La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Euskadi ha sido crítica con los contenidos planteados por el Gobierno Vasco en la Mesa General de la Función Pública de Euskadi, reunida esta mañana en Gasteiz. Desde UGT Zerbitzu Publikoak, han lamentado la “falta de ambición” del ejecutivo ante la ausencia de avances significativos en la mayoría de materias que afectan directamente a los derechos laborales del personal público. Así, han asegurado que “la reunión solo ha servido para constatar el bloqueo, así como para descubrir la congelación salarial encubierta para el personal público en los presupuestos generales de la CAV para 2026”, cuyo anteproyecto ha sido presentado ante los agentes sociales.
En este sentido, UGT ha tildado el texto de “continuista y restrictivo”, considerando además que “limita el incremento de retribuciones del personal público al máximo fijado por la normativa estatal, renunciando así a la autonomía financiera de Euskadi para establecer salarios en base a su capacidad y a la carestía de la vida en esta comunidad autónoma”. La Federación de Servicios Públicos de la central también ha criticado otros puntos del presupuesto, como la suspensión de acuerdos sindicales y derechos pactados, la limitación de la acción sindical, la restricción en la creación de empleo, la priorización de la red concertada en detrimento de la pública o la infrafinanciación estructural del sistema sanitario público.
En contraposición, UGT ha puesto sobre la mesa diferentes medidas para abordar las reivindicaciones del personal de la administración, situando entre sus prioridades la apertura inmediata de una mesa técnica específica que permita implantar un modelo de carrera profesional homogéneo en todas las administraciones públicas de la CAV para “dignificar el empleo público y retener talento”. Actualmente, solo sectores como Osakidetza o la Ertzaintza disponen de sistemas en vigor, mientras miles de trabajadoras y trabajadores continúan sin un reconocimiento retributivo y profesional vinculado a su experiencia, formación y desempeño. Por ello, el sindicato ha reiterado su defensa de un sistema de carrera basado en:
● Igualdad, transparencia y no discriminación.
● Grados progresivos con impacto económico real.
● Evaluación objetiva y trazable del desempeño.
● Catálogo homologado de méritos y formaciones.
● Portabilidad de niveles entre administraciones.
● Comisiones de seguimiento con participación sindical.
Otra de las críticas planteadas por UGT ha sido la relativa a la jubilación parcial con contrato de relevo, “bloqueada por la inacción política”. El sindicato ha advertido de que “la falta de voluntad” del legislativo “vuelve a poner en riesgo un derecho clave para el relevo generacional y el rejuvenecimiento” en el empleo público. Lo mismo sucede con el poder adquisitivo perdido, ante lo que han exigido la aplicación de un modelo similar al utilizado en la negociación de las condiciones de la Ertzaintza.
Finalmente, desde UGT han solicitado de nuevo medidas para las personas expuestas al amianto, “una reparación íntegra del daño moral y medidas laborales específicas” que contemplen licencias retribuidas, reducción de jornada y reconocimiento anticipado de jubilación.
Visitas: 7