En el marco del Día de la Visibilidad Lésbica, UGT reivindica el derecho de las mujeres lesbianas a trabajar en espacios libres de discriminación, y que se respete su orientación sexual.
Las lesbianas siguen enfrentándose a obstáculos y barreras en su día a día, tanto a nivel social como laboral. La invisibilidad y la discriminación persisten en nuestra sociedad, haciendo que muchas lesbianas se vean obligadas a ocultar su orientación sexual en sus centros de trabajo por miedo al rechazo, a la incomprensión de sus compañeras y compañeros e, incluso, al despido. Además, este ejercicio de ocultación puede conllevar la pérdida de derechos consolidados referidos, especialmente, a la conciliación familiar, y supone un riesgo psicosocial, con consecuencias, tanto en la salud mental, como en la física.
Los datos de violencia contra las mujeres lesbianas en los centros de trabajo son preocupantes ya que el 28% reconoce hacer sufrido chistes, el 25% comentarios despectivos hacia su orientación sexual, el 18% burlas, un 15% insultos o rumores denigrantes sobre su orientación y el 74% considera que no tiene las mismas oportunidades que las mujeres no lesbianas.
UGT apuesta por la igualdad de trato y de oportunidades para todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género y para ello, es fundamental que se abran todas las mesas de convenio para que se implanten las medidas recogidas en el RD 1026/2024por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas, destacando, especialmente, la formación a toda la plantilla de las empresas sobre los derechos LGTBI en el ámbito laboral, con el fin de acabar con estas situaciones de discriminación y violencia.
Además, el sindicato insiste en que también es imprescindible que se ponga en marcha en todas las empresas el protocolo de actuación frente al acoso y la violencia contra las personas LGTBI en el trabajo.
UGT seguirá trabajando por unos centros de trabajo más inclusivos y diversos, donde todas las mujeres lesbianas puedan vivir con libertad y dignidad, sin tener que esconder su orientación ni sentir la amenaza de sufrir algún tipo de violencia verbal, física y/o sexual.
El Comité de Empresa de la Bilboko Orkestra Sinfonikoa, BOS, ha registrado en el Gobierno Vasco dos nuevas convocatorias de huelga para los próximos 30 de abril y 1 de mayo, que coincidirán con las actuaciones de la Orquesta previstas en la zarzuela Mari-eli que acogerá en esas fechas el teatro Arriaga de Bilbao.
La convocatoria se ha producido tras la asamblea convocada este martes por la representación de las y los trabajadores en la que la plantilla ha secundado mayoritariamente, con casi un 85% de votos favorables, continuar con los paros que se iniciaron los pasados días 10 y 11 de abril. En los mismos, que contaron con un amplio seguimiento, y que supusieron interrumpir actuaciones en marcha, contaron con el respaldo del público a sus reivindicaciones, algo que la plantilla ha agradecido, y que se suma a los mensajes de solidaridad recibidos desde otras 17 orquestas de todo el estado.
Desde el Comité, conformado por UGT ELA y CCOO, han querido recordar que sus demandas no son económicas, sino que persiguen garantizar unas condiciones de trabajo dignas que permitan sostener la calidad artística de la orquesta, velando también por la salud física y mental de las y los trabajadores. Todo ello para mantener su inquebrantable compromiso con el público de Bilbao y con su profesión, la música.
Las movilizaciones han sido fruto de la nula voluntad de la dirección de tratar las reivindicaciones planteadas, bloqueando cualquier avance a través de las 19 reuniones mantenidas hasta la fecha. De hecho, las primeras protestas datan de junio del 2024, y solo se suspendieron ante el compromiso de avances que nunca llegaron.
Así, y entre otras muchas cuestiones, el Comité denuncia que siguen sin cubrirse las plazas perdidas hace años, lo que lleva a la mengua progresiva de la plantilla y se suma a la deficiente cobertura de las sustituciones, con rotaciones insostenibles, a menudo semanales, que van en contra de la calidad artística, además de no ofrecer condiciones laborales dignas.
La dirección también ignora la cantidad de horas de preparación individual que requiere el oficio y desprecia cualquier propuesta de la representación de las y los trabajadores de la BOS que tan solo persiguen, en definitiva, la apuesta real por una orquesta pública, estable, referente cultural y con condiciones laborales dignas.
El Comité Permanente muestra su preocupación tras los incidentes ocurridos en sus líneas en aspectos que conciernen a la seguridad en la circulación. Por ello, va a solicitar una reunión con carácter de urgencia con los responsables de la empresa. Iniciativa esta que UGT ha impulsado a través del Comité Permanente, en relación con el mantenimiento de los trenes e instalaciones ferroviarias.
Recientemente se han producido algunos incidentes, poco habituales, que justifican que el Comité Permanente solicite a la Dirección de Euskotren que investigue los últimos hechos acontecidos, y que adopte las medidas oportunas para evitar futuros problemas, además de informar al Comité Permanente de las medidas adoptadas para que estos no vuelvan a suceder.
Se trata de investigar las causas por las que se han producido dos descarrilamientos de la misma unidad de tren ocurridos en Elgoibar y Usánsolo; así como de dar cuenta de las actuaciones y/o reparaciones a las que la máquina ha sido sometida para darla como útil para la circulación.
El Comité Permanente quiere dejar claro que la seguridad y fiabilidad con la que Euskotren presta el transporte público en trenes de viajeros y mercancías, tranvías y autobuses es muy alta. Precisamente, con el objetivo de mantenerla, el Comité Permanente exige a la Dirección de Euskotren que mejore el mantenimiento de trenes, tranvías, autobuses e instalaciones; aumentando la formación continua y cualificación profesional del personal de mantenimiento propio de Euskotren, y evitando la subcontratación a empresas ajenas a la misma.
El 28 de abril, UGT-Euskadi reunirá a sus delegadas y delegados en su sede de Bilbao a las 10:00 para hablar de Salud Laboral. A continuación, a las 12:00, se concentrarán en la Plaza Moyua.
Manifiesto de UGT:
En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, desde UGT reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y de entornos seguros y saludables como derecho fundamental. El 28 de abril es una fecha de recuerdo de todas aquellas personas que han perdido su salud o su vida en el trabajo, pero también es una fecha de reivindicación y de demanda a la sociedad de más atención ante este problema.
En 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo, de los que 628.300 provocaron una baja laboral. Además, 796 personas murieron en accidente laboral, cumpliéndose así con las estimaciones de incremento de los accidentes mortales que hacíamos desde los sindicatos. De hecho, en 2024 se produjeron 75 muertes más que en 2023.
Las personas trabajadoras tenemos derecho a volver a casa sanos y salvos después de la jornada laboral. No estamos reclamando compromisos inalcanzables, únicamente aplicar el derecho a que se garantice nuestra seguridad y salud en el trabajo. Por ello, desde UGT continuamos exigiendo que se establezcan las medidas necesarias para acabar con esta insoportable siniestralidad laboral de forma eficaz e inmediata, que pasan necesariamente por modificar y modernizar la ley y por la negociación y articulación de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral. Los accidentes de trabajo, además de suponer un drama personal y familiar, demuestran que las condiciones de trabajo son inseguras e injustas. Tampoco nos olvidamos de las víctimas del amianto que están sufriendo una situación realmente injusta ya que, tras más de dos años de la creación del fondo de compensación para las víctimas de este agente cancerígeno, todavía no se ha aprobado el reglamento necesario para su puesta en funcionamiento. Desde UGT consideramos intolerable este retraso e instamos al Gobierno a que desbloquee esta situación de manera inmediata, concediendo unas indemnizaciones adecuadas y exentas de tributación del IRPF como ya se hace con otros colectivos.
La realidad está marcada por un desarrollo económico y productivo en plena transformación, que supone cambios muy rápidos no solo en el trabajo, sino también en los riesgos asociados al mismo. La revolución tecnológica, los efectos del cambio climático, el impacto del trabajo en la salud mental y la longevidad de la población activa suponen desafíos importantes para la seguridad y salud en el trabajo. Es por ello que, desde UGT consideramos urgente la actualización de la normativa preventiva e instamos al Gobierno a la intensificación de las negociaciones iniciadas en la Mesa de Diálogo Social hace más de un año.
Hay que cambiar la organización preventiva en la empresa para alcanzar una mayor integración de la prevención de los riesgos laborales, avanzar en la calidad de los servicios de prevención y mejorar la protección de la salud mental de las personas trabajadoras reforzando la prevención de los riesgos psicosociales, pero también acometer la diversidad generacional y la perspectiva de género en la gestión preventiva. Además, es necesario mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las PYMES a través del refuerzo de la gestión preventiva, para ello, contar con la participación de las personas trabajadoras es esencial para que el centro de trabajo no sea un lugar de riesgo.
En la modificación de la normativa debe hacerse explicita la obligación empresarial de evaluar y adoptar medidas que protejan la salud mental de las personas trabajadoras, teniendo además en cuenta la transformación digital y el impacto de las nuevas formas de organización del trabajo.
Consideramos, además, inaplazable la actualización del cuadro de enfermedades profesionales español para que sean incluidas, entre otras, las enfermedades mentales vinculadas al trabajo y para dotarlo de la necesaria perspectiva de género.
El desarrollo tecnológico, con la digitalización, la robotización o la utilización de la inteligencia artificial, presenta oportunidades desde la óptica de la prevención de riesgos laborales, pero fundamentalmente plantea nuevos retos que es necesario abordar.
Se trataría de aprovechar la oportunidad de la digitalización para crear lugares de trabajo más seguros, automatizando tareas peligrosas, mitigando el trabajo monótono o utilizar la IA para prevenir accidentes mediante el análisis de datos en tiempo real para la detección de fallos en máquinas o el empeoramiento de las condiciones ambientales, evitando los riesgos que pueda añadir, y que habitualmente no se tienen en cuenta.
Es especialmente relevante cómo la digitalización y la inteligencia artificial en el trabajo están incrementado la exposición a riesgos psicosociales como consecuencia de la intensificación del trabajo, la falta de desconexión, la monitorización y vigilancia constante, o la reducción de la autonomía para realizar pausas o descansos. Su impacto en la salud mental de las personas trabajadoras es evidente.
Desde UGT vemos necesario que se garantice un punto de encuentro entre la innovación en el mercado de trabajo y la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Por ello, deben establecerse marcos regulatorios justos y éticos que protejan los derechos de la clase trabajadora tanto en el diseño como en la implementación de estas herramientas e impulsen una formación de calidad en nuevas tecnologías que permita conocer sus riesgos asociados y las formas segura de utilización.
Los sindicatos somos cruciales en la gestión del cambio que viene de la mano de la digitalización y la IA. Se deben respetar los derechos sindicales de la negociación colectiva y el diálogo social y fortalecer una democracia en el lugar de trabajo que impulse cambios tecnológicos que beneficien a todos. Garantizar la participación activa de los sindicatos en esta transformación nos permitirá crear un futuro del trabajo inclusivo y equitativo.
Es urgente recuperar el impulso de las políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo y aumentar los recursos, tanto de Osalan como de la Inspección de Trabajo, así como la creación de Juzgados especializados en la materia.
Por último, queremos seguir manifestando nuestro apoyo, compromiso y reconocimiento a la labor de los delegados y delegadas de prevención, agradeciendo a todos ellos su dedicación para conseguir que los centros de trabajo sean más seguros. Del mismo modo, hacemos un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores para que participen en los diferentes actos convocados con motivo de la conmemoración del 28 de abril para conseguir visibilizar el drama de la siniestralidad laboral, la falta de cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas y la necesidad de actualizar la normativa para dar respuesta a los nuevos retos del mundo del trabajo.
Apirilaren 28an UGTk bere ordezkariak Bilbon bilduko ditu Lan Osasunari buruz hitz egiteko. Ondoren, 12:00etan, elkarretaratzea egingo da Moyua Plazan.
UGTren adireazpena:
Laneko Segurtasun eta Osasunaren Nazioarteko Egunean, UGTk langileen segurtasuna eta osasuna eta ingurune seguru eta osasungarriak oinarrizko eskubide gisa defendatzeko konpromisoa berresten du. Apirilaren 28a lanean osasuna edo bizitza galdu duten pertsona guztien oroitzapenerako eguna da, baina aldarrikapenerako data bat ere bada, gizarteari arazo honen aurrean arreta gehiago eskatzeko eguna.
2024an 1.181.202 lan-istripu gertatu ziren, eta horietatik 628.300ek laneko baja eragin zuten. Gainera, 796 pertsona hil ziren lan-istripuz, sindikatuetatik egiten genituen istripu hilgarrien hazkundearen estimazioak betez. Izan ere, 2024an 2023an baino 75 heriotza gehiago izan ziren.
Langileok eskubidea dugu etxera onik itzultzeko lan egin ostean. Ez gara ezinezko konpromisoak eskatzen ari, gure laneko segurtasuna eta osasuna bermatzeko eskubidea aplikatzea besterik ez. Horregatik, UGTk laneko ezbehar-tasa jasanezin hori modu eraginkorrean eta berehalakoan amaitzeko beharrezkoak diren neurriak ezartzeko eskatzen jarraituko du. Neurri horiek legea aldatzea eta modernizatzea eta laneko ezbeharren aurkako plana negoziatzea eta ezartzea dira nahitaez. Lan-istripuek, arazo pertsonal eta familiarra izateaz gain, lan-baldintzak ez-seguruak eta bidegabeak direla erakusten dute.
Era berean, ez ditugu ahaztu amiantoaren biktimak, egoera benetan bidegabea jasaten ari direnak; izan ere, agente minbizi eragile horren biktimentzako konpentsazio-funtsa sortu zenetik bi urte baino gehiago igaro ondoren, oraindik ez da onartu hura martxan jartzeko beharrezko erregelamendua. UGTren iritziz, onartezina da atzerapen hori, eta Gobernuari eskatzen diogu berehala desblokea dezala egoera hori, kalte-ordain egokiak eta PFEZren zerga ordaintzetik salbuetsitakoak emanez, beste kolektibo batzuekin egiten den bezala.
Eraldatze betean dagoen garapen ekonomiko eta produktiboak markatzen du errealitatea, eta aldaketa oso azkarrak dakartza, ez bakarrik lanean, baita lanarekin lotutako arriskuetan ere. Iraultza teknologikoa, klima-aldaketaren ondorioak, lanak osasun mentalean duen eragina eta biztanleria aktiboaren bizitza-luzetasuna erronka garrantzitsuak dira laneko segurtasunerako eta osasunerako. Horregatik, UGTk premiazkotzat jotzen du prebentzio-araudia eguneratzea, eta Gobernuari eskatzen diogu areagotu ditzala duela urtebete baino gehiago Elkarrizketa Sozialerako Mahaian hasitako negoziazioak.
Prebentzioaren antolamendua aldatu behar da enpresan, laneko arriskuen prebentzioaren integrazio handiagoa lortzeko, prebentzio-zerbitzuen kalitatean aurrera egiteko eta langileen osasun mentalaren babesa hobetzeko, arrisku psikosozialen prebentzioa indartuz, baina baita belaunaldi-aniztasunari eta genero-ikuspegiari ekitea ere prebentzioaren kudeaketan. Gainera, beharrezkoa da ETEetako laneko segurtasun- eta osasun-baldintzak hobetzea, prebentzioaren kudeaketa indartuz. Horretarako, funtsezkoa da langileen parte-hartzea izatea lantokia arrisku-leku izan ez dadin.
Araudia aldatzean, berariaz adierazi behar da enpresak langileen osasun mentala babestuko duten neurriak ebaluatzeko eta hartzeko betebeharra duela, kontuan hartuta, gainera, eraldaketa digitala eta lana antolatzeko modu berrien eragina.
Gainera, atzeraezintzat jotzen dugu Espainiako gaixotasun profesionalen koadroa eguneratzea, besteak beste, lanari lotutako gaixotasun mentalak sar daitezen eta beharrezko genero-ikuspegia izan dezan.
Garapen teknologikoak, digitalizazioarekin, robotizazioarekin edo adimen artifizialaren erabilerarekin, aukerak eskaintzen ditu laneko arriskuen prebentzioaren ikuspegitik, baina, funtsean, erronka berriak planteatzen ditu, eta horiei heldu behar zaie.
Digitalizazioaren aukera aprobetxatu beharko litzateke lantoki seguruagoak sortzeko, zeregin arriskutsuak automatizatuz, lan monotonoa arinduz edo AI erabiliz istripuak prebenitzeko, denbora errealean datuak aztertuz makinetan akatsak detektatzeko edo ingurumen-baldintzak okertzeko, gehitu daitezkeen eta normalean kontuan hartzen ez diren arriskuak saihestuz.
Bereziki garrantzitsua da digitalizazioa eta adimen artifiziala lanean arrisku psikosozialekiko esposizioa nola areagotzen den, lana biderkatzearen, deskonexiorik ezaren, monitorizazioaren eta etengabeko zaintzaren ondorioz, edo etenaldiak edo atsedenak egiteko autonomia murriztearen ondorioz. Langileen osasun mentalean duen eragina agerikoa da.
UGTk beharrezkotzat jotzen du lan-merkatuko berrikuntzaren eta langileen segurtasunaren eta osasunaren arteko elkargunea bermatzea. Horregatik, araugintza-esparru justuak eta etikoak ezarri behar dira, langileen eskubideak babesteko tresna horien diseinuan eta inplementazioan, eta kalitatezko prestakuntza bultzatzeko teknologia berrietan, arriskuak eta erabiltzeko modu seguruak ezagutu ahal izateko.
Sindikatuak funtsezkoak gara digitalizazioaren eta IAren eskutik datorren aldaketaren kudeaketan. Negoziazio kolektiboaren eta elkarrizketa sozialaren eskubide sindikalak errespetatu behar dira, eta lantokian demokrazia indartu behar da, guztiontzat onuragarri izango diren aldaketa teknologikoak bultzatzeko. Eraldaketa horretan sindikatuen parte-hartze aktiboa bermatzeak lan inklusiboaren eta ekitatiboaren etorkizuna sortzea ahalbidetuko digu.
Premiazkoa da laneko segurtasun eta osasun-arloko politika publikoen bultzada berreskuratzea eta baliabideak handitzea, bai Osalanen bai Lan Ikuskaritzaren aldetik, baita arlo horretan espezializatutako epaitegiak sortzea ere.
Azkenik, prebentzio-ordezkarien lanari gure babesa, konpromisoa eta aitortza adierazten jarraitu nahi dugu, eta eskerrak eman nahi dizkiegu lantokiak seguruagoak izan daitezen egindako lanagatik. Era berean, dei egiten diegu langileei apirilaren 28ko ospakizuna dela-eta deitutako ekitaldietan parte har dezaten, lan-ezbeharren drama ikusarazteko, enpresek laneko arriskuen prebentzioari buruzko araudiaren urraketak azaleratzeko eta araudia eguneratzeko, lan-munduaren erronka berriei erantzuteko.
La delegación de UGT-Euskadi ha estado encabezada por el vicepresidente de la Comisión gestora del sindicato, José Manuel ‘Tximi’ López Conde; la responsable de UGT-Zerbitzu Publikoak Arantza Agote; el secretario general de la FeSMC de Euskadi Pedro Marquina y la responsable de Empleo UGT-Euskadi Arantxa Niño.
En el encuentro, celebrado en Lehendakaritza, se han abordado cuestiones trascendentales para los derechos laborales y sociales en Euskadi: los cierres de empresas o despidos masivos como el de Bridgestone Basauri; la necesidad de condicionar la concesión de ayudas públicas al mantenimiento del empleo; la defensa de la industria ante la política arancelaria o la necesidad establecer un salario mínimo en convenio para Euskadi, entre otros temas.
López ha realizado una valoración positiva del encuentro a la conclusión del mismo.
UGT-Euskadiko ordezkaritza sindikatuaren Kudeaketa Batzordeko lehendakariorde Jose Manuel «Tximi» Lopez Condek, UGT-Zerbitzuko arduradun Arantza Agotek, Euskadiko FedeSMCko idazkari nagusi Pedro Marquinak eta UGT-Euskadiko Enplegu arduradun Arantxa Niñok osatu dute.
Lehendakaritzan egindako bileran, euskal langileentzat eta gizartearentzat garrantzitsuak diren gaiak jorratu dira: enpresen itxierak edo kaleratze masiboak, hala nola Bridgestone Basaurikoa; laguntza publikoak enpleguari lotzeko beharra; industria muga-zergen aurrean defendatzeko neurriak; eta EAErako hitzarmenean gutxieneko soldata ezartzeko egitasmoa, besteak beste.
Lopezek topaketaren balorazioa ona egin du, Lehendakariaren jarreragatik zein jorratu izan diren gaiengatik.
Este 28 de abril, como otros años, celebramos en Bilbao, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Nos concentraremos, para reivindicar nuestro derecho a trabajar en condiciones seguras y para mostrar nuestro apoyo y solidaridad a todas las personas trabajadoras y sus familias, que han perdido la salud e incluso la vida por accidente o enfermedad profesional.
Este año, haremos un breve acto en la sede de UGT en Bilbao y posteriormente, habrá una concentración de 15 minutos a las 12:00 del mediodía en la Plaza Moyua. Puedes verlo en el programa adjunto.
Contamos contigo, tu presencia en este tipo de actos es importante y da fuerza a nuestras palabras. Y nuestras palabras, son las tuyas.
UGT-Euskadik Industriaren Defentsarako Taldearen bileran parte hartu zuen atzo, Arabako parke teknologikoan, Imanol Pradales lehendakaria buru izan zuen topaketan. Sindikatuaren Kudeaketa Batzordeko lehendakariorde Jose Manuel “Tximi” Lopez Condek hartu zuen parte bileran eta balioan jarri nahi izan du Eusko Jaurlaritzak parte hartzeko egindako gonbidapena, «foro honen hirugarren bilerara arte itxaron behar izan badugu ere».
Ildo horretan, Lopezek «ezinbestekotzat» jo du gizarte-eragileek dinamika instituzional horretan parte hartzea, euskal langile guztiak ordezkatzen dituztelako, «horiek baitira ahulenak eta eskaeren edo deslokalizazioen murrizketen ondorio lazgarrienak pairatzen dituztenak, Bridgestone enpresan berriki egiaztatu ahal izan dugunez».
UGT Euskadik foro honetan eta beste batzuetan parte hartzen jarraitzeko borondatea adierazi du, ziurgabetasunaren nazioarteko esparruaren aurrean ezkutu izan daitezen, eta, era berean, Eusko Jaurlaritzaren eta beste erakunde batzuen planak eta laguntzak neurri handi batean enpleguari eustera bideratzeko eskatu du.
Ildo beretik, Lopezek azpimarratu du beharrezkoa dela edozein dirulaguntza publiko Euskal Autonomia Erkidegoko enpresa-ekimenen arabera baldintzatzea, laguntza horien bidez sortutako edo sustatutako zentroetan enpleguari eustera: «Ezin dugu onartzen jarraitu hemen ezartzeko dirulaguntzak jaso dituzten enpresek, gehienetan pizgarriak agortu ondoren, beren ekoizpena edo jarduera beste herrialde batzuetara eramatea erabakitzea».
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Euskadi participó ayer en reunión del Grupo para la Defensa Industrial celebrado en el parque tecnológico de Araba y presidido por el lehendakari Imanol Pradales. El vicepresidente de la Comisión gestora del sindicato, José Manuel “Tximi” López Conde, que acudió en representación de UGT Euskadi, ha querido agradecer y poner en valor la invitación del ejecutivo vasco a participar, “aunque hayamos tenido que esperar al tercer encuentro de este foro”.
En este sentido, López ha considerado “imprescindible” la participación de los agentes sociales en esta dinámica institucional, por ser quienes representan al conjunto de trabajadoras y trabajadores vascos “que son los eslabones más débiles de la cadena y quienes sufren las consecuencias más dramáticas de las disminuciones en los pedidos o las deslocalizaciones, tal y como hemos podido comprobar recientemente en la empresa Bridgestone”.
UGT Euskadi ha manifestado su voluntad de seguir participando de este y otros foros que pretendan servir de escudo ante el marco internacional de incertidumbre, y ha pedido, asimismo, que los planes y ayudas del Gobierno Vasco y otras instituciones se orienten en buena medida al sostenimiento del empleo.
En esa misma línea, López ha subrayado la necesidad condicionar cualquier subvención pública a iniciativas empresariales en el País Vasco al mantenimiento del empleo en los centros creados o incentivados mediante estas ayudas: “no podemos seguir tolerando que empresas que han recibido subvenciones para establecerse aquí decidan, tradicionalmente una vez agotados los incentivos, trasladar su producción o actividad a otros países”.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.