GLOSARIO SOBRE RIESGOS RIESGOS HIGIÉNICOS
Se presenta una pequeña relación de conceptos y términos ligados a los riesgos higiénicos con la intención de proporcionar una herramienta que facilite la comprensión de los mismos.
Agente contaminante
Sustancia o forma de energía presente en el ambiente de trabajo que puede causar daño a la salud (químicos, físicos o biológicos).
Agente físico:
Cada una de las diferentes formas de energía (ruido, calor, vibraciones, radiaciones, etc.) que inciden sobre el trabajador y que, en función de su naturaleza, su intensidad y su forma de interaccionar con el organismo, pueden causar alteraciones de la salud cuando la dosis recibida es superior a la tolerable.
Bombas de muestreo personal
Dispositivos portátiles usados para recoger muestras de aire en la zona de respiración del trabajador.
Concentración ambiental
Cantidad de un agente contaminante presente en una unidad de volumen de aire (normalmente mg/m³ o ppm).
Control
Conjunto de medidas técnicas, organizativas o personales destinadas a reducir o eliminar la exposición.
Control en origen
Estrategia preventiva que busca eliminar o minimizar el contaminante justo donde se genera (por ejemplo, usando filtros o ventilación directa).
Dosimetría
Medición de la dosis acumulada de un agente (como ruido o radiaciones) a la que ha estado expuesto un trabajador.
Enfermedad Profesional
Una Enfermedad Profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o por cuenta propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro de Enfermedades Profesionales.
El RD 1299/2006, de 10 de noviembre, aprueba el cuadro de enfermedades profesionales que figura como anexo 1 de dicha norma. Contiene 6 grupos de Enfermedades Profesionales según estén causadas por:
- Grupo 1: Causadas por agentes químicos.
- Grupo 2: Causadas por agentes físicos.
- Grupo 3: Causadas por agentes biológicos.
- Grupo 4: Causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
- Grupo 5: De la piel, causada por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
- Grupo 6: Causadas por agentes carcinogénicos.
EPI
Equipo de protección individual: Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por la persona trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Deben cumplir unos requisitos mínimos de diseño para proteger sin añadir más riesgos a las personas que los utilizan. Las personas trabajadoras están obligadas a utilizarlos y cuidarlos, y las empresas a proporcionarlos.
Evaluación cualitativa
Valoración basada en observaciones, sin mediciones directas.
Evaluación cuantitativa
Análisis con medición objetiva y comparativa con valores límite establecidos.
Evaluación higiénica
Proceso de comparación entre las concentraciones medidas de contaminantes y los valores límite.
Exposición de corta duración (EC)
Valor límite para exposiciones breves (normalmente 15 minutos), que no debe superarse ni repetirse frecuentemente.
Exposición diaria (ED)
Promedio ponderado en el tiempo (normalmente 8 horas) de la concentración de un contaminante.
Exposición laboral
Contacto de un trabajador con un agente contaminante durante su jornada laboral.
Fotómetro / Medidor de partículas
Instrumentos utilizados para medir la concentración de partículas en el aire.
Higiene Industrial
Técnica de prevención, que se dedica a la detección, evaluación y control de los contaminantes ambientales, ya sean físicos, químicos o biológicos presentes en el medio laboral y que puedan ocasionar enfermedades y/o alterar la salud o el bienestar de la persona trabajadora.
Límite de exposición profesional (LEP)
Valor de referencia para la concentración de un agente químico en el aire, por debajo del cual se considera que no hay riesgo para la mayoría de los trabajadores.
En este documento se recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España, adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para el año 2025.
Mapa de riesgos higiénicos
Representación gráfica de los riesgos por exposición a contaminantes en un centro de trabajo.
Medición personal
Evaluación directa de la exposición de un trabajador concreto mediante sensores portátiles o bombas de muestreo.
Muestreo ambiental
Proceso de recogida de muestras de aire, superficies u otros medios para analizar contaminantes.
Peligro
Propiedad intrínseca de un agente o situación que puede causar daño.
Riesgo
Probabilidad de que el daño derivado del peligro se materialice en unas condiciones de exposición concretas.
TLV (Threshold Limit Value)
Límite umbral de exposición, utilizado principalmente en EE. UU., definido por la ACGIH. Similar al LEP.
Valor límite biológico (VLB)
Un VLB es un valor de referencia que establece el límite de concentración de un agente químico o sus metabolitos en un medio biológico (orina, sangre, aire exhalado) que no debe ser excedido para considerar que la exposición laboral no representa un riesgo para la salud.
Ventilación industrial
Sistema de renovación del aire en los lugares de trabajo para diluir o eliminar contaminantes.
VLA (Valor Límite Ambiental)
Los VLA representan la concentración máxima a la que la mayoría de las personas pueden estar expuestas sin sufrir efectos adversos para la salud, como afecciones respiratorias, trastornos neurológicos o cáncer.
Agente biológico
Un agente biológico es cualquier microorganismo, célula o material orgánico, incluyendo aquellos modificados genéticamente, que puede causar daño a la salud humana. Estos agentes pueden ser de origen vegetal, animal o humano, y pueden originar infecciones, alergias o toxicidad. Ejemplos de agentes biológicos incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. /dd>
Agente biológico del grupo 1
Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. De forma general se trata de microorganismos ambientales presentes en vegetales o flora intestinal de humanos y animales. Aunque producen infección, no originan enfermedad; y en muchos casos se utilizan en la elaboración de alimentos – queso, cerveza, vino, pan – Ejemplos: Saccharomyces cerevisiae, Lactobacillus, Bifidobacterium.
Agente biológico del grupo 2
Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos: Legionella pneumophila, Virus del sarampión, Herpes, Leishmania spp, Candida albicans.
Agente biológico del grupo 3
Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis, Sars-CoV 2, Virus de la hepatitis B, Virus de la rabia, Taenia solium
Agente biológico del grupo 4
Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Ejemplos: Virus Lassa, Virus Junin, Virus Ébola.
Cultivo celular
resultado de hacer crecer «in vitro» – fuera de su medio natural – células obtenidas de organismos multicelulares.
Endoparásitos humanos
organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. Ejemplos: protozoos – ameba, giardia – y los helmintos – gusanos (tenia, lombrices) -.
Microorganismo
cualquier entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Ejemplos: virus, bacterias, hongos, levaduras y priones
Agente Cancerígeno
Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Según Reglamento 1272/2008 existen dos categorías de agentes cancerígenos:
- Categoría 1: Carcinógenos o supuestos carcinógenos para el hombre.
Se consideran cancerígenos de categoría 1 entre otros al amianto, benceno, emisiones de motores diésel o a los aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor.
A los agentes cancerígenos de categoría 1 le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.
Se subdivide en:
- Categoría 1A (C1A): se sabe que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en humanos.
- Categoría 1B (C1B): se supone que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en animales.
Agente mutagénico
Un agente mutagénico es aquel que aumenta la frecuencia de mutación en las poblaciones celulares, en los organismos o en ambos. Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de una célula. Según Reglamento 1272/2008 existen dos categorías de agentes mutagénico:
- Categoría 1: los que se sabe o se considera que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas. Se subdivide en:
- Categoría 1A (M1A): se sabe, en base a estudios epidemiológicos, que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas.
- Categoría 1B (M1B): se considera, por resultados positivos en determinados ensayos, que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas. Se consideran mutagénicos de categoría 1 entre otros al benceno, acrilamida, gasolina u óxido de etileno. A los agentes mutagénicos de categoría 1 le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.
- Categoría 2: Son aquellos que son motivo de preocupación porque pueden inducir mutaciones hereditarias en las células germinales humanas, en base a pruebas positivas basadas en experimentos llevados a cabo con mamíferos o, en algunos casos, in vitro, A los agentes mutagénicos de categoría 2 no le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.
Agente químico
Todo elemento o compuesto químico, por si solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido en una actividad laboral, independientemente de que se lleve a cabo su comercialización. Se incluyen en esta definición los residuos y agentes que pudieran generarse en el proceso (sean productos intermedios o finales).
Agente químico peligroso
Agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Entre otros agentes, quedan incluidos aquellos que se clasifiquen como peligrosos según el Reglamento 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas y aquellos que dispongan valor límite ambiental.
Alteradores endocrinos
Los alteradores endocrinos son sustancias de origen externo o mezclas de ellas que alteran la función del sistema endocrino (sistema formado por glándulas y órganos que elaboran y liberan las hormonas, tales como hipófisis, páncreas, ovarios, etc.) y en consecuencia ocasionan efectos adversos para la salud, como anomalías en comportamiento o reproducción, cáncer, … Las vías posibles de exposición a alteradores endocrinos son la exposición directa en el lugar de trabajo o a través de productos de consumo como alimentos, ciertos plásticos, pinturas, detergentes y cosméticos, o indirecta a través del medioambiente (aire, agua y suelo). Ejemplos de alteradores endocrinos son los PCBs, ftalatos o bisfenol A.
Efecto sinérgico
Dos o más agentes presentan efecto aditivo sinérgico o potenciadores cuando el efecto de uno de ellos se ve multiplicado debido a la presencia de otros agentes. Muy conocido es el efecto sinérgico que tiene el humo del tabaco con las fibras de amianto.
Ficha de datos de seguridad (FDS)
Es un documento concebido para facilitar a los usuarios de sustancias y mezclas químicas la información necesaria para ayudarles a proteger la salud de las personas y el medio ambiente. El contenido de la misma se encuentra regulado en el reglamento REACH, en donde se recogen los distintos epígrafes que deben ser detallados. En general, el proveedor de un producto químico clasificado como peligroso se encuentra obligado a suministrar la FDS del mismo al cliente a quien va dirigido, si bien, existen diversas excepciones, como puede ocurrir con determinados productos suministrados a la población en general, o sustancias o mezclas que se regulen por normativa específica como cosméticos o medicamentos.
Metodologías simplificas de evaluación del riesgo químico
También llamadas cualitativas o semicuantitativas, son modelos útiles para realizar una primera aproximación o diagnóstico sobre la situación higiénica derivada de la presencia de agentes químicos y sobre las medidas preventivas que pudieran ser de aplicación. Considerando parámetros tales como peligrosidad del agente, cantidad utilizada, frecuencia, volatilidad o pulverulencia, procedimiento o medidas preventivas dispuestas, se puede llegar, en determinadas circunstancias, a una primera valoración del riesgo sin necesidad de realizar tomas de muestras. En los casos que este riesgo fuera considerado como leve entonces sería posible dar por finalizada la evaluación en esta etapa. Estas metodologías también son muy útiles cuando existen exposiciones a agentes químicos para los que no haya valores límites ambientales o no existan métodos de muestreo y análisis aplicables.
Nanomateriales/nanopartículas
Se pueden definir como aquellas partículas cuya longitud en al menos en una de sus dimensiones está entre comprendida entre 1 y 100 nanómetros. El nanómetro (nm) equivale a una milmillonésima parte de un metro (1 nm = 10-9 m). Al contar con dimensiones tan reducidas hace que su área superficial específica aumente y por tanto su reactividad. Esto puede conllevar que estas partículas de tamaño nanométrico ocasionen efectos adversos para la salud diferentes a los ocasionados por las partículas de tamaño no nano de igual composición química. De igual manera pueden presentar comportamientos diferentes en relación a riesgos de incendio y explosión. Es decir, los riesgos derivados del uso de estos nanomateriales están directamente relacionados con el tamaño de las partículas.
Plan de trabajo (Amianto) Amianto
Documento en el que además de definir quién va a realizar los trabajos con exposición al amianto, ubicación de los mismos y materiales a manipular, se concreta cómo se van a llevar a cabo las operaciones, detallando los medios que se usarán para minimizar la posible exposición a fibras de amianto. Se puede requerir un plan por trabajo (plan específico) o bien un plan único de carácter general, en función de los trabajos a realizar. Antes de los inicios de las operaciones, los planes de trabajo deben ser aprobados por la Autoridad Laboral.
Sílice cristalina
Es la sílice cuya estructura molecular está formada por átomos de silicio y oxígeno que tienen una ordenación determinada en el espacio, es decir, que forman una red cristalina y se encuentran empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. Según la ordenación espacial que siguen los átomos de silicio y oxígeno, se distinguen distintas variedades de sílice. La más frecuente, con diferencia, es el cuarzo, muy abundante en la superficie de la tierra y que se encuentra en piedras, rocas, arenas y arcillas. Por ello, el cuarzo está presente en casi todas las operaciones mineras y en cualquier trabajo que implique la utilización de productos minerales o sus derivados (por ejemplo, en trabajos de construcción); Otras variedades de sílice cristalina menos frecuentes son la tridimita y la cristobalita. La exposición a sílice cristalina en cualquiera de sus variedades puede originar silicosis y cáncer de pulmón.
Sílice amorfa
Es la sílice en la que los átomos de silicio y oxígeno que forman su estructura molecular no siguen ningún tipo de ordenación el espacio, es decir, que no forman una red cristalina. Los estudios disponibles indican que la exposición a sílice amorfa es menos peligrosa que la exposición a sílice cristalina. Aunque la sílice amorfa puede causar inflamación y lesiones en los pulmones, no está asociada a la silicosis ni al cáncer de pulmón, que sí puede producir la sílice cristalina.
Silicosis
Neumoconiosis producida por inhalación de sílice libre cristalina, entendiendo como tal la enfermedad ocasionada por un depósito y acumulación de partículas de polvo en los pulmones, que produce una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso. Según su período de latencia y evolución se distinguen: • Silicosis crónica: Por lo general se presenta a partir de 20 años de contacto con niveles bajos de sílice cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis. Se daba especialmente en los mineros. • Silicosis acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto. • Silicosis aguda: Puede presentarse entre los 6 meses a 2 años de estar en contacto con niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre. Además, puede suponer afectaciones de los riñones, del hígado y del bazo.
Exposición a agente químico
Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica, si bien también es posible por vía digestiva o parenteral. La exposición a cada agente químico deberá evaluarse considerando para ello distintas variables tales como naturaleza del agente químico, cantidades usadas, procedimiento/forma de utilización, medidas preventivas dispuestas, etc.
Fracción respirable
Porción de polvo inhalado que penetra en las regiones no ciliadas de los pulmones (alveolos pulmonares) pudiendo producir neumoconiosis. Son partículas de un tamaño muy pequeño, correspondiente a un diámetro aerodinámico medio de 4 micras (1 micra o micrómetro = 0,001 milímetros).
Alteradores endocrinos
Los alteradores endocrinos son sustancias de origen externo o mezclas de ellas que alteran la función del sistema endocrino (sistema formado por glándulas y órganos que elaboran y liberan las hormonas, tales como hipófisis, páncreas, ovarios, etc.) y en consecuencia ocasionan efectos adversos para la salud, como anomalías en comportamiento o reproducción, cáncer, … Las vías posibles de exposición a alteradores endocrinos son la exposición directa en el lugar de trabajo o a través de productos de consumo como alimentos, ciertos plásticos, pinturas, detergentes y cosméticos, o indirecta a través del medioambiente (aire, agua y suelo). Ejemplos de alteradores endocrinos son los PCBs, ftalatos o bisfenol A.
Efecto aditivo
Dos o más agentes presentan efecto aditivo cuando el efecto total de todos ellos está compuesto por la suma de cada uno de los efectos individuales. Esto corresponde a una situación de no interacción toxicocinética.
Filtros de alta eficacia (HEPA)
Son filtros que garantizan un elevado nivel de retención de partículas. Dentro de los filtros HEPA (High Efficiency Particle Arrester/Air), se pueden distinguir dos clases: H13 y H14. Los filtros H13 aseguran una eficacia de filtración superior o igual al 99,95% (en partículas con tamaños superiores a 0,3 µm) y los filtros H14 que presentan una retención de estas partículas de al menos el 99,995%. En la realización de ciertos trabajos que pueden suponer una exposición a materia particulada de elevada toxicidad, se requiere que los sistemas de extracción usados cuenten con estos tipos de filtros (por ejemplo, en el trabajo con materiales con amianto).
Amianto
Son un conjunto de minerales cuya composición son silicatos fibrosos de composición química variable. Existen distintas variedades, siendo el crisotilo (amianto blanco) la que se encuentra con mayor abundancia. Puede presentarse en estado puro, o bien formando parte de otros materiales como el cemento, betún o vinilo. Su uso se prohibió en 2001 si bien se permite seguir utilizando aquellos materiales entonces instalados hasta el fin de su vida útil. El amianto es un reconocido agente cancerígeno de primera categoría, debiendo extremarse las medidas de protección cuando se realicen operaciones que puedan suponer exposición a las fibras de este mineral.
Sílice
Compuesto de silicio y oxígeno, los dos elementos más abundantes de la corteza terrestre, que corresponde a la fórmula química SiO2 (dióxido de silicio). Es un componente básico de la tierra y puede estar presente, en mayor o menor proporción, en los áridos, rocas ornamentales, cementos y otros muchos minerales relacionados con la industria y la construcción. La sílice puede presentarse en su estado natural como sílice cristalina o como sílice amorfa.
Sílice cristalina respirable
La sílice cristalina respirable (SCR) es la parte de la sílice cristalina que es suficientemente pequeña como para entrar en las partes de los pulmones donde se produce el intercambio de gases cuando se inhala (alveolos pulmonares). Es decir, es la fracción respirable del polvo de sílice cristalina.
Neumoconiótico
Sustancia química sólida e insoluble, que se deposita en los pulmones y se acumula, produciendo una alteración y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.
Acúfenos o tinnitus:
Los acúfenos, también conocidos como tinnitus, son sonidos molestos que se perciben dentro de los oídos o de la cabeza sin que haya ninguna fuente externa que los produzca. Generalmente son zumbidos, pitidos o ruidos graves o agudos que pueden escucharse de forma temporal o crónica. Se acentúan cuando hay silencio absoluto en el ambiente.
Atenuación acústica:
Diferencia media, en decibelios, entre los umbrales de audición con y sin protector auditivo.
Audiometría:
Prueba médica consistente en exponer al individuo a ruidos de diferentes frecuencias para determinar si tiene pérdidas de audición y a qué frecuencias.
Bandas de octava:
Intervalos de conjuntos de frecuencias, agrupados para realizar un análisis acústico. Cada banda está delimitada por dos frecuencias, donde la frecuencia superior es el doble de la inferior. Se identifican mediante la frecuencia central de cada banda; las bandas de octava utilizadas habitualmente son: 31,5 Hz, 63 Hz, 125 Hz, 250Hz, 500 Hz, 1KHz, 2 KHz, 4 KHz, 8 KHz y 16 kHz.
Decibelio:
Unidad que mide la intensidad del sonido. A más decibelios, más fuerte es el ruido.
Frecuencia:
La frecuencia de una onda sonora es el número de veces que la presión sonora alcanza un máximo y un mínimo en la unidad de tiempo. Se expresa en hertzios (Hz) o ciclos por segundo.
Hipoacusia:
Reducción de la capacidad auditiva, que impide percibir los sonidos en su intensidad habitual. Si afecta a un oído es unilateral, si afecta a los dos, es bilateral.
Infrasonido:
Vibración mecánica de frecuencia inferior a 20 Hz.
Nivel de presión acústica (o nivel de presión sonora):
Parámetro habitualmente expresado en decibelios (dB), que mide la intensidad del ruido y de cualquier sonido. Es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica instantánea y la presión acústica de referencia (20 μPa, que corresponde al umbral de audición).
Nivel de presión acústica continuo equivalente (Leq):
Nivel de presión acústica que tendría un ruido continuo que transmitiera la misma energía que el ruido variable que estamos midiendo, en el mismo período de tiempo. Consecuentemente, tendría la misma capacidad de dañar el sistema auditivo que el ruido variable medido.
Nivel de pico:
Valor máximo instantáneo de la sobrepresión o depresión que ocasiona una onda sonora. Representa el valor máximo de presión acústica instantánea a que está expuesto el trabajador.
Límite de exposición diaria:
Según el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, el límite de exposición diaria al ruido es el nivel máximo de ruido ponderado A, al que un trabajador puede estar expuesto durante una jornada laboral de 8 horas, teniendo en cuenta la atenuación que proporcionen los equipos de protección individual. Este valor se fija en 87 dB(A), y no debe superarse bajo ninguna circunstancia. También se establece un límite pico de presión sonora máxima de 140 dB(C). Estos valores están diseñados para prevenir daños auditivos y garantizar la seguridad en el entorno laboral.

Ototóxicos:
Son sustancias químicas que dañan al oído, donde se encuentran tanto el sentido de la audición como el del equilibrio. Son ototóxicos algunos medicamentos habituales (ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, determinados antibióticos) y algunos productos de uso frecuente en la industria (determinados disolventes, algunos metales).
Presión acústica (o presión sonora):
Es la variación instantánea de la presión atmosférica en un punto como consecuencia de la propagación a través del aire de una onda sonora. Se mide en pascales (Pa).
Protección auditiva:
Equipos como tapones o cascos que se usan para proteger los oídos del ruido excesivo.
Ruido:
Todo sonido no deseado que produce una sensación auditiva considerada como desagradable o molesta y puede interferir o impedir alguna actividad humana.
Ruido estable:
Aquel cuyo nivel permanece esencialmente constante. Se considera que un ruido es estable cuando la diferencia entre los valores máximos y mínimos de presión sonora es inferior a 5 dB
Ruido impulsivo:
Ruido súbito e intenso como el producido durante una explosión.
Sonido:
Variación de la presión del aire que es percibida por el órgano de audición. Se transmite por el aire en forma de ondas con una intensidad y frecuencia determinadas.
Tiempo de reverberación:
Tiempo necesario para que el nivel sonoro disminuya 60 dB, medido a partir del instante en que la fuente de ruido cesa de emitir. Es una medida de la capacidad de un local para absorber las ondas sonoras. Cuanto mayor sea la absorción, menor será el tiempo de reverberación
Ultrasonido:
Vibración mecánica de frecuencia superior a 20 kHz (20.000 Hz).
Umbral de audición:
Nivel mínimo de un sonido para que este pueda ser percibido por una persona. Se considera que corresponde a una presión de 20 μPa, equivalente a un nivel de presión acústica de 0 dB.
Aceleración eficaz:
Magnitud característica de la intensidad de una vibración, cuya unidad de medida es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
Límite de exposición diaria:
Nivel máximo de vibración al que se puede estar expuesto durante la jornada laboral sin riesgos graves.
Medidas preventivas:
Las medidas preventivas frente al riesgo por vibraciones son acciones destinadas a eliminar o reducir la exposición de los trabajadores a vibraciones mecánicas (mano-brazo o cuerpo entero), con el fin de proteger su salud y seguridad. Estas pueden incluir:.
Síndrome de vibración mano-brazo:
Conjunto de trastornos circulatorios, nerviosos o musculares por uso prolongado de herramientas vibratorias.
Tiempo de exposición:
Duración durante la cual una persona está sometida a vibraciones. A mayor tiempo, mayor es el riesgo para la salud.
Vibraciones:
Las vibraciones mecánicas son movimientos transmitidos al cuerpo por parte de estructuras o equipos de trabajo capaces de producir efectos perjudiciales o molestias sobre el trabajador. Dependiendo de su intensidad, frecuencia y zona de incidencia, las vibraciones pueden causar lesiones y trastornos.
Vibraciones mano-brazo:
Vibración que se transmite desde herramientas manuales al brazo y la mano (ej. taladro). Están presentes en cualquier trabajo u operación en los que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. Pueden producir lesiones óseas de muñeca y codo y alteraciones de los vasos sanguíneos y nervios de la mano, como calambres o trastornos en la sensibilidad.
Vibración de cuerpo entero:
La vibración de cuerpo entero es aquella que se transmite al trabajador a través de los pies, las piernas, la espalda o los glúteos cuando está de pie o sentado sobre una superficie vibrante, como en vehículos, maquinaria pesada o plataformas industriales. Esta exposición puede provocar trastornos musculoesqueléticos, fatiga, molestias lumbares o problemas en la columna vertebral, especialmente si es prolongada o intensa. Está regulada por el Real Decreto 1311/2005, que establece límites para prevenir estos efectos en la salud.
Radiaciones ionizantes:
Energía que puede alterar la materia y romper estructuras celulares. Provienen de rayos X, materiales radiactivos o ciertos equipos industriales. Son peligrosas incluso en pequeñas dosis acumuladas. Ejemplos:
Contaminación radiactiva:
Presencia de sustancias radiactivas sobre superficies, ropa o piel.
Dosis efectiva:
Cantidad de radiación absorbida por el cuerpo humano, medida en Sieverts (Sv). Se usa para evaluar el riesgo sanitario.
Dosímetro personal:
Dispositivo que mide la cantidad de radiación acumulada por una persona en su jornada laboral. Es obligatorio en ciertas profesiones (ej. personal sanitario, nuclear).
Zona controlada:
Espacio de trabajo donde se necesita un control estricto de la exposición a radiaciones.
Blindaje:
Pantallas de plomo, cabinas, etc.
Radiaciones no ionizantes:
Energía electromagnética con menor poder que las ionizantes. Incluyen:
Radiación ultravioleta (UV):
Parte invisible de la luz solar. Exposición prolongada puede causar quemaduras, envejecimiento prematuro o cáncer de piel. También emiten radiación UV ciertas lámparas y soldaduras.
Radiación infrarroja (IR):
Asociada al calor. Está presente en hornos, estufas o procesos de fundición. Puede provocar sobrecalentamiento y daños oculares.
Protecciones colectivas:
Pantallas, cerramientos, señalización o barreras para evitar la exposición directa.
Equipos de protección individual (EPI):
Gafas especiales, ropa reflectante, guantes, etc., según el tipo de radiación.
Campo electromagnético (CEM):
Zona donde se produce energía combinada de campos eléctricos y magnéticos. Se genera cerca de líneas de alta tensión, antenas, transformadores, hornos de inducción, equipos médicos o de soldadura.
Exposición ocupacional a CEM:
Riesgo presente en ciertas tareas. Puede causar efectos biológicos (dolores de cabeza, fatiga, alteraciones del sueño), aunque en general los niveles en la mayoría de trabajos no suelen ser peligrosos si se aplican medidas adecuadas.
Electricidad estática:
Acumulación de carga eléctrica en el cuerpo o materiales que puede descargarse bruscamente (como una chispa al tocar algo metálico). En ciertos entornos puede provocar incendios o explosiones si hay atmósferas inflamables.
Pantallas o apantallamientos:
Sistemas de protección que aíslan al trabajador del campo electromagnético.
Estrés Térmico
Condiciones en las que el cuerpo está expuesto a temperaturas extremas, ya sea calor o frío, que pueden afectar la salud y el rendimiento laboral.
Golpe de Calor
Condición médica grave causada por una exposición prolongada a altas temperaturas, que puede resultar en daño cerebral u otras complicaciones.
Hipotermia
Condición médica grave causada por una exposición prolongada a bajas temperaturas, que puede resultar en una disminución peligrosa de la temperatura corporal.
Límites de Exposición al Calor
Pautas establecidas para proteger a los trabajadores del estrés térmico, que incluyen recomendaciones sobre descansos, hidratación y medidas de protección.
Equipo de Protección Individual (EPI)
Artículos diseñados para proteger al trabajador contra riesgos laborales específicos, como cascos, gafas de seguridad, guantes, calzado de seguridad, etc.
Termorregulación
Proceso fisiológico mediante el cual el cuerpo regula su temperatura interna para mantenerla dentro de un rango seguro, especialmente en condiciones de calor o frío extremos.
Hidratación
Consumo adecuado de líquidos para mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo y prevenir la deshidratación, especialmente importante en entornos con estrés térmico.
Descanso Regulado
Pausas programadas durante la jornada laboral para permitir que las personas trabajadoras descansen y se recuperen, especialmente importante en entornos con estrés térmico.
Condiciones Ambientales
Factores físicos del entorno laboral, como temperatura, humedad, exposición solar, ventilación, que pueden influir en el estrés térmico y la seguridad en el trabajo.
Síndrome de Vestimenta Inapropiada
Condición en la que el tipo de ropa usada por el trabajador contribuye al estrés térmico debido a una falta de adaptación a las condiciones ambientales.
Ventilación
Proceso de circulación de aire en un espacio para mejorar la calidad del aire existente y regular la temperatura, especialmente importante en lugares cerrados susceptibles de provocar estrés térmico.
Compresas Frías
Aplicación de paños fríos o hielo en áreas específicas del cuerpo para reducir la temperatura corporal y tratar el estrés térmico.
Radiación Solar
Transferencia de energía del sol al ambiente circundante, que puede aumentar la temperatura en áreas expuestas y contribuir al estrés térmico.
Humedad Relativa
Porcentaje de humedad en el aire en relación con la cantidad máxima que el aire puede contener a una temperatura y presión específicas, que puede afectar la percepción de la temperatura y el estrés térmico.
Índice de Temperatura del Globo y Termómetro (ITGT)
Método de evaluación de la carga térmica en un entorno de trabajo que tiene en cuenta la temperatura del aire, la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad relativa.
Medición de la Temperatura de Bulbo Húmedo
Técnica para medir la temperatura real percibida por el cuerpo, que tiene en cuenta el efecto de la evaporación del sudor en la piel.
Sistema de Enfriamiento Evaporativo
Método de enfriamiento que utiliza la evaporación de agua para reducir la temperatura del aire en un espacio cerrado, comúnmente utilizado en entornos con estrés térmico.
Sensación Térmica
Percepción subjetiva de la temperatura ambiental, que puede variar según factores como la humedad, la velocidad del viento y la exposición al sol.
Aclimatación
Proceso gradual de adaptación del cuerpo a condiciones climáticas extremas, que puede aumentar la tolerancia al estrés térmico con el tiempo.
Monitoreo de la Temperatura del Cuerpo
Práctica de medir regularmente la temperatura corporal de los trabajadores expuestos a condiciones de estrés térmico para detectar signos tempranos de sobrecalentamiento o hipotermia.
Tasa Metabólica
La cantidad de energía que un organismo utiliza en un período de tiempo determinado para mantener sus funciones vitales mientras está en reposo.
Termorregulación
El proceso biológico mediante el cual los organismos mantienen una temperatura corporal interna constante dentro de ciertos límites, independientemente de las fluctuaciones de temperatura externa.
Hipertermia
Una condición médica caracterizada por una temperatura corporal elevada, que puede resultar de la exposición prolongada a altas temperaturas o de una respuesta anormal del cuerpo a la temperatura ambiental.
Hipotermia
Una condición médica caracterizada por una temperatura corporal anormalmente baja, que puede resultar de la exposición prolongada al frío o de una pérdida excesiva de calor corporal.
Punto de Rocío
La temperatura a la cual el aire se satura con vapor de agua y la condensación comienza a formarse, lo que puede afectar la percepción subjetiva de la temperatura y aumentar el riesgo de estrés térmico.
Índice de Bulbo Húmedo y Termómetro de Globo (WBGT)
Un índice utilizado para evaluar el estrés térmico en un entorno de trabajo, que tiene en cuenta la temperatura del aire, la humedad relativa y la radiación solar.
Capacidad Térmica
La cantidad de calor que puede almacenar un material por unidad de masa antes de elevar su temperatura.
Termómetro de Globo
Un dispositivo utilizado para medir la temperatura del aire en un entorno de trabajo, que tiene en cuenta la radiación solar y la temperatura del aire circundante.
Pérdida de Agua Corporal
La cantidad de agua que se pierde del cuerpo a través del sudor y la respiración, que puede aumentar durante la exposición prolongada a altas temperaturas.
Índice de Estrés Térmico
Una medida que combina factores ambientales como la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento para evaluar el nivel de estrés térmico en un entorno de trabajo.
Sobrecarga Térmica
Una condición en la que el cuerpo no puede disipar suficiente calor para mantener una temperatura corporal saludable, lo que puede resultar en enfermedades relacionadas con el calor.
Condiciones de Trabajo Extremas
Ambientes laborales que presentan temperaturas extremas, ya seanmuy altas o muy bajas, que pueden aumentar el riesgo de estrés térmico y afectar la salud y seguridad de los trabajadores.
Adaptación Acumulada
El proceso gradual mediante el cual el cuerpo se ajusta a condiciones climáticas extremas a lo largo del tiempo, lo que puede mejorar la tolerancia al estrés térmico.
Radiación Solar
La energía electromagnética emitida por el sol, que puede aumentar la temperatura ambiental y contribuir al estrés térmico en el lugar de trabajo.
Desgaste Térmico
El agotamiento físico y mental causado por la exposición prolongada a temperaturas extremas, que puede resultar en fatiga, deshidratación y pérdida de rendimiento.
Indice de Enfriamiento por Viento (WindChill)
Un índice que describe el efecto combinado del viento y la temperatura del aire en la percepción de la temperatura, especialmente en ambientes fríos.
Vestimenta Técnica
Ropa diseñada específicamente para proteger al usuario contra condiciones ambientales extremas, que puede incluir materiales aislantes, respirables y resistentes al agua.
Termosensibilidad
La sensibilidad individual a cambios en la temperatura ambiental, que puede variar según factores genéticos, de salud y de exposición previa.
Amianto
También conocido como asbesto es el nombre de un grupo de minerales fibrosos que están presenten en la naturaleza y son resistentes al calor y a la corrosión. Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para crear un riesgo respiratorio.
Fibra
Se denominan fibras a partículas alargadas cuya longitud es varias veces superior que el diámetro.
Asbestosis pulmonar
Es una enfermedad pulmonar crónica que es causada por la inhalación de fibras de asbesto. La exposición prolongada a estas fibras puede causar cicatrización del tejido pulmonar y falta de aire. Los síntomas de la asbestosis pueden ser leves a graves, y generalmente no aparecer hasta muchos años después de la exposición inicial.
Fibrocemento
Es un material de construcción que se emplea para cualquier tipo de superficies como las cubiertas o techos. Está constituido por un aglomérate que puede ser cemento o silicato de calcio, reforzado con fibras de tipo orgánico, mineral y/o fibras inorgánicas sintéticas. Las fibras de refuerzo empleadas en la elaboración de este material eran amianto.
Friabilidad
Capacidad que tiene un material de liberar las fibras que contiene.
Amianto friable
Es un material que se fabrica con amianto o fibrocemento, y que de alguna manera se puede disgregar fácilmente con la mano y por tanto liberar las fibras en el aire. Es un material blando, desgastado y fácil de romperse, lo que le convierte en un material más peligroso a la hora de manipularlo.
Amianto no friable
Es un material que está mezclado con otros materiales, generalmente en una proporción mayor al 1%, y que, en condiciones normales no puede ser desmenuzado, pulverizado ni reducido a polvo por la presión manual.
Cáncer de pulmón
Es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Hay dos tipos principales: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. Para atribuir al amianto su participación en este tipo de cáncer se precisa un tiempo de latencia mínimo de 10 años.
Mesotelioma
Es un cáncer poco común que es causado por la exposición al asbesto. Puede desarrollarse en el revestimiento de los pulmones, el abdomen o el corazón. Las fibras de amianto pueden incrustarse en el revestimiento de los pulmones, el abdomen o el corazón. Con el tiempo las fibras causan inflamaciones y cicatrices.
Placas pleurales
Se caracterizan por lesiones compuestas por tejido fibroso que se ubican en la pleura parietal. Suelen aparecer hasta en un 3% a 58% de los trabajadores que estuvieron expuestos a fibras de asbesto.
Derrame pleural benigno
Es la manifestación más temprana de exposición al amianto, pudiendo producirse antes de los diez años de exposición. Se manifiesta como una pleuritis aguda, habitualmente unilateral, con derrame de pequeña o moderada cuantía, pero que puede llegar a durar varios meses. Pueden resolverse con el tiempo sin tratamiento y no predicen el riesgo de cáncer.
Neumoconiosis
Es una enfermedad pulmonar. Los síntomas pueden aparecer muchos años después de la exposición e incluyen disnea progresiva al esfuerzo, tos seca, dolor torácico, opresión, crepitantes inspiratorios, hipocratismo digital.
Atelectasia redondeada
También se denomina síndrome de Blesowsky. Es una forma inusual de colapso pulmonar no segmentario y periférico, que simula a una neoplasia pulmonar o pleural. Consecuencia del enrollamiento sobre sí mismo de una parte del pulmón, secundario o una afectación pleural.
Pericarditis constrictiva por amianto
Es una alteración extremadamente rara. Se produce un engrosamiento del pericardio con o sin calcificaciones debido a la exposición al amianto. Se requieren exposiciones intensas y prolongadas. En algunos casos se producen derramen pericárdicos recidivantes.
Cuerpos ferruginosos
Son indicativos de que se ha inhalado asbesto. En este caso son fibras de asbesto cubiertas con un material rico en hierro derivado de proteínas como la ferritina y hemosiderina.
Aislamiento
El amianto tiene excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico. Esto hizo que aumentara su demanda para su uso en productos como los revestimientos y las baldosas de vinilo-asbesto.
Durabilidad
Es extremadamente duradero, resistiendo efectivamente a la degradación y el desgaste con el tiempo.
Anfíboles
El asbesto anfibole es una forma que puede tener el amianto, que se compone por minerales de silicato con estructura alargada y fibrosa. Hay diferentes tipos: la actinolita, la amosita, la antofilita, la crocidolita (se considera el tipo de amianto más peligroso), la tremolita y la actinolita-tremolita.
Crisotilo
También conocido como amianto blanco es un mineral del grupo de los silicatos. Está compuesto por fibras flexibles y curvas, es el amianto que más se utiliza en el mercado.
RERA
Registro de Empresas con Riesgo de Amianto, es un requisito que deben cumplir aquellas empresas que vayan a realizar actividades u operaciones en las que sus trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de amianto o a materiales que lo contengan.
MCA
Localización de los Materiales con Amianto. La identificación de MCA queda recogido dentro de las obligaciones en relación con la evaluación y prevención de los riesgos químicos y cancerígenos presentes en los lugares de trabajo.
Evaluación de Riesgos
Proceso de identificación y evaluación de los peligros asociados con la exposición al amianto en el lugar de trabajo, así como la implementación de medidas de control adecuadas para minimizar los riesgos.
Vigilancia Médica
Evaluación regular de la salud de los trabajadores expuestos al amianto para detectar signos tempranos de enfermedades relacionadas con el amianto y proporcionar intervenciones médicas adecuadas.
Descontaminación
Proceso de eliminación de residuos de amianto y limpieza de áreas contaminadas para minimizar el riesgo de exposición y prevenir la propagación de fibras de amianto en el medio ambiente.
Inspección tipo 1
El edificio o instalación mantendrá su uso después de la inspección de amianto. El objetivo de esta inspección será identificar los MCA para gestionarlos correctamente.
Inspección tipo 2
El edificio o instalación será derribado, reformado o rehabilitado después de la inspección de amianto. El objetivo de la inspección será identificar todos los MCA presentes para ser retirados antes del derribo o reforma.
FPP3 desechable
Son mascaras de protección que impiden que se inhalen fluidos tóxicos de polvo, humos y aerosoles. Tienen un nivel de filtración del 98% de eficacia, con un 2% de fuga hacia el exterior. Son recomendables en aquellos trabajadores que estén con poca frecuencia expuestos a niveles bajos de amianto.
Mascara facial completa
Son mascaras que se combinan según sea necesario con filtros de partículas, de gas o filtros combinados. A diferencia de las medias mascaras, estas mascaras incluyen un panel de visualización y cubren toda la cara. Permiten un ajuste preciso y se utilizan para proteger contra concentraciones más altas de sustancias nocivas, protegiendo también los ojos.
Filtro P3
Protege contra partículas a base de agua, aceite nocivo y cancerígeno, así como contra partículas radiactivas.
Humectación
La humectación previa de los materiales a retirar debe hacerse mediante una pulverización a baja presión para evitar que la acción mecánica del agua pueda dispersar las fibras de amianto al ambiente. En caso de que se utilice una técnica de inyección húmeda, se tendrá en cuenta el tiempo que el agente humectante tarda en penetrar de forma homogénea en el MCA.
Retirada sin fragmentación
Se deben utilizar procedimientos de trabajo que no supongan la rotura de los MCA, retirando, siempre que sea posible, los materiales enteros en orden inverso a su montaje.
Equipos de respiración motorizados
La unidad turbo motorizada suministra aire filtrado al sistema al mismo tiempo que aloja la batería, el filtro y la tapa del filtro.
Método MTA/ MA-051
Método para la determinación de las fibras de amianto y otras fibras en aire. En este caso, Las fibras de amianto se depositan en un filtro y se recuentan en el laboratorio. En función del volumen de aire muestreado se calcula la concentración de fibras en el aire que corresponde a cada muestra.

Visitas: 101