Tras el debate surgido en torno a la futura gestión del Puerto de Pasaia para rescatarlo del “estancamiento” en el que se encuentra, los responsables de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Euskadi recuerdan que nuestro sindicato lleva reclamando desde el 2004 soluciones para la dársena guipuzcoana. Para UGT es urgente acometer la ampliación del puerto de forma que se adecúen las infraestructuras a las nuevas exigencias del mercado. Sin embargo, a pesar de que, en la práctica, el Gobierno Vasco, en concreto el PNV, ha tenido encomendada la gestión desde hace 12 años, con presidentes del Consejo de Administración nombrados por el propio ejecutivo vasco, no se han llevado a cabo las mejoras necesarias para evitar la muerte de la actividad del puerto.
La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Euskadi (FeSMC-UGT) señala que la gestión del Puerto de Pasaia y su desclasificación como puerto de interés general es un debate baldío si la intención es seguir el camino de la pura inacción, como hasta ahora. Para UGT, el futuro del puerto pasa por adecuar las actuales infraestructuras y modernizar la dársena guipuzcoana con el objetivo de hacerla competitiva, priorizando el futuro de los más de 1.800 puestos de trabajo que genera en la actualidad el puerto. En definitiva, lo verdaderamente importante es el mantenimiento de la actividad económica y los puestos de trabajo, y no quién lo gestiona.
Sin embargo, los responsables del sindicato insisten en que, por desgracia, hasta ahora no se ha hecho nada en este sentido y el debate se está centrando en el quién y no en los proyectos que se deben llevar a cabo. Por todo ello, UGT exige altura de miras, y el compromiso firme de garantizar la actividad y los puestos de trabajo.
Los responsables de UGT recuerdan que el puerto de Pasaia se enfrenta en estos momentos a dos problemas: por un lado, una falta de espacio en tierra y, por otro, la incapacidad de acoger a algunos buques debido a su eslora, calado y atraque. Además, la intención de regenerar parcialmente los terrenos liberados en la Herrera para usos no portuarios, como centros comerciales, hoteles o jardines, condena aún más, si cabe, a continuar con los pésimos resultados de actividad. Hay que recordar que eso supone pasar de 12 hectáreas a 4 los terrenos utilizables para la actividad portuaria.
Para todo ello, los responsables de UGT advierten de que es necesario, independientemente de quién gestione, que se apueste por un puerto exterior que, garantice un espacio suficiente para el transporte marítimo.
Por último FeSMC-UGT también quiere poner el foco en qué el cambio de titularidad supondría la descatalogación del mismo como puerto de interés general y ser gestionado al margen de la ley de Puertos del Estado. Por lo que piden prudencia en cualquiera de los casos, ya que el fundamento de la ley de Puertos del Estado se basa en un modelo de gestión autónoma, autosuficiente financieramente y en última instancia solidaria entre los puertos catalogados como de interés general y estratégico.
Visitas: 9