BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 421

Un 75% de los trabajadores de Metal y Limpieza perciben como nula o muy desfavorable la sensibilidad de la dirección de sus empresas para prevenir los riesgos psicosociales

0

El Gabinete de Salud Laboral de UGT-Euskadi ha reunido esta mañana en Bilbao a un centenar de delegados de prevención del sindicato, a los que se han presentado y debatido, las conclusiones de un estudio realizado en coordinación con la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU y subvencionado por Osalan, sobre los riesgos psicosociales en los sectores de Limpieza y Metal de nuestra Comunidad autónoma.

Según dicho estudio, el 75% de los trabajadores encuestados en los sectores de Metal y Limpieza, dicen percibir la nula o desfavorable sensibilidad de la dirección de la empresa hacia la prevención de riegos psicosociales, entre los que se encuentra el estrés y el acoso laboral.

En la jornada han participado profesores y delegados de prevención que han colaborado en el estudio y se ha contado con la presencia del director de Osalan, Ignacio Murguía, a quien los delegados han realizado distintas cuestiones y sugerencias respecto a estos temas, que afectan a la salud de los trabajadores y tiene una importante incidencia sobre el absentismo laboral.

De hecho, según un reciente estudio realizado por la Agencia Europea, el 25% de los/as trabajadores/as de la Unión Europea está afectado por el estrés y cerca del 60% de las bajas producidas están relacionadas con dicho trastorno.

A continuación, exponemos un resumen del trabajo realizado por UGT-Euskadi con profesores y profesionales de la UPV/EHU:

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES ORGANIZACIONALES SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES/AS DE LOS SECTORES DE SIDEROMETALURGIA Y LIMPIEZA DE LA CAV

UGT-Euskadi contacta con un equipo de profesores y profesionales de la UPV/EHU, coordinado por Angel Elias y formado por Antón Borja, Itziar Ugarteburu, Javier Cerrato, Eider Larrazabal, Jon Iradi e Iñigo Apellaniz, y plantea este proyecto de investigación a la convocatoria del año 2007 de OSALAN, siendo aceptado. Ello surge como respuesta a la falta de atención preventiva que suscitan los riesgos laborales de carácter psicosocial, así como a la necesidad de incorporar en el contenido de la negociación colectiva medidas eficaces ante esta problemática.

Pero, ¿qué son los riesgos psicosociales? Son aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con la capacidad para afectar tanto el desarrollo del trabajo como la salud del trabajador/a. En la salud hay que tener en cuenta, no sólo los componentes biológicos, sino también los componentes psicológicos y sociales de la persona. Un reciente estudio realizado por la Agencia Europea indica que el 25% de los /las trabajadores/as de la UE está afectado por el estrés y cerca del 60% de las bajas producidas están relacionadas con dicho trastorno.

Para ello se han elegido dos sectores: 1) el sector siderometalúrgico, que tiene un componente marcadamente industrial y la mayoría de las personas trabajadoras está compuesta por hombres, y 2) el sector de la limpieza, en cambio, enmarcado en el sector de servicios, y donde la mayoría de las personas trabajadoras está compuesta por mujeres.

El presente estudio se ha dividido en dos partes diferenciadas pero complementarias:

1. Estudio exploratorio: donde a través de la combinación de una metodología cuantitativa, basada en el cuestionario como método de recogida de datos, con otra de tipo cualitativo mediante grupos de discusión, se analiza en una muestra de delegados sindicales de los tres Territorios Históricos la percepción sobre los riesgos psicosociales en el ámbito del trabajo y se estudia el grado de correlación entre el clima de seguridad psicosocial percibido por los trabajadores/as, su satisfacción laboral y su nivel de estrés profesional.

2. Estudio del ámbito jurídico: donde se realiza un análisis de los diferentes convenios que regulan los sectores en estudio y se concretan propuestas para incorporar en la negociación.

El Estudio exploratorio se ha basado en el modelo AMIGO (modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional), que contempla estas facetas:

• La misión y objetivos generales de la organización.

• El ambiente en el que opera la organización.

• La estrategia y políticas de la organización.

El modelo AMIGO ha servido como base para el desarrollo de la metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL elaborada por la Unidad de Investigación de Psicología Organizacional y del Trabajo (UIPOT) de la Universidad de Valencia. De este modelo se desprende la premisa que se asume en este estudio y en la que se basa la metodología utilizada: existe una relación causal potencial entre factores organizacionales, sistemas de trabajo y condiciones de empleo (en interacción con otros factores individuales), por una parte, y trastornos psicosociales del trabajador/a, por otra.

La muestra ha estado compuesta por delegados/as sindicales de UGT-Euskadi de estos sectores en los tres Territorios Históricos: 46 en el siderometalúrgico y 23 en la limpieza. Se ha combinado dos tipos de datos complementarios: el cuantitativo para constatar la “magnitud” de la realidad de los riesgos psicosociales en el trabajo (en este caso de forma exploratoria), y el cualitativo para explicar o comprender el fenómeno en toda su extensión, tanto a nivel del trabajador individual como de la organización en su totalidad.

Como conclusiones de la satisfacción laboral, estrés, implicación y capacidad de conciliación cabe decir que, en general el grado de satisfacción laboral global de las/los trabajadores de la muestra analizada es medio bajo, aunque hay diferencias por sectores: en metal es medio-bajo y en limpieza bajo.

La satisfacción en las relaciones sociales en el trabajo es baja, media en las tareas y características intrínsecas del puesto y media-baja en las condiciones laborales. Las únicas diferencias por sectores se dan en la satisfacción intrínseca: media-baja en limpieza y media en metal.

El grado de estrés laboral es medio bajo, pero por sectores el sector de la limpieza duplica al del metal: en la limpieza es medio-alto y bajo en el metal.

La implicación es media-alta, no existiendo diferencias por sectores, y el grado de posibilidad de conciliación trabajo-familia es medio-alto en el metal y medio en la limpieza.

En relación a la supuesta mayor capacidad de conciliación en el sector de siderometalurgia con respecto al sector de limpieza, que se evidencia en el estudio cuantitativo, es de destacar cómo en el estudio cualitativo, a pesar de esta mayor capacidad, se describe un menor grado de conciliación real “voluntaria” en la siderometalurgia con una opción clara por el trabajo frente a la familia.

En general, el modo de actuar de las empresas cuyos trabajadores/as han tomado parte en este estudio dista mucho de asociar la buena “salud de la persona” con la buena “salud de la empresa”. Se prioriza la productividad y los volúmenes de producción prefijados sin considerar sustancialmente los factores de riesgos psicosociales en la dinámica de la empresa. La mayoría de los trabajadores/as, más del 75%, dicen percibir una sensibilidad nula o bastante/muy desfavorable por parte de la dirección de sus empresas para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

Los elevados niveles de estrés detectados tanto en el sector siderometalúrgico como en el de la limpieza aparecen en muchos casos relacionados con déficits organizacionales, y con un escaso soporte por parte de los mandos intermedios.

Por tanto, para luchar contra los factores de riesgo psicosocial en las empresas el primer paso debería de ser el fomentar una cultura organizacional que favorezca la implicación y la participación de los trabajadores/as.

En cuanto a la parte del estudio del ámbito jurídico, cabe destacar el elevado número de los convenios colectivos existentes en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que en el sector de empresas de limpieza hay 8 en Araba, 32 en Bizkaia y 8 en Gipuzkoa, lo que totaliza 48, mientras que en el sector de siderometalurgia hay 87 en Araba, 121 en Bizkaia y 14 en Gipuzkoa, lo que suman 222.

De su estudio se desprende:

 La nula importancia y presencia que a la prevención de los riesgos psicosociales se otorga.

 Que ninguno de los Convenios adapta y concreta en su seno las bases que establecían en esta materia los Acuerdos europeos y estatal (concretamente el Acuerdo Europeo sobre Estrés Laboral de 2004 fue copiado y transpuesto en España mediante su integración en el ANC del 2005 y, algo similar, ha acaecido con el Acuerdo Europeo sobre acoso y la violencia en el trabajo de 2007, por parte del Acuerdo Marco Interconfederal para la Negociación Colectiva de 6 de febrero de 2007).

 Que ninguno de estos Convenios recoge que las/los trabajadores queden de alguna u otra manera vinculados al servicio de prevención del centro, distinto del de su empresa, donde habitualmente trabaja.

A modo de propuesta, se anima a incorporar en los convenios colectivos contenidos en relación a:

 Una mención explícita a estos riesgos psicosociales, que tendrán que ser evaluados y, en su caso, objeto de intervención preventiva, siendo evitados y combatidos en su origen como los restantes riesgos.

 Que los Servicios de Prevención planifiquen la actuación psicosocial desde la prevención primaria, potenciando un sistema de vigilancia integral de riesgo psicosocial.

 La promoción de la Calidad de Vida Profesional.

 La consecución de unos desplazamientos más seguros y saludables al centro de trabajo.

 La conciliación del trabajo con la vida personal y familiar.

 Un apoyo en supuestos de ser una persona víctima de violencia de género.

 Que promueva sus

Visitas: 60

Protesta ante Lakua por no abrir la mesa sectorial de los trabajadores públicos

0

Delegadas y delegados de la Administración General de la Comunidad Autónoma de UGT, en unidad de acción con ELA y LAB se han concentrado ante la sede del Gobierno de Lakua, para manifestar su indignación frente a la postura del Ejecutivo de no convocar la mesa sectorial a pesar de las reiteradas ocasiones en que ésta ha sido solicitada por estos sindicatos, desde el mes de noviembre.

La actitud no negociadora del Gobierno Vasco ha sido notoria en otros sectores. Sin embargo, en el de su propio ámbito ni siquiera se molesta en convocar la Mesa Negociadora, lo que evidencia un absoluto desprecio hacia su plantilla, a la vez que demuestra su carácter no-negociador e impositivo. Prueba de ello es la falta, no ya de negociación, sino la violación sistemática del derecho a la información y participación de los representantes de las trabajadoras y trabajadores.

Visitas: 32

Osalan y a la Inspección deben adoptar medidas concretas de prevención de riesgos en el sector forestal, tras el accidente laboral mortal en Barakaldo

0

Pilar Collantes, responsable de Salud Laboral de UGT-Euskadi, exige a la Inspección de Trabajo y a Osalan medidas concretas en la planificación de riesgos laborales en aquellos lugares donde se efectúan talas de árboles, tras el accidente laboral mortal de ayer, que costó la vida a un trabajador de 45 años, en el monte de El Regato, en Barakaldo.

Al parecer, el operario, que contaba con 20 años de experiencia en la tala de árboles, estaba trabajando en solitario y supuestamente corta un pino que dirige para que caiga sobre otro que está enganchado, pero cuando cae sobre el segundo, se levanta parte del tronco cortado y le golpea.

Con la muerte de este trabajador son 14 los fallecidos en el lugar de trabajo en lo que va de año en Euskadi, y dos en este sector de Agricultura, Pesca y Ganadería. UGT recuerda que en el balance del pasado año llegaron a 13 los fallecidos en el sector, la mayoría en la tala de árboles, es por ello que requiere a Osalan medidas concretas en el sector.

Visitas: 56

Manifestación conjunta de UGT, LAB, CCOO, y ELA, en protesta por la ofensiva del Gobierno vasco contra la libertad sindical

0

Los Secretarios Generales de ELA, CCOO, LAB y UGT encabezarán, el próximo viernes, 11 de abril, una manifestación que partirá a las 11.30 de la Plaza situada junto a El Corte Inglés, de Vitoria, para finalizar en Ajuria Enea, con el lema “ Por la Libertad Sindical. Erasorik Ez”.

Con esta manifestación, ELA, CCOO, LAB y UGT quieren dar una respuesta enérgica y unitaria ante la actitud del Gobierno vasco, que ha cuestionado la propia razón de ser de los sindicatos para favorecer los intereses de los lobbys de presión económicos.

La puesta en cuestión del Gobierno vasco viene dada , al solicitar, el pasado mes de febrero el Servicio de Defensa de la Competencia, dependiente del Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco, para que aportáramos una serie de datos e informaciones (actas de reuniones, informes internos, actividades desarrolladas, contactos mantenidos, etc.), relacionados con la apertura de domingos y festivos, con objeto de iniciar un expediente sancionador del que se derivarían unas sanciones económicas de cuantía desorbitada.

La negativa al “deber de colaboración” con dicho órgano administrativo lleva aparejada, de entrada, una multa que podría ser muy elevada con un amplio grado de discrecionalidad.

Hay que recordar que los sindicatos hemos llevado a cabo una campaña sostenida en el tiempo en defensa de las y los trabajadores del sector de comercio, en particular de su derecho al descanso en domingos y festivos. Las movilizaciones y actos reivindicativos han sido muy numerosos, con un amplio seguimiento de trabajadores/as y ciudadanía en general, así como un notable impacto mediático. Esta dinámica sindical ha contado con el apoyo de asociaciones de pequeños comerciantes y de consumidores.

Ninguna instancia administrativa puede impedir que los sindicatos realicen o lleven adelante sus funciones, por ejemplo defender el derecho de las y los trabajadores a descansar los domingos y festivos.

ELA-k, CCOO-k, LAB- ek eta UGT-ek manifeztazioa egingo dute elkarrekin, Eusko Jaurlaritzak askatasun sindikalari egindako erasoaz arranguratzeko

• Aldizkari Nagusiak egongo dira manifestazioaren buruan. “Por la libertad sindical. Erasorik ez”

Datorren apirilaren hamaikan, ostiralean, hamaika eta laurdenetan
Gasteizko Corte Inglesen ondoan dagoen plazatik atera eta Ajuria Enean bukatuko den manifestazioren buruan ELA, CCOO, LAB eta UGT-eko Aldizkari Nagusiok egongo gara, leloa “Por la llibertad sindical. Erasorik ez” izango da.

Manifestazio hau eginez, ELA, CCOO, LAB eta UGT-ek erantzun kementsu eta baterakoia eman nahi dugu Gobernuaren jarrera ezagututa, zeren eta Gobernuak berek sindikatuon oinarria zalantzatan jarri duen, “lobby” ekonomikoen interesak babesteko.

Eusko Jaurlaritza kolokan jarri dugu, pasa den otsailean Defentsarako Euskal Zerbitzuak, Eusko Jaurlaritzako Ogasun eta Finantza departamentuaren menpekoak, datu eta informazio jakin batzuk (aktak, ikerketak, egindako jarduerak, izandako harremanak, eta abar) emateko esan zigulako, hau da, igande eta jai egunetan denden irekierei buruzko dokumentazia. Datuak eskatzeak ehapen-espedientea eta diru kopuru handiko zehapen ekonomikoak egitea du helburu.

Erakunde honekin “elkarlanean aritu beharra”-ri ezekoak Administrazioak finkatuko duen eta diru kopuru handiko izan litekeen isun bat ekarriko du.

Denboran zehar merkataritza sektoreko langileen defentsa- kanpaina sindikatuok egin dugula gogoratu beharra dago, batez ere, igande eta jai egunetan atsedenerako eskubidea defendatu egin dugu. Jendeosteen mobilizazioak eta aldarrikatzeko ekitaldiak anitz izan dira, orokorrean, langileen eta herritarren artean ez ezik, komunikabideetan ere harrera ona izan dute. Salerosle txikien erakunde eta kontsumitzaileen erakundeen laguntza izan du eskabide sindikalak.

Ez dago ekinaldi administratiborik sindikatuoi beharrak egitea galarazten dizkigunik, igande eta jai egunetan atsedenerako eskubidea defendatu, esate baterako.

POR LA LIBERTAD SINDICAL
ERASORIK EZ

El pasado mes de febrero el Servicio de Defensa de la Competencia, dependiente del Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco, nos requirió a ELA, CC.OO., LAB Y UGT, para que aportáramos una serie de datos e informaciones (actas de reuniones, informes internos, actividades desarrolladas, contactos mantenidos, etc.), relacionados con la apertura de domingos y festivos, con objeto de iniciar un expediente sancionador del que se derivarían unas sanciones económicas de cuantía desorbitada. La negativa al “deber de colaboración”con dicho órgano administrativo lleva aparejada, de entrada, una multa que podría ser muy elevada con un amplio grado de discrecionalidad.

Hay que recordar que los sindicatos hemos llevado a cabo una campaña sostenida en el tiempo en defensa de las y los trabajadores del sector de comercio, en particular de su derecho al descanso en domingos y festivos. Las movilizaciones y actos reivindicativos han sido muy numerosos, con un amplio seguimiento de trabajadores/as y ciudadanía en general, así como un notable impacto mediático. Esta dinámica sindical ha contado con el apoyo de asociaciones de pequeños comerciantes y de consumidores.

¿Quién está detrás de esta insólita iniciativa del Gobierno de la CAPV? Sin duda, las grandes empresas del sector de distribución comercial, multinacionales y de aquí, que fomentan un consumismo desaforado, desmantelan el pequeño comercio y pretenden negar a las y los trabajadores el derecho al descanso en domingos y festivos, así como conciliar la vida familiar y personal. Las consecuencias de sus objetivos conllevan graves consecuencias para el modelo de ciudad, la calidad de vida de los ciudadanos y el deterioro del medio ambiente, con los obligados desplazamientos y aumentos de consumo y energía. La cobertura y apoyo que el Gobierno brinda a estas empresas es una prueba más de la alianza de hierro entre la Administración autonómica y los poderes económicos.

Esta actuación del Gobierno de Ibarretxe constituye un ataque en toda regla a la libertad sindical. Se pretende utilizar las normas sobre la defensa de la competencia como herramientas de control de la actividad sindical. Se quiere aplicar, de la manera más retorcida, una normativa reguladora del mercado de bienes y servicios, ajena por completo al Derecho del Trabajo, mediante la intromisión ilegítima de un órgano administrativo en la supervisión de la actividad de los sindicatos. En definitiva, este Gobierno muestra una clara falta de sensibilidad social y cívica, que por la puerta trasera, con falta de transparencia y claridad ante la ciudadanía, con una gran dosis de demagogia y populismo, se plantea vulnerar abiertamente el derecho fundamental a la libertad sindical, situándose a la vanguardia de los Gobiernos más reaccionarios.

Ninguna instancia administrativa puede impedir que los sindicatos realicen o lleven adelante sus funciones, por ejemplo defender el derecho de las y los trabajadores a descansar los domingos y festivos.

ELA, CCOO, LAB y UGT queremos alzar la voz de alarma. Esta ofensiva contra la libertad sindical merece una respuesta enérgica y unitaria. No estamos dispuestos a consentir que este Gobierno cuestione la propia razón de ser de los sindicatos para favorecer los intereses de los lobbys de presión económicos.

Por todo ello, convocamos una manifestación que partirá el próximo día 11 de Abril (viernes), a las 11.15, de la Plaza junto a El Corte Ingles de Vitoria, para finalizar en Ajuria Enea donde se leerá un manifiesto.

ELA CCOO LAB UGT

POR LA LIBERTAD SINDICAL
ERASORIK EZ

Pasa den otsailean Lehiaren Defentsarako Euskal Zerbitzuak, Eusko Jaurlaritzako Ogasun eta Finantza departamentuaren menpekoak, datu eta informazio jakin batzuk (aktak, ikerketak, egindako jarduerak, izandako harremanak, eta abar) emateko esan zigun UGT-i, CCOO-ri, LAB-i eta ELA-ri, eta beste gizarte-eragile eta erakunde batzuei, hau da, igande eta jai egunetan denden irekierei buruzko dokumentazioa.

Eskatutako datuak zehapen-espedientea eta diru kopuru handiko zehapen ekonomikoak egiteko dira. Erakunde honekin “elkarlanean aritu beharra”-ri ezekoak Administrazioak finkatuko duen eta diru kopuru handiko izan litekeen isun bat ekarriko du

Denboran zehar merkataritza sektoreko langileen defentsa- kanpaina sindikatuok egin dugula gogoratu beharra dago, batez ere, igande eta jai egunetan atsedenerako eskubidea defendatu egin dugu. Jendeosteen mobilizazioak eta aldarrikatzeko ekitaldiak anitz izan dira eta, orokorrean, langileen eta herritarren artean ez ezik, komunikabideetan ere harrera ona izan dute. Salerosle txikien erakunde eta kontsumitzaileen erakundeen laguntza izan du eskabide sindikalak.

Nor da EAE-ko Jaurlaritzaren ekimenaren arduraduna? Dudarik ez, hemengo eta nazio askotako merkataritza sektoreko enpresek kontsumo handia eta txikizkako merkataritzaren porrota sustatzen dituztela. Gainera, igande eta jai egunetan atsedena ez ezik, bizitza laborala, familiarra eta pertsonalaren kontziliazioa ere eragotzi omen dizkiete langileei. Helburuen ondorioek emaitza latzak ekartzen dituzte gizarte ereduan, herritarren bizitza-kalitatean eta ingurumenaren narriaduran; honetaz aparte, kontsumo eta energiaren gorakada eta derrigorrezko joan-etorriak hartu behar ditugu kontuan. Gobernuak enpresei emandako laguntza ahalmen ekonomiko eta administrazio autonomikoaren arteko froga bat gehiago da.

Ibarretxeren gobernuaren jarduera hau askatasun sindikalari eraso galanta da. Lehiaren defentsei buruzko ereduak jarduera sindikalaren kontrol-lanabesa erabili nahi da. Ondare eta zerbitzuen merkatua kontrolpean daukan eredu bat ezarri gura da, era latzagoaz eta Lan-Eredutik kanpo, legez kanpoko organo administratibo bat sindikatuon jardueraren zaintzean

Visitas: 27

Desconvocada la huelga al comprometerse el Gobierno a modificar la Ley de Puertos

0

Las dos jornadas de huelga de 24 horas convocadas para los próximos días 11 y 12 de abril en todos los puertos de interés general, entre los que se encuentran el de Bilbao y el de Pasajes, han sido desconvocadas por UGT, después de llegar a acuerdos sustanciales con Puertos del Estado.

Los sindicatos UGT y CC.OO. mantuvieron, a lo largo de la tarde de ayer, una reunión de mediación con el Organismo Público Puertos del Estado de cara a lograr compromisos que fructificaran en la desconvocatoria de la huelga convocada los días 11 y 12 de abril en todas las sociedades de estiba de los puertos marítimos españoles de interés general.

Los acuerdos entre las partes han sido importantes y determinan nuetra decisión de proceder a la desconvocatoria de la citada huelga en base a los siguientes compromisos:

– 1. La propuesta de reforma de la Ley 48/2003 (Ley de Puertos) que presentará el nuevo Gobierno en el Parlamento, sobre la base de garantizar la gestión pública de las sociedades de estiba, así como la titularidad pública del servicio de carga, descarga, estiba, desestiba y trasbordo de mercancías, lo que supondría la modificación de las iniciativas privatizadoras materializadas en las APIEs (Asociaciones Portuarias de Interés Económico).

– 2. La creación de un foro, a iniciativa de UGT y CC.OO, en el que participen todos los agentes económicos y sociales del sector portuario con el fin de fomentar un clima de entendimiento que permita adaptar el modelo de gestión portuaria a los retos futuros.

– 3. Por último, y en relación con la aplicación de los coeficientes reductores a la edad de jubilación, UGT y CC.OO. han conseguido por parte de Puertos del Estado el compromiso de hacer llegar a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social una interpretación favorable sobre la aplicación del RD 1311/2007 (por el que se establecen nuevos criterios para determinar la pensión de jubilación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar) claramente positiva para los intereses de los trabajadores portuarios.

Visitas: 32

El descenso del paro en marzo no es suficiente, es urgente que los gobiernos adopten medidas para abordar la crisis del empleo

0

Felipe García, Secretario de Formación y Empleo de UGT-Euskadi, considera insuficiente y escaso el descenso de las cifras del desempleo, por lo que urge a los Gobiernos, tanto central como autonómico, abordar la crisis del empleo, con verdaderos planes de choque que hagan frente a la degradación del mismo.

Después de cinco meses de caída continua, el mes de marzo se cierra con un pequeño descenso en las cifras de desempleo, 731 parados menos, lo que supone un descenso de un 0,88%, insuficiente comparándola con los aumentos porcentuales de los últimos meses.

“Si los datos del paro en marzo no han sido negativos -afirma Felipe García-, responde a una situación coyuntural, no a una intervención de los políticos, más preocupados por otras cuestiones, y los datos volverán a ser negativos si no abordamos políticas que contribuyan a una estabilidad del empleo. De hecho, marzo ha sido un mal mes para la contratación, sobre todo la indefinida que ha experimentado un descenso de 12,44%”

En el País Vasco se han firmado 6.511 contratos menos que en el mes anterior, lo que supone un 9,69% menos que en febrero, y el porcentaje interanual sigue siendo negativo con un 11,78%. Los contratos han descendido en las tres provincias.

Felipe García recuerda que UGT-Euskadi reclama, una vez más, la implicación del Departamento de Trabajo del Gobierno vasco, para buscar medidas que contribuyan a una estabilización real del empleo, “ y sólo se puede conseguir a través de consolidar el empleo, de no ir por esta camino el carrusel que día a día se produce en la contratación hará que el desempleo siga aumentando”.

UGT-Euskadi reclama políticas de discriminación positiva para el desempleo femenino, que alcanza un 60%, y para el sector servicios, ya que sigue siendo alarmante que el 66% de los desempleados provenga de dicho sector.

Visitas: 38

UGT se abstiene en la asamblea general de Itzarri – EPSV, ante la propuesta de modificación de Estatutos

0

Con motivo de la Asamblea General de Itzarri EPSV, celebrada durante la mañana de hoy, en Vitoria, los representantes de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT se han abstenido y han solicitado la abstención de los presentes a la hora de aprobar el balance, cuenta de resultados, memoria anual e informe de gestión, así como de la modificación de estatutos y reglamento de la entidad, debido a que el Decreto 92/2007, de 29 de mayo, por el que se regulaba el ejercicio de determinadas actividades de las Entidades de Previsión Social Voluntaria fue recurrido y afecta notablemente.

Dicho Decreto supone una restricción respecto de garantías y derechos contenidos en la normativa básica aplicable a los compromisos por pensiones, por lo que fue recurrido por la Federación de Servicios Públicos de UGT, debido a los siguientes motivos:

1.- Infracción de la reserva material de ley: artículos 8, 9 y 11 del Decreto 92/2007.

2.- Invasión de las competencias estatales sobre títulos profesionales, bases de ordenación de los seguros y Derecho mercantil: artículos 2, 8, 9 y 11 del Decreto.

3.- Infracción de las normas estatales que constituyen bases de ordenación de los seguros. Arbitrariedad de requisitos y límites.

Y solicitada la práctica de prueba pericial, consistente en dictamen de la Dirección General de Seguros del Ministerio de Economía Y Hacienda.

Este sindicato no solicito la suspensión cautelar porque no pretendía entorpecer el normal desarrollo de este sistema de previsión social. Esto no es óbice, para que el sindicato vele por los intereses de los socios o mutualistas que también son trabajadores.

Dependiendo de la evolución del recurso, el sindicato actuara en consecuencia.

Visitas: 32

Curso en Eibar sobre mobbing para delegados y delegadas de la comarca

0

UGT ha organizado para mañana miércoles día 26, un curso sobre mobbing en la sede del sindicato en Eibar, dirigido a delegados y delegadas del Bajo Deba y Costa Urola. A través de esta actividad formativa, el sindicato tratará de proporcionar a los delegados y delegadas la formación e información necesaria para que puedan detectar y prevenir en sus empresas casos de acoso moral.

Los responsables de UGT recuerdan que el acoso moral en el trabajo “no es soló un problema de salud y seguridad de los trabajadores, que sin duda es lo más importante, si no que se convierte en un asunto que afecta a la productividad, a la economía, y al propio sistema público sanitario”.

En este sentido advierten que según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, un 60% de las bajas laborales que se producen en la UE están directamente relacionadas con los riesgos psicosociales.

Visitas: 21

Subida del IPC en febrero: Los trabajadores y pensionistas seguimos pagando el descontrol de precios

0

“Alimentos, vivienda, energía… todas las subidas afectan a elementos básicos para vivir, que trabajadores y pensionistas seguimos pagando; es más de lo mismo, una situación continuada en el tiempo, que no para”, afirma Pilar Collantes, Secretaria de Acción sindical de UGT-Euskadi ante una nueva subida del IPC, el mes pasado.

La responsable de UGT advierte que el comportamiento de los precios es un problema estructural, que sigue empeorando, porque no se han adoptado medidas por parte de los Gobiernos. “No hay control, los distribuidores siguen forrándose y los asalariados y pensionistas, fundamentalmente, continuamos siendo los paganos del descontrol de precios”.

Visitas: 36

Condenan a Correos a indemnizar con más 80.000 euros a un trabajador por despido improcedente y por vulnerar sus derechos fundamentales

0

El juzgado de lo Social Nº1 de Gipuzkoa ha declarado nula la decisión de Correos de excluir de las bolsas de trabajo temporal a un trabajador que fue despedido de manera improcedente en enero de 2005. La sentencia obliga a la empresa pública a restituir al trabajador en las listas de contratación y a indemnizarle por los perjuicios causados durante el tiempo que ha permanecido fuera de la bolsa de trabajo. Los responsables de UGT señalan que esta misma situación está afectado en todo el Estado, a cientos de trabajadores eventuales de Correos.

El trabajador que tenía una antigüedad en la empresa de más de 10 años y que fue despedido en enero de 2005, interpuso una demanda por despido improcedente ese mismo año. El juzgado de lo Social Nº4 de Gipuzkoa primero, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco después y el Tribunal Supremo por último dieron la razón al trabajador, al considerar que efectivamente se trataba de un despido improcedente y condenaron a la empresa a indemnizarle con 30.576,76 euros y 6.956,56 euros de intereses.

Sin embargo durante ese periodo Correos retiró al trabajador de las bolsas de trabajo temporal. Ante esta nueva situación el trabajador decidió interponer otra demanda de tutela de derechos fundamentales, que en noviembre de 2005 ganó. El Juzgado de lo Social Nº1, sentenció que la empresa pública debía cesar en su conducta, reintegrando al trabajador en su posición en la bolsa de trabajo y debía abonar al trabajador 6.361, 20 euros.

Correos lejos de acatar la resolución judicial, recurrió la sentencia ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que en 2006 confirmó la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social Nº1 de Gipuzkoa.

En 2007 el trabajador afectado interpuso otra demanda en la que se solicitaba la nulidad de la actuación de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, en la que se le excluía de las bolsas de contratación. La sentencia que considera probado que este trabajador fue excluido de las listas de contratación como consecuencia de la demanda por despido que interpuso, da la razón una vez más a lo planteado por UGT. El juzgado condena a Correos a indemnizar al trabajador con 7.751, 10 euros y a partir del 1 de abril de 2006 a razón de 37,21 euros por cada día que pase hasta su contratación. De esta manera Correos deberá abonar al trabajador una cantidad que de momento suma más de 80.000 euros.

Visitas: 31

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies