprende:
La nula importancia y presencia que a la prevención de los riesgos psicosociales se otorga.
Que ninguno de los Convenios adapta y concreta en su seno las bases que establecÃan en esta materia los Acuerdos europeos y estatal (concretamente el Acuerdo Europeo sobre Estrés Laboral de 2004 fue copiado y transpuesto en España mediante su integración en el ANC del 2005 y, algo similar, ha acaecido con el Acuerdo Europeo sobre acoso y la violencia en el trabajo de 2007, por parte del Acuerdo Marco Interconfederal para la Negociación Colectiva de 6 de febrero de 2007).
Que ninguno de estos Convenios recoge que las/los trabajadores queden de alguna u otra manera vinculados al servicio de prevención del centro, distinto del de su empresa, donde habitualmente trabaja.
A modo de propuesta, se anima a incorporar en los convenios colectivos contenidos en relación a:
Una mención explÃcita a estos riesgos psicosociales, que tendrán que ser evaluados y, en su caso, objeto de intervención preventiva, siendo evitados y combatidos en su origen como los restantes riesgos.
Que los Servicios de Prevención planifiquen la actuación psicosocial desde la prevención primaria, potenciando un sistema de vigilancia integral de riesgo psicosocial.
La promoción de la Calidad de Vida Profesional.
La consecución de unos desplazamientos más seguros y saludables al centro de trabajo.
La conciliación del trabajo con la vida personal y familiar.
Un apoyo en supuestos de ser una persona vÃctima de violencia de género.
Que promueva sus
Impactos: 59