BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 52

UGT-Euskadi presenta un estudio sobre necesidades formativas en Hostelería, que pondrá en práctica en los próximos planes de formación

0

Arantxa Niño, Secretaria de Empleo y Formación de UGT-Euskadi, ha sido la encargada de presentar el proyecto, junto a los técnicos que han desarrollado la encuesta, en un sector que en Euskadi han bajado los establecimientos familiares en la última década, pero que en 2021 superaba los índices de empleo, con 70.000 contratos, el 10% del total realizado en los tres territorios históricos, la mayoría mujeres.

En el estudio se aborda las tendencias generales, como factores que influyen en el empleo que se crea en este sector entre las que se encuentra en primer lugar la transformación digital, con la irrupción de los ‘smart restaurant’ y los ‘smart hotels’; así como otras tendencias sociolaborales, que según datos de junio de 2023 entre el 18% y 19% de los afiliados a la Seguridad Social, en el sector, son extranjeros. Y otra de las tendencias es que el 12% de los nuevos contratos están vinculados a restaurantes, según fuentes de Lanbide.

NECESIDADES DE CUALIFICACION

Según el estudio efectuado, sólo 1 de cada 4 personas empleadas en el sector han recibido formación; pero entre los 16.437 trabajadores que no lo han recibido, el 64% han mostrado interés en recibirla.

Entre las necesidades detectadas en cuanto a cualificación se han establecido 6 áreas, entre las que las más demandadas han sido las correspondientes a bebidas (cocteleria y nueva enología, principalmente); aréa de cocina, inglés y euskera; así como la formación transversal, que son las recomendaciones que se tendrán en cuenta para los planes de formación que UGT llevará a cabo en 2024 y 2025.

Visitas: 52

Campaña de UGT denunciando la brecha salarial

0

En estos últimos cinco años, en nuestro país se ha reducido la brecha salarial, situándonos en un séptimo lugar y con una diferencia del 8,9, más cerca de Luxemburgo, donde las mujeres ganan más que los hombres (0,2) y por detrás de Italia y Belgica (5); en último lugar se encuentran Estonia, con un 20,5 de diferencia a favor de los hombres, Austria (18,8), Alemania y Hungria (17)

Este avance en reducir la brecha salarial ha sido gracias  a las políticas en materia de Igualdad.  y las sucesivas subidas del Salario Minimo Interprofesional (SMI) que ha pasado de 900 euros en 2019 a 1.080 en 2023.

En la Unión Europea, las mujeres cobran, de media, en salario/hora un 12,7 % menos que los hombres. Esto equivale a un mes y medio de salario al año (unos 46 días de salario). De manera que, por cada euro que gana un hombre en la UE, una mujer ingresa 87 céntimos. En España la situación mejora con respecto a Europa: por cada euro que gana un hombre, una mujer ingresa 91,1 céntimos.

Por este motivo, este año la Comisión Europea celebró el Día de la Igualdad Salarial el 15 de noviembre como un día simbólico para concienciar sobre el hecho de que las trabajadoras en Europa “trabajan gratis” desde esa fecha hasta final de año.

España se suma una vez más a esta iniciativa en relación a la brecha salarial que soportan las mujeres asalariadas españolas. En nuestro caso, celebramos este día el 29 de noviembre puesto que, de media, las mujeres españolas cobran un 8,9 % menos que los hombres en salario/hora, lo que significa que, las mujeres trabajan gratis 32,48 días al año.

En nuestro país se sitúa en séptimo lugar en la Europa de los 27 con las brechas salariales más bajas debido a las desarrolladas en los últimos años en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.

El sindicato recuerda que medidas como las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional, que afectan especialmente a las mujeres, o la obligatoriedad de los Planes de Igualdad y los registros salariales desagregados por sexo, destinados a detectar discriminaciones también han supuesto un recorte de la brecha salarial.

Directiva Europea de igualdad retributiva

En el contexto europeo, el gran avance ha sido la aprobación de la Directiva (UE) 2023 / 970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento.

UGT confía en que esta directiva sea trasladada a la normativa española antes del de mayo de 2026 a ya que aumenta las obligaciones para las empresas europeas en materia de igualdad salarial entre mujeres y hombres por trabajos de igual valor.

Visitas: 37

UGT-Euskadi no convoca ni apoya la huelga general de mañana 30N

0

El sindicato advierte que  trabaja activamente en el cambio del sistema de cuidados, abogando por un modelo público, universal, gratuito, corresponsable y de calidad, siendo imprescindible para ello la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras en estos sectores, mayoritariamente feminizados y trabaja por la igualdad real de hombres y mujeres desde la negociación colectiva y los convenios.


Las movilizaciones, incluida la huelga general, son importantes como instrumento para poner en la agenda política cuestiones que necesitan
abordarse y acordarse, pero deben formar parte de una estrategia continuada en el tiempo para conseguir sus objetivos. No se trata de realizar acciones puntuales y hacer declaraciones públicas desechando todos los marcos de diálogo que existen en Euskadi. Sin diálogo, sin propuestas y sin negociación con las administraciones públicas es muy difícil llegar a acuerdos, a no ser
que lo que se persiga sea justamente eso.


UGT Euskadi destaca logros que ha conseguido mediante la negociación para las personas que trabajan en sectores más devaluados, como el incremento del Salario Mínimo Interprofesional en un 47% en cuatro años, el acceso a la prestación por desempleo para las personas trabajadoras del hogar y la estabilidad contractual, entre otras, dentro del diálogo social.

Visitas: 69

Movilizaciones, paros y huelgas en el transporte urbano de Vitoria TUVISA, a partir del viernes 1 de diciembre

0

COMUNICADO DEL COMITE DE EMPRESA DE TUVISA 

«Ayer, martes 28, en respuesta a la actitud de prepotencia y desprecio por parte de la Empresa hacia la Plantilla, se celebró una Asamblea de trabajadores y trabajadoras de TUVISA.

Los motivos son los siguientes:

  1. Acumulación de pérdida de puestos de trabajo.
  2. Precarización del servicio a las personas usuarias.
  3. El lamentable estado de la flota.
  4. El trato vejatorio continuado hacia la parte social.
  5. El empeoramiento de las condiciones de trabajo.
  6. La privatización de recursos dentro de TUVISA.

El Comité expuso los hechos a la Plantilla y propuso un calendario de movilizaciones, paros y huelgas. Que fue votado y aprobado con un respaldo de más del 90%.

El calendario es el siguiente:

1, 13 y 15 de diciembre manifestaciones y concentraciones, que van a salir del Hospital de Santiago (ya que se va a interrumpir el transporte directo entre los dos hospitales).

11 y 18 de diciembre paros parciales hasta las 9 de la mañana.

19 y 21 de diciembre huelga 24 horas.

Con estas movilizaciones pretendemos:

1 Evitar la pérdida de autobuses en línea, recuperar los que se han perdido desde la pandemia e implementar los que sean necesarios para garantizar unas condiciones de trabajo dignas y un servicio de calidad para la ciudadanía. Hay que recordar la obligación que tiene la empresa de sacar el servicio completo ofertado a todos los usuarios.

2 Revertir las privatizaciones que se están dando en TUVISA y recuperar las noches en Parking, Grúas y Garaje. Que reforzaría la calidad del servicio.

3 Negociación del Convenio con un interlocutor válido.

4 Que haya un registro de jornada efectivo

5 Publicación en el BOTHA de todos los acuerdos alcanzados con la parte social.»

Visitas: 101

La Primera Conferencia Organizativa de UGT ‘Trabajamos, avanzamos, transformamos’, se celebra en Vitoria-Gasteiz

0

El encuentro, organizado por mandato del 43 Congreso Confederal de UGT, tiene el objetivo analizar el funcionamiento del sindicato y debatir en profundidad a cerca de las necesidades y tareas organizativas, su estrategia y planificación, para que la organización sea capaz de dar la mejor respuesta a los afiliados y afiliadas y al conjunto de las personas trabajadoras.

La Conferencia Organizativa pretende impulsar iniciativas para innovar y fortalecer la organización y hacer propuestas de mejora para ganar eficiencia.

Los trabajos de la jornada de hoy en el plenario estarán orientados a dotar a la organización de herramientas para llegar mejor a los afiliados y afiliadas, delegados y delegadas y a los centros de trabajo y mejorar la gestión interna en su parte administrativa y política. Además, se trabajará en la homogeneización de todos los reglamentos en el cuerpo de la normativa interna y se iniciará el proceso de revisión de cara al próximo Congreso Confederal que tendrá lugar dentro de un año.

Se trata, en definitiva, de fortalecer el Sindicato para transformar la sociedad a través de la mejora de salarios, las condiciones de trabajo, y la consecución de derechos.

Pepe Álvarez clausura el miércoles la Conferencia

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, el vicesecretario general de Organización, Rafael Espartero, y el secretario general de UGT-Euskadi, Raúl Arza, y presidente de la mesa de la Conferencia Organizativa de UGT ‘Trabajamos, avanzamos y transformamos’ intervienen el miércoles, 29 de noviembre, en la clausura de este evento, que se desarrolla en el Palacio de Congresos Europa (Av. Gasteiz, 85, Vitoria-Gasteiz, Álava).

Tras la emisión de un vídeo, a las 10.00 horas, está previsto, por este orden, la intervención de Rafael Espartero (10.05 horas), Pepe Álvarez (en torno a las 10.20 horas) y la Presidencia (11.20 horas). El acto de clausura finalizará aproximadamente a las 11.30 horas.

Visitas: 39

UGT denuncia prácticas antisindicales en la empresa de transporte Vicolux, en Alava

0

UGT convoca huelga indefinida en la empresa, en los próximos días, ante esta situación de despidos, amenazas e insultos que vienen padeciendo los trabajadores. El sindicato denuncia además que la empresa Vicolux  está aplicando el convenio estatal de autotaxi, con salarios más bajos y condiciones laborales por debajo de las condiciones recogidas en el convenio de Transporte de Viajeros del territorio correspondiente, como  recientemente se ha reconocido en sede judicial a empresas con la misma actividad en de Bizkaia.

La empresa  Vicolux, S.l., cuanta con 18 trabajadores en Araba y Gipuzkoa, territorios en los que cuenta  con 12 licencias para operar bajo la modalidad de arrendamiento de vehículo con conductor (VTC), en la actualidad tiene como clientes a clínicas privadas y mutuas como FREMAP.

Visitas: 175

25N UGT va a seguir trabajando para erradicar las violencias machistas en los entornos laborales

0

UGT-Euskadi ha llevado a cabo esta mañana una jornada con motivo del 25N Dia para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la que se ha dado a conocer un informe sobre la situación de las mujeres y las actuaciones del sindicato en este ámbito. Posteriormente, se han llevado a cabo concentraciones en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donosti.

Durante la jornada, Xuria Arza ha querido recordar a las 2 mujeres asesinadas este año en Euskadi, víctimas de la violencia de género. La primera se llamaba Lourdes, de 47 años, asesinada en Orio, el 15 de mayo, tenía 2 hijos. La segunda víctima, se llamaba Maialen, tenia 32 años, el 28 de mayo fue asesinada en un apartahotel de Vitoria-Gasteiz, cuando se encontraba en compañia de su hija de 3 años y estaba embarazada de gemelos.

En el informe presentado hoy, Según los datos de la Delegación del Gobierno, en 2023, en el ámbito estatal hasta el 8 de Noviembre han sido asesinadas 52 mujeres, más que en todo el año anterior. De las 52 asesinadas, constaban denuncias previas el 23,1% de los casos, frente a un 76,9 % sin denuncia.

Por grupo de edad, el mayor número de víctimas se encuentra entre 31 a 40 años, seguido de 41 a 50 años, y entre los agresores el mayor número se encuentra entre los 41 a 50 años. El 59,6% de los agresores eran cónyuges o pareja y el 40,4% estaba en fase de ruptura o eran exparejas. Víctima y agresor convivían en el 67,3% de los casos.

El 66% de los agresores eran cónyuges o pareja y el 34% estaba en fase de ruptura o eran exparejas. Víctima y agresor convivían en el 70% de los casos.

Aunque desde el año de 2003, en el ámbito estatal, ha bajado el número de mujeres víctimas de violencia de género, de 71 a 52. Desde la pandemia, 2020 y en estos últimos 4 años ha crecido el número de víctimas, que no bajan de 49

De las 52 mujeres asesinadas hasta el 8 de noviembre,  más que todo el año 2022 y que en el 2021 sólo constaban denuncias previas en 12;  es decir solo en un 23,1% de los casos, frente a un 76,9% sin denuncia (40 casos).

En una década, 2013 a 2023, en Euskadi, han sido 17 los hijos e hijas menores que han quedado  huérfanos por violencia de género.

Desde 2009, en el País Vasco se han acumulado 69.343 denuncias 

En el segundo trimestre de 2023 se ha dado un aumento de denuncias y víctimas de violencia de género a manos de parejas y exparejas, más de un 5%, según en el ‘Informe trimestral sobre Violencia de Género’ del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género.

UGT condena todas las violencias machistas

Este año, nuestro lema es dirigirnos a  todas las trabajadoras y trabajadores en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para reiterar nuestra más rotunda condena y repulsa contra todos los actos de violencia contra las mujeres. Una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres se produce en el ámbito laboral. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo son las expresiones más frecuentes de esta violencia que sufren de una forma abrumadoramente mayoritaria las mujeres en el mundo laboral.

Desde UGT consideramos imprescindible trabajar en las causas estructurales de la violencia de género, en la educación y en la sensibilización

Así mismo, reclamamos que en las estadísticas oficiales se recojan los datos e indicadores relacionados con el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral, imprescindibles para poder evaluar la situación y la evolución de esta forma de violencia machista que sufren mayoritariamente las mujeres trabajadoras.

UGT  viene trabajando en una serie de acciones contra la violencia de género, entre las que se encuentra el avance histórico para las trabajadoras del hogar y contra la violencia y el acoso con la ratificación del Convenio 189 y el 190 de la OIT; la ley Orgánica de Garantía Integral contra la Violencia Sexual, la estrategia estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 y los protocolos de acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

Vamos a seguir trabajando para erradicar las violencias machistas de los entornos laborales. Una lacra ampliamente extendida y muy invisibilizada.

Pese a que hay instrumentos específicos para combatir este tipo de violencia, como son los Protocolos de acoso sexual y acoso sexista y los Planes de Igualdad en las empresas, la escasa sensibilización social, el miedo a las represalias laborales y la dificultad de la prueba, hacen que un gran número de casos de acoso sexual o de acoso sexista no llegue a denunciarse. A la ausencia de denuncias, se une la falta de datos oficiales sobre esta materia, lo que dificulta aún más la lucha para su erradicación.

Protocolo de protección a las víctimas en Servicios Públicos

Begoña Iza, desde la Secretaria de Acción Sindical y la Secretaria de Mujer y Políticas Sociales de UGT Servicios Públicos con motivo del 25 de noviembre, ha presentado en la jornada de hoy, en Bilbao, que se está realizando la campaña «Prevenir, acompañar y actuar. Centros de trabajo: espacios seguros contra la violencia de género».

Considerando que a pesar de los avances en igualdad entre mujeres y hombres, la violencia de género continúa siendo uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos como sociedad. Las investigaciones realizadas en los últimos años a nivel europeo facilitan datos sobre cómo está violencia impacta en las condiciones laborales y tiene consecuencias específicas para las trabajadoras en sus trayectorias profesionales.

El lugar de trabajo proporciona a muchas víctimas de violencia de género una sensación de seguridad en comparación con sus hogares. En este sentido, este año, en UGT Servicios Públicos, nos hemos querido centrar en esa realidad, queremos que los centros de trabajo sean lugares seguros para las trabajadoras de los servicios públicos que puedan ser víctimas de violencia de género.

«Como sindicato estamos comprometidos a garantizar y proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, y nuestro compromiso se traduce en el trabajo diario que realizamos para facilitar información, formación y herramientas a las trabajadoras y trabajadores.» Este 25 de noviembre presentamos Protocolo para la protección de las víctimas de violencia género en los centros de trabajo, una herramienta para informar sobre los derechos, facilitar procedimientos y buscar soluciones a situaciones complejas.

Invitamos a las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos a hacer visible su compromiso contra la violencia de género y adherirse y poner en práctica este Protocolo en todas empresas y administraciones públicas.

UGT – Euskadi se suma a las manifestaciones convocadas el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y reafirma su compromiso para luchar contra esta lacra social, en todos los ámbitos.

Visitas: 70

Bilbobus intensifica los días de paros la próxima semana, al no existir avances en el convenio  

0

La plantilla de Bilbobus intensifica los días de huelga la próxima semana, con dos días de paros parciales, el lunes 27 y el miércoles 29, con cuatro horas de paro en el turno de mañana y otras 4 de tarde, pero con horarios distintos, en los que el personal llevará a cabo varias manifestaciones por Bilbao, al no existir avance en la negociación del convenio y en el mantenimiento de los derechos de los/as trabajadores/as y no darse la intermediación del Ayuntamiento.

El lunes 27, los paros  convocados por el Comité de Empresa son de 8.00h a 12.00h y de 16.30h a 20.30h, con manifestaciones que a la mañana dará comienzo en las cocheras de Elorrieta a las 9.00h y finalizará con una concentración en las escaleras del Ayuntamiento de Bilbao, sobre las 10.00h de la mañana. La manifestación que se realizará por la tarde comenzará a las 18.00h en La Intermodal (C/ Gral Eguia con Luis Briñas) y finalizará en las cocheras de Bilbobus, en Elorrieta.

El miércoles 29, los paros serán de 7.00h a 11.00h  y de 17.00h a 21.00h. En esta jornada, la  manifestación de la mañana partirá a las 8.00h de cocheras y finalizará sobre las 10.30h en el Ayuntamiento. Por la tarde, la manifestación sale a las 18.30h de la Intermodal y finaliza en las cocheras de Elorrieta.

De no producirse avances en la negociación, el Comité seguirá con los paros parciales convocados para los días  4 y 12 de diciembre y con la huelga de 24 horas para el  21 de diciembre,  coincidiendo con la feria de Santo Tomás en Bilbao.

Visitas: 81

Informe 25 de noviembre

0

Visitas: 0

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies