BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 40

Concentración hoy en Donostia para exigir que las patronales y escuelas de los centros de Iniciativa Social cumplan el Acuerdo de fin de huelga

0

COMUNICADO CONJUNTO

Las patronales y escuelas de los centros de Iniciativa Social no quieren cumplir el acuerdo de fin de huelga firmado

ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT han acordado iniciar las movilizaciones y explorar la vía jurídica para hacer cumplir el acuerdo que firmaron en febrero

El acuerdo de fin de huelga fue firmado el pasado 5 de febrero por todos los sindicatos y patronales con representación en la mesa de centros de enseñanza de Iniciativa Social. El acuerdo está vigente desde el momento de su firma, tal y como se recoge expresamente en su punto décimo.

Han pasado tres meses desde entonces, pero aún no se está cumpliendo porque las patronales no tienen voluntad de hacerlo. Mientras tanto, las y los trabajadores han cumplido el acuerdo y desde el día de la firma dejaron la huelga.

Las reuniones para comenzar a aplicar los contenidos recogidos en el acuerdo e incorporar sus contenidos al convenio tuvieron que ser convocadas por los sindicatos porque las patronales no daban el paso para ello. A pesar de haber acordado un calendario de reuniones, las patronales han suspendido dos. En el resto solo han puesto trabas para que el acuerdo empiece a cumplirse. Las patronales quieren retrasar la aplicación del acuerdo y establecer unas nuevas condiciones diferentes a las que se firmó. Así, entre otras cosas:

• No se ha iniciado el pago de los salarios de 2024 en las cantidades acordadas ni se ha determinado la fecha de inicio del pago.
• Han presentado las tablas salariales acordadas como provisionales y sometidas a la aprobación y financiación del Gobierno.
• Han planteado una forma restrictiva de aplicar las reducciones de jornada acordadas en el curso 2023-2024.
• Se están poniendo trabas a que la reducción de horas lectivas acordada para el profesorado se recoja en el articulado del convenio
• Pretenden dejar de lado el nuevo régimen de reconocimiento de antigüedad e indemnizaciones en el proceso de recolocación para garantizar el empleo e incluso comprometen la propia aplicación del proceso de recolocación con la excusa de posibles modificaciones legales en la jubilación parcial.

Por si todo esto no fuera poco, las patronales siguen sin hacer llegar a los sindicatos una propuesta completa de convenio y quieren incorporar también de forma unilateral cambios regresivos y que no recoge el acuerdo en la parte enviada.

Ante esta postura los sindicatos han decidido tomar medidas para hacer cumplir el acuerdo. Por un lado retomarán las movilizaciones. Así, el próximo 22 de febrero se concentrarán en las escuelas de Kristau Eskola en Donostia. Por otra parte, estudiarán la vía jurídica para activar la vía de las demandas judiciales en caso de que las patronales no aporten propuestas para la próxima mesa negociadora, acordada para el 29 de mayo, para empezar a cumplir el acuerdo en los términos firmados.

Gizarte Ekimeneko ikastetxeetako patronalek eta eskolek ez dute sinatutako greba amaierako akordioa bete nahi

ELA, STEILAS, CCOO, LAB eta UGT sindikatuek, otsailean sinatu zuten akordioa betearazteko mobilizioei ekitea eta bide juridikoa aztertzea erabaki dute

Greba amaierako akordioa otsailaren 5ean sinatu zuten Gizarte Ekimeneko ikastetxeetako mahaian ordezkaritza daukaten sindikatu eta patronal guztiek. Akordioa indarrean dago sinatu zen unetik bertatik, hala dago espreski jasota akordioan bertan ere hamargarren puntuan.

Hiru hilabete igaro dira ordutik, oraindik ez da betetzen ari ordea, patronalek horretarako
borondaterik ez daukatelako. Bitartean langileek akordioa bete dute eta sinatu zen egunetik greba bertan beherea utzi zuten.

Akordioan jasotako edukiak aplikatzen hasteko eta bere edukiak hitzarmenean txertatzeko bilerak sindikatuek deitu behar izan zituzten patronalek ez zutelako horretarako pausorik ematen. Bilera egutegi bat adostu arren, patronalek bi bilera bertan behera utzi dituzte. Gainerakoetan akordioa betetzen hasteko oztopoak baino ez dituzte jarri. Patronalek akordioaren aplikazioa atzeratzea eta sinatu zen baldintza berri batzuk ezarri nahi dituzte. Horrela, besteak beste:

• Ez dira hasi 2024ko soldatak adostutako kopuruetan ordaintzen eta ez dute zehaztu noiz hasiko diren ordaintzen.
• Mahaian aurkeztutako soldata taulak behin behineko moduan aurkeztu dituzte, Jaurlaritzaren onespenaren eta finantzaketaren menpe.
• Adostutako lanaldi murrizketak 2023-2024 ikasturtean aplikatzeko modu murriztatzailea planteatu dute.
• Irakasleentzat adostutako eskola orduen murrizketa hitzarmenaren artikulatuan jasotzeko trabak jartzen ari dira
• Enplegua bermatzeko birkokapen prozesuan kalte ordainak eta aintzinatasuna aitortzeko araubide berria alde batera utzi dute; are gehiago, birkokapen prozesuaren aplikazioa bera ere kolokan jarri dute, erretiro partzialean gerta litesken legezko aldaketak aitzakiatzat jarriz.

Hau guztia gutxi ez balitz, patronalek hitzarmenaren proposamen oso bat ez die oraindik ere helarazi sindikatuei, eta bidalitako zatian aldebakarrez eta akordioak jasotzen ez dituen aldaketa atzerakoiak ere txertatu nahi dituzte.

Jarrera honen aurrean sindikatuek akordioa betearazteko neurriak hartzea erabaki dute. Alde batetik mobilizazioei ekingo diote. Horrela, datorren otsailaren 22an Donostiako Kristau Eskolaren eskoletan elkarretaratzeak egingo dituzte. Bestalde, bide juridikoa
aztertuko dute, maiatzaren 29rako adostuta dagoen datorren negoziazio mahairako
patronalek akordioa sinatutako baldintzetan betetzen hasteko proposamenik ez ekarriz
gero, demanda judizialen bidea ere aktibatzeko.

Visitas: 31

Reclamamos reforzar los salarios e incluir clausulas de revisión salarial ante un IPC que continúa en alza

0

Entre los grupos de productos que han contribuido en mayor medida al incremento del índice podemos destacar la alimentación (con un incremento interanual de 5,4%), y la vivienda que se incrementa un 4%. Por ello Dani González, Secretario de Política Sindical e Institucional de UGT-Euskadi ha valorado negativamente  estos datos que todavía ahogan la situación de las economías domésticas y ha redundado en la necesidad de incluir cláusulas de revisión salarial y continuar con la subida de salarios para proteger la capacidad de consumo de las familias.

Para UGT mantener en los convenios colectivos subidas salariales que permitan mantener el poder adquisitivo, es clave para sostener el consumo y, con el ello, el crecimiento y la creación de empleo.

El Secretario de Política Sindical e Institucional de UGT-Euskadi ha señalado además que es imprescindible también incluir cláusulas de revisión salarial para proteger la capacidad de consumo de las familias y cerrar la brecha originada por la subida de precios.

El sindicato recuerda que también es vital seguir manteniendo la dinámica de subida del SMI y el escudo de protección social porque aunque la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social sobre la encuesta realizada en 2023 se sitúa en 15,5 en Euskadi, a penas dos décimas por debajo de las cifras de la de 2022, la tasa de los hogares con carencia material severa aumentan en 2023, pasando del 3,6 al 5,1. Además la tasa de personas viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo (personas que pueden considerarse pobres, a pesar de tener empleo) también aumentan pasando de 6,3 a 7,6, lo que para el sindicato sin duda refleja la necesidad de seguir protegiendo a muchas familias en claro riesgo de exclusión y vulnerabilidad.

Por otra parte se deben implementar medidas que combatan y alivien la desproporcionada carga hipotecaria que están soportando muchas familias, facilitando la conversión de hipotecas de tipo variable a tipo fijo.

Visitas: 8

Exigimos al Gobierno Vasco la internalización del servicio de ambulancias tras las nuevas sanciones a la adjudicataria La Pau

0

La sección sindical de UGT en las ambulancias externalizadas del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) exige la internalización del servicio tras las nuevas sanciones impuestas a la actual adjudicataria La Pau, motivo por el que la empresa no debería optar a recibir contratos públicos. Los responsables del sindicato recuerdan que tras haber denunciado y logrado, el pasado 1 de mayo, que se paralice cautelarmente la entrada en vigor del nuevo contrato de transporte sanitario programado o no urgente a La Pau, el sindicato ha sufrido numerosas presiones. Además desde entonces, la Inspección de Trabajo ha resuelto una denuncia interpuesta por UGT, sancionando a La Pau con dos nuevas faltas graves por vulnerar el derecho a la información de las personas trabajadoras y de la Representación Legal de los Trabajadores y se han abierto otras dos actas de infracción por el retraso en el pago de las nóminas a la plantilla. Grup La Pau gestiona los servicios de Bizkaia y Álava.

Para los responsables sindicales estas nuevas sanciones se suman a la ya amplia lista que acumula La Pau, demostrando un patrón sistemático de desprecio hacia los derechos de sus trabajadores y trabajadoras. Las pésimas condiciones laborales y la vulneración de los derechos de las personas trabajadoras del transporte sanitario programado o no urgente en manos de la empresa La Pau pone de manifiesto que nuestra organización sindical está en el camino correcto al estar vigilantes sobre el cumplimiento de los derechos de las personas trabajadoras y la calidad del servicio de ambulancias.

Ante esta situación, UGT exige al Gobierno Vasco que tome cartas en el asunto e internalice un servicio tan esencial como el de las ambulancias, quitando de en medio a estas empresas que se lucran a costa de pacientes y personas trabajadoras. La internalización del servicio permitiría garantizar unas condiciones laborales dignas, un servicio de calidad y una gestión transparente y responsable.

UGT no cejará en su lucha por defender los derechos de las personas trabajadoras del sector de las ambulancias y por un servicio público de calidad para toda la ciudadanía vasca.
En este sentido, UGT hace un llamamiento a la movilización de las personas trabajadoras del sector y a la ciudadanía en general para exigir al Gobierno Vasco la internalización del servicio de ambulancias.

Visitas: 48

SOS Rafah STOP genocidio

0

Desde el pasado mes de octubre, Palestina y muy especialmente la Franja de Gaza vive un auténtico genocidio por parte de Israel, con la impunidad otorgada por los Estados Unidos, la Unión Europea y gran parte de la comunidad internacional. Esta guerra total contra el pueblo palestino, que amenaza seriamente con convertirse en una guerra regional o global, está suponiendo la destrucción total del territorio, el asesinato de más de 35.000 personas desde el pasado octubre, de los cuales más de 14.000 son niños y niñas, violencia contra la población palestina en Jerusalén y Cisjordania y un sinfín de vulneraciones de los derechos humanos por parte de Israel.

La toma de Rafah por el ejército de Israel, el bombardeo a civiles y la orden de desalojar la ciudad a unas inexistentes “zonas seguras” es un nuevo paso en el genocidio que se está produciendo contra el pueblo palestino. “Estamos consternados por la masacre de civiles perpetrada por las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza. El mundo está siendo testigo del primer genocidio mostrado en tiempo real por sus víctimas”. Estas palabras de dos relatoras de la ONU reflejan el sentir de la clase trabajadora que representamos.

Cada vez más voces nos estamos levantando en todo el mundo para denunciar esta barbarie, y el último ejemplo está siendo las acampadas universitarias que también han llegado a nuestro país. Sin embargo, por ahora nada detiene la maquinaria genocida de Israel, que está haciendo oídos sordos a los llamados de las Naciones Unidas u otros organismos internacionales.

La espiral de violencia en Palestina no es algo nuevo sino una constante en los últimos 75 años, debido a la colonización de su territorio por parte de Israel y la imposición respecto a la población palestina de un sistema de apartheid. Las cifras hablan por sí solas: 5’9 millones de palestinos y palestinas refugiadas conde- nadas a condiciones de vida inhumanas y al exilio, más de 5.000 presas y presos políticos, checkpoints inhumanos, precarización absoluta de las condiciones laborales y explotación de la clase trabajadora palestina, confiscación de tierras palestinas, razzias diarias en hogares palestinos, violaciones sistemáticas a mujeres, abusos a niñas y niños, y ahora este genocidio en el que es el campo de concentración a cielo abierto más grande del planeta.

Hay que obligar al gobierno de Israel a parar esta masacre y a finalizar la ocupación ilegal de Palestina. Es urgente que la comunidad internacional intervenga y garantice el cumplimiento por Israel de las distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre los territorios ocupados que lleva incumpliendo sistemáticamente, poner fin a los 16 años de bloqueo ilegal sobre la Franja de Gaza y a todos los demás aspectos del sistema genocida impuesto por Israel.

Ante esta situación y teniendo en cuenta lo que puede suceder si hay un incursión terrestre en Rafah, los sindicatos firmantes hacemos un llamamiento para exigir:

1. Un alto al fuego inmediato y permanente que ponga fin al genocidio en Gaza.

2. Una resolución integral por medio de la negociación y diálogo entre las partes bajo el amparo de la comunidad internacional; un proceso que debe de abordar el fin de la colonización y ocupación de Pales- tina, el retorno de las y los presos políticos palestinos y las personas refugiadas y el derecho de Pales- tina a tener un estado reconocido por la comunidad internacional.

3. La paralización de la venta de armas a Israel, así como el cese de toda actividad comercial, económica o de cualquier otro tipo con entidades e instituciones que no se opongan al genocidio en Palestina, por parte de las empresas, instituciones locales, estatales y europeas (acuerdos de asociación y tratados de la Unión Europea y los Estados miembro) y entidades como las universidades, organizaciones sociales…

4. Que las instituciones de la CAPV y Navarra, así como el Estado es- pañol, presenten Declaraciones de Intervención ante la Corte Penal Internacional para apoyar la demanda ya en curso en la misma contra Israel.

Así mismo, llamamos a trabajadores y trabajadoras a participar en las concentraciones convocadas en los centros de trabajo y en las cuatro capitales el viernes 17 de mayo, a en apoyo a estas reivindicaciones y en solidaridad con el pueblo palestino.

Pasa den urritik, Palestina eta, bereziki, Gazako Zerrenda Estatu Batuek, Europar Batasunak eta nazioarteko komunitatearen zati handi batek emandako inpunitatearekin benetako genozidioa pairatzen ari da Israelen eskutik. Palestinar herriaren aurkako erabateko gerra honek, eskualde mailako edo gerra globala bihurtzeko arrisku larri bat duenak, eta lurraldearen erabateko suntsipena, 35.000 pertsona baino gehiagoren hilketa (horietatik 12.000 baino gehiago haurrak direlarik), Jerusalem eta Zisjordaniako palestinarren aurkako bortizkeria eta Israelen giza eskubideen urraketa ugari eragiten ari ditu aspalditik.

Israelgo armadak Rafah-n hartu izana, zibilak bonbardatu izana eta existitzen ez diren “eremu seguru” batzuei hiria husteko agindua eman izana, herri palestinarraren aurka gertatzen ari den genozidioan beste urratsak dira. “Atseka- betuta gaude Israelgo indarrek Gazako Zerrendan egindako zibilen sarraskiagatik. Mundua, gerraren biktimek denbora errealean erakusten ari den lehen genozidioaren lekuko izaten ari gara”. NBEko bi errelatoreren hitz hauek ordezkatzen dugun langile klasearen sentimendua islatzen dute.

Gero eta ahots gehiago altxatzen ari gara mundu osoan basakeria hau salatzeko, eta azken adibidea gure herrialdera ere iritsi diren unibertsitateko kanpaldiak dira. Hala ere, oraingoz ezerk ez du geldiarazten Israelen makineria genozida, Israel Nazio Batuen edo nazioarteko beste erakunde batzuen deiei entzungor egiten ari delarik.

Indarkeria-espirala ez da berria Palestinan eta azken 75 urteetan etengabea izan da. Israelek Palestinako lurraldeak kolonizatu ditu, eta apartheid sistema ezarri die palestinarrei. Zifrek bere horretan hitz egiten dute: bizi baldintza ankerretara eta erbestera kondenatutako 5’9 milioi palestinar errefuxiatu, 5.000 preso politiko baino gehiago, checkpoint ankerrak, lan baldintzen erabateko prekarizazioa eta langile palestinarren esplotazioa, palestinarren lurren konfiskazioa, eguneroko razziak etxe palestinarretan, emakumeen bortxaketa sistematikoak, neska eta mutilen kontrako abusuak, eta orain genozidio hau, munduko aire zabaleko kontzentrazio-esparrurik handiena den eremuan.

Israelgo gobernua sarraski hori geldiaraztera eta Palestinaren legez kanpoko okupazioarekin amaitzera behartu behar da. Premiazkoa da nazioarteko komunitateak esku hartzea eta bermatzea Israelek sistematikoki urratzen dituen Nazio Batuek lurralde okupatuei buruz emandako ebazpenak betetzen dituela, eta Gazako Zerrendaren gaineko legez kanpoko 16 urteko blokeoari eta Israelek ezarritako sistema genozidaren gainerako alderdi guztiei amaiera ematea. Egoera horren aurrean, eta Rafahn lurreko eraso bat izanez gero gerta daitekeena kontuan hartuta, deialdi hau sinatu duten sindikatuok honako hau aldarrikatu nahi dugu:

1. Gazak bizi duen genozidioari amaiera emango dion su eten iraunkor bat.

2. Alde guztien arteko negoziazioaren eta elkarrizketaren bidez eta nazioarteko komunitatearen babespean eman beharreko konponbide integrala; Palestinaren kolonizazioaren eta okupazioaren amaierari, preso politiko eta errefuxiatu palestinarren itzulerari nahiz Palestinak nazioarteko komunitateak onartutako estatu bat izateko duen eskubidea bermatuko duena.

3. Israeli armak saltzeari uztea eta enpresa, erakunde lokal, estatal nahiz europarrek, edota unibertsitate nahiz eragile sozialek, Palestinak bizi duen genozidioa salatzen ez duten entitate edo erakunderekin aktibitate komertziala, ekonomikoa edota beste edozein eremutakoa etetea (elkarkidetze-akordioak eta Europar Batasunaren eta estatu ki- deen itunak kasu).

4. EAE eta Nafarroa erakundeek, nahiz Estatu Espainiarrak Nazioarteko Zigor Gortean Esku-hartze Adierazpenak aurkeztea, Israelen aurka abian den demandari babesa eskainiz.

Aipatutako guztiagatik, maiatzaren 17 ostirala, aipatutako aldarrikapenak babesteko mobilizazio-egun baterako deia egiten dugu, bai lantokietan, bai eguerdiko 12etan Bilboko Plaza Eliptikoan, Iruñeko Udaletxe plazan, Donostiako Alderdi Ederren eta Gasteizko Andre Maria Zuriaren plazako mobilizazioetan.

Castellano Euskera

Visitas: 71

UGT exige el cumplimiento de las bases que regulan la OPE de bomberas y bomberos de Araba-Gipuzkoa

0

Los responsables de UGT advierten que las Diputaciones de Álava y Gipuzkoa no deben vulnerar los derechos de las personas aspirantes a bombero/a imcumpliendo las bases de la última convocatoria. En concreto, estas bases establecen la creación de una bolsa de trabajo con las personas que hayan superado las pruebas pero no obtenido plaza. Sin embargo, «las Diputaciones pretenden saltarse este punto, dejando en una situación de indefensión a quienes se han esforzado por superar las pruebas selectivas» explican desde UGT.

Dicha bolsa tiene como función la cobertura de necesidades temporales de personal de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios de Araba y Gipuzkoa.

Es muy importante destacar que dice, todas aquellas personas aprobadas, es decir, que han tenido que superar todas y cada una de las pruebas del proceso selectivo, pruebas consistentes en:

1.- Conocimientos.

2.- Psicotécnicos, en las que se evalúan las siguientes aptitudes:
• Razonamiento.
• Mecánicas.
• Espaciales.
• Verbales.

3.- Evaluación de la personalidad:
• Rasgos de personalidad.
• Competencias para el desempeño del puesto de trabajo.

4.- Pruebas físicas.

El sindicato recuerda que estas pruebas están diseñadas para seleccionar a las personas más idóneas para los requerimientos del puesto de trabajo que la sociedad actual demanda.

Las exigencias para formar parte del cuerpo de bomberos y bomberas van cambiando, al igual que cambia la sociedad, por lo que este proceso de selección ha sido tutelado por la Academia Vasca de Policía y Emergencias, lo que garantiza que solo las personas más aptas superan todas las pruebas.

Por todo ello UGT defiende que se respete esa bolsa integrada por las personas que a pesar de haber aprobado la oposición no han obtenido plaza.

Al mismo tiempo el sindicato pide a las Diputaciones de Araba y Gipuzkoa que se respeten las bases de la convocatoria y se cree la bolsa de trabajo como se establece en las mismas. No vamos a permitir que se actúe de forma arbitraria y se vulneren los derechos de la ciudadanía con el incumplimiento de la legislación vigente.

UGT pone a disposición de las personas aspirantes a bombero/a toda la asesoría y apoyo necesarios para defender sus derechos. No permitiremos que se pisoteen los derechos laborales y las legítimas expectativas de quienes han participado en este proceso selectivo.

Visitas: 1078

Responsables de UGT junto a otros sindicatos denuncian que las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA insisten en no cumplir el Acuerdo de fin de huelga

0

NOTA CONJUNTA

Las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA insisten en no cumplir el Acuerdo de fin de huelga

El acuerdo está en vigor desde su firma, por lo que los sindicatos anunciarán en los próximos días los pasos que vamos a dar para su cumplimiento

El Acuerdo de fin de huelga se firmó el pasado 5 de febrero tras 14 días de huelga en los centros de enseñanza de iniciativa social. Han transcurrido tres meses desde entonces y todavía no se está cumpliendo. Las trabajadoras y trabajadores mientras tanto han cumplido el acuerdo y desde el primer día están acudiendo a sus puestos de trabajo.

En la reunión de hoy entre sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT y patronales, éstas últimas se han reafirmado en posponer la aplicación del acuerdo.

Ante ésta actitud irresponsable, los sindicatos anunciaran los próximos días los pasos que darán para defender el acuerdo y garantizar su cumplimiento en los términos
pactados.

Kristau Eskola eta AICE-IZEA patronalek berretsi dute ez dutela greba amaierako akordioa beteko

Akordioa indarrean dago sinatu zenetik, eta, beraz, sindikatuok datozen egunetan iragarriko dute zein urrats egingo dituzten hitzarmena betearazteko

Greba amaitzeko akordioa otsailaren 5ean sinatu zen, Gizarte ekimeneko ikastetxeetan 14 eguneko greba egin ondoren. Hiru hilabete igaro dira ordutik, eta oraindik ez da betetzen ari. Bitartean, langileek akordioa bete dute eta lehenengo egunetik ari dira euren lanpostuetara joaten.

ELA, Steilas, CCOO, LAB eta UGT sindikatuen eta patronalen arteko gaurko bileran, azken horiek akordioaren aplikazioa atzeratzea eta sinatu zen baldintzak berriro negoziatu nahi izatea berretsi dute.

Jarrera arduragabe horren aurrean, sindikatuek datozen egunetan iragarriko dituzte zein urrats egingo dituzten akordioa defendatzeko eta adostutako baldintzetan bete dadin bermatzeko.

Visitas: 14

UGT celebra unas jornadas de debate sobre la estiba portuaria en el puerto de Pasaia

0

UGT ha organizado este miércoles unas jornadas de debate de la Estisba Portuaria de la cornisa cantábrica a la que han asistido representantes sindicales de UGT de los puertos de Avilés, Gijón, Santander, Bilbao y Pasaia. El objetivo del encuentro ha sido analizar el Laudo Arbitrak obtenido por UGT a favor de los estibadores fijos discontinuos del Puerto de Pasaia y su posible afectación sobre el resto de puertos.

El laudo abre la posibilidad a los trabajadores fijos discontinuos de disponer de representación sindical y organización propia, centro de trabajo exclusivo de estiba, lista cerrada preferente entre otras cuestiones de gran calado, que en definitiva equiparán a este colectivo a los derechos de los que en la actualidad disponen los estibadores portuarios fijos del Centro Portuario de Empleo (CPE). Para los responsables sindicales se trata sin duda de un gran logro con consecuencias muy positivas.

Por otra parte durante las jornadas también se ha abordado temas de suma importancia como los nuevos retos a los que se enfrentan las personas trabajadoras de la estiba portuaria como es la regulación de materias como plantillas, discriminación laboral, formación y reclasificaciones entre otros que deben ser incorporados en el V Acuerdo Marco.

Visitas: 68

Ahora toca mejorar las condiciones laborales y la protección de las personas trabajadoras

0

Ante esta situación de consolidación del cambio de rumbo instaurado por la reforma laboral, Arantxa Niño, Secretaria de Formación y Empleo del sindicato, recuerda que ahora es el momento de abordar las mejoras de las condiciones de los contratos y avanzar en la protección de las personas trabajadoras.

En los primeros cuatro meses de 2024 se han cursado un total de 13.565 contratos indefinidos, de los 55.372 contratos realizados, lo cual constituye una consolidación de la contratación indefinida, que en estos momentos supone casi un 25% de la contratación que se lleva a acabo. Para UGT-Euskadi no cabe duda que la reforma laboral ha supuesto un antes y un después en el modo de entender las relaciones laborales, dejando a un lado la creencia de que la única manera de crecer es a través de la precarización de los empleos.

Precisamente por esto y ante el despunte de la economía UGT-Euskadi considera que ahora es el momento de revisar las condiciones y la calidad del empleo, aumentando salarios y reduciendo jornadas así como mejorando aspectos como la seguridad y salud en el empleo. La responsable de UGT-Euskadi recuerda que el aumento de salarios incidirá en el incremento de las cotizaciones y por tanto en el aumento de ingresos en la caja de la Seguridad Social para cubrir las pensiones.

Ademas es imprescindible corregir otras disfunciones incuestionables de nuestro de mercado laboral, como el escaso efecto disuasorio y reparador del actual coste del despido. En este sentido nos congratulamos al saber que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) haya emitido resolución favorable a la reclamación colectiva presentada por UGT en marzo de 2022 sobre el coste de los despidos improcedentes.

Por otra parte el sindicato recuerda que también resulta imprescindible seguir avanzando y atender al desempleo estructural, que persiste en valores muy elevados y por ello hay que insistir en las políticas activas más individualizadas y dirigidas a colectivos de mayor vulnerabilidad como los mayores de 45 años. Cabe recordar que este colectivo supone el 55,1% de los parados registrados con 60.381 personas de las 109.553 registradas en el desempleo en Euskadi.

Visitas: 12

El comité de empresa Renfe-Bizkaia denuncia la supresión de al menos 200 trenes en las líneas de cercanías de Bilbao en los próximos 7 días

0

NOTA DE PRENSA C.E RENFE BIZKAIA

El comité de empresa Renfe-Bizkaia denuncia la supresión de al menos 200 trenes en las líneas C1, C2 y C3 de Cercanías Bilbao en los próximos 7 días. Esto es debido a la mala gestión de los recursos humanos existentes por parte de la Gerencia de País Vasco, cuando en estos momentos la plantilla de maquinistas está completa.

Esta situación es debida por la compensación de excesos horarios del 2023 realizadas por los/as maquinistas. En Bizkaia se está haciendo precipitadamente en solo 4 meses.

El comité de empresa anticipó el problema que se avecinaba hace dos meses y así se lo avisó a la Gerencia de Servicio Público del País Vasco. Se intentó mediar para buscar soluciones, pero dicha gerencia hizo oídos sordos; desatendiendo nuestras propuestas comunicándonos lacónicamente que la forma de compensar los excesos estaba debidamente analizada.

Lo realmente triste y frustrante es que (tras años de carencia de maquinistas que hemos padecido tanto los viajeros como por los trabajadores), jamás la plantilla de conducción ha sido dotada de tanto personal como ahora.

El comité de empresa de Renfe-Bizkaia pide disculpas a los viajeros por los perjuicios ocasionados por causas totalmente ajenas a los trabajadores/as.

Por todo ello denunciamos la supresión de esos trenes, causado por una mala gestión, con el consiguiente agravio hacia los viajeros.

Se denuncia también la agresión sufrida el lunes 29 de abril a la noche en la estación de Zabalburu. Llevamos reivindicando históricamente, que en los trenes así como en tantas zonas conflictivas, Cercanías Bilbao no dispone de la seguridad adecuada. Haciendo caso omiso a nuestras demandas una vez más.

Visitas: 48

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies