BlueSky TokTok Whatsapp Twitter X Youtube Instagram Facebook Telegram
Página 48

Es esencial abordar la precariedad laboral de fijos discontinuos y de las personas trabajadoras a tiempo parcial

0

Analizados los datos del paro registrado, dados a conocer hoy, UGT-Euskadi afirma que la reforma laboral continúa consolidando el mercado de trabajo en nuestra comunidad autónoma, ya que a pesar de que ha subido el paro registrado en 3.450 personas, un 3,20 %, con respecto al mes anterior, supone el menor número de personas paradas registradas en un mes de enero desde 2009. Arantxa Niño, Secretaria de Empleo y Formación de UGT-Euskadi, celebra que se mantenga la tendencia y que de los contratos firmados, el 25% sean de modalidad indefinida. Además hay un récord en el número de cotizantes en Euskadi que se sitúa ya en 1.012.946,72 personas. A pesar de todo ello la responsable de UGT advierte de que es fundamental seguir trabajando para mejorar la situación de los fijos discontinuos y los contratos a tiempo parcial.

Euskadi ha registrado en enero un total de 111.229 desempleados inscritos en las oficinas del servicio público de empleo, siendo Araba el único de los territorios vascos con una bajada del paro en enero, respecto a diciembre, con 132 desempleados menos. La otra cara de la moneda han sido Bizkaia y Gipuzkoa dónde el número de parados ha aumentado en 2.454 y 1.128 personas respectivamente. Sin embargo, en relación a hace un año, enero de 2023, hay 1.676 parados menos en Euskadi lo que supone un 1,48% de parados registrados menos.

Para UGT-Euskadi el 2024 debe ser el año en el que se consolide el cambio de rumbo instaurado tras la reforma laboral pactada por nuestro sindicato y se garantice de una vez por todas un mercado de trabajo con creación de empleo de calidad. Por ello es indispensable entre otras cuestiones abordar cuanto antes la precariedad laboral de los fijos discontinuos o de las personas trabajadoras con jornadas a tiempo parcial, que a menudo son involuntarias. Para UGT resulta evidente que ambas suponen el principal motivo de la pobreza laboral que soportan miles de hogares, al contar con unos ingresos bajos.

En cuanto a colectivos, UGT-Euskadi denuncia cómo continúa la distancia entre mujeres paradas 64.164, lo que supone casi un 58% de las personas inscritas, frente a los hombres 47.065, es decir el 42% del total.

Visitas: 17

UGT ha firmado hoy en solitario el convenio del comercio del metal de Álava, con subidas salariales del 25,5%  

0

UGT ha firmado, esta misma mañana, en solitario el convenio colectivo sectorial del Comercio del Metal en Alava, que afecta a 3.500 personas, rompiendo así la situación de “callejón sin salida” en la que se encontraba la negociación desde 2009. Con este acuerdo los y las trabajadoras tendrán subidas salariales del 25,5% y podrán recuperar en parte el poder adquisitivo perdido en todos estos años. Se trata de un convenio extraestatutario o de eficacia limitada, por lo que las personas que quieran adherirse al pacto deben hacerlo expresamente por escrito.

Para UGT, se trata de un buen convenio que mejora de manera muy importante las condiciones salariales y laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector. Hay que recordar que el convenio estaba paralizado por la mayoría sindical, que tiene ELA, desde el año 2008, lo que significa que en la actualidad había trabajadores con salarios referenciados al SMI, que ahora, con este acuerdo, se les aplicará la subida del 18,5%.

Para UGT era de vital importancia poner fin a la connivencia entre la patronal y el sindicato mayoritario que durante estos años han tenido la oportunidad de negociar, realizar sus propuestas e intentar alcanzar una solución para el sector, pero que han optado por dejar pasar el tiempo y actuar de forma irresponsable.

El convenio tiene vigencia de tres años, del 1 de enero de 2023, al 31 de diciembre de 2025. Del total de porcentaje de subida salarial, se aplicará a la firma del convenio  el  14,5%  como  resultado de la actualización de tablas desde el 2008, más el 4% del 2023 con efectos retroactivos al 1 de enero de este año y abono de los atrasos que correspondan. Para 2024 el aumento salarial será del 4% y 3% para el 2025. Si la suma de los IPC de los años 2023 a 2025 supera el 11%, la diferencia se aplicará en el año 2026 a efectos desde el 1 de enero de dicho año, al margen del incremento salarial que para ese año se pueda establecer en un nuevo convenio.

UGT señala que con el respaldo de su afiliación nuestro sindicato asume, una vez más, su responsabilidad ante las personas afectadas por el convenio, frente a quienes dedican sus esfuerzos a poner obstáculos en la negociación. Para nuestro sindicato se trata de una responsabilidad que deberán afrontar quienes hoy no han querido firmar, en especial de quienes disponen de la mayoría suficiente y una vez más pretenden dejar a los trabajadores sin el paraguas de un acuerdo sectorial por motivos puramente estratégicos, primando sus intereses por encima del de los trabajadores y trabajadoras.

Visitas: 378

Concentración en Zumarraga en protesta por falta de contratación de los carteros en Zumarraga, Legazpia, Urretxu, Ezkio-Itxaso y Brinkola

0

El jueves día 1 de Febrero ha tenido lugar una concentración de los repartidores de correos de las localidades de Zumárraga, Legazpia, Urretxu, Ezkio-Itxaso y Brinkola en protesta por la falta de contratación del personal que suple las ausencias, en concreto de una plantilla de 13 personas faltan 5 y Correos no las ha sustituido. Dicha falta de contratación acarrea un empeoramiento en los condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de Correos así como un peor servicio a los ciudadanos y ciudadanas de dichas localidades.

Este problema se extiende a la mayoría de los centros de trabajo de Correos en Gipuzkoa, haciendo que el malestar de la plantilla vaya en aumento ya que tienen que asumir las cargas de trabajo de los trabajadores y trabajadoras ausentes a los que la empresa no sustituye. Esta situación acarrea un aumento del estrés laboral que repercute en la salud de los empleados y empleadas de Correos. Por la tanto no se puede descartar mas movilizaciones en otras localidades del territorio histórico.

ZUMARRAGA, LEGAZPIA, URRETXU, EZKIO-ITXASO ETA BRINKOLAKO POSTARIEN ELKARRETARATZEA KONTRATAZIO EZA SALATZEKO

Otsailaren 1ean, osteguna, Zumarragako, Legazpiko, Urretxuko, Ezkio-Itxasoko eta Brinkolako Correoseko banatzaileek elkarretaratzea egin dute, absentziak ordezkatzen dituzten langileak kontratatu ez izana salatzeko; zehazki, 13 pertsonako plantillan 5 falta dira, eta Correosek ez ditu ordeztu. Kontratazio falta horrek Correoseko langileen lan-baldintzak okertzea dakar, baita herri horietako herritarrei zerbitzu okerragoa ematea ere.
Arazo hori Correosek Gipuzkoan dituen lantoki gehienetara zabaltzen da, eta, horren ondorioz, plantillaren ondoezak gora egin du, enpresak ordezkatzen ez dituen langileen lan-kargak beren gain hartu behar baitituzte. Egoera horrek laneko estresa areagotzea dakar, eta eragina du Correoseko langileen osasunean. Beraz, ezin da baztertu mobilizazio gehiago egitea lurralde historikoko beste herri batzuetan.

Visitas: 102

UGT se desmarca de la propuesta para el convenio de panaderías de Gipuzkoa de ELA y CCOO que conlleva una importante perdida de poder adquisitivo

0

La Federación de Industria de UGT-Euskadi, (UGT-FICA Euskadi) se ha desmarcado de la oferta que sindicatos ELA y CC.OO han realizado a la patronal hoy en la mesa del convenio de Panaderías de Gipuzkoa, al considerar que se trata de una propuesta precaria que queda muy lejos de los objetivos planteados por todos los sindicatos al inicio de las negociaciones. Para nuestro sindicato la evidente perdida de poder adquisitivo de los y las trabajadoras del sector, al proponer actualizar el concepto de antigüedad en función de los IPC de cada año, tomando como base el SMI de 2016, hace que sea inviable nuestro apoyo.

Los responsables de UGT señalan que es intolerable que para actualizar el concepto de antigüedad, se utilice como referencia para el cálculo de las subidas el SMI de 2016 más los IPCs que se hayan registrado desde entonces. Hay que recordar que en el anterior convenio se fijaba como referencia para actualizar este concepto el SMI de cada año. De tal manera que la última referencia es la del SMI del 2016 que eran 655 euros. Con la nueva oferta en lugar de partir desde los 1.134 euros que marca el SMI correspondiente a 2024, se partiría de los 655 euros y a esa cifra se le aplicaría tan sólo las subidas que ha experimentado el IPC. De esta manera, como mínimo se produciría una perdida del 32%.

Por otra parte UGT tampoco comparte que la patronal pueda elegir entre una reducción de jornada de 4 horas en 2023, 2 horas en 2024 y otras 2 horas en 2025, u 8 horas de libre disposición, ya que en el último caso, al no cerrar la empresa, la carga de trabajo de la persona que pida el día de libre disposición recaerá sobre el resto de trabajadores.

Otra de las líneas rojas que los responsables de UGT han trasladado en la mesa de negociación ha sido el complemento de IT al 100% para las bajas por accidente laboral o enfermedad profesional. En este sentido nuestro sindicato advierte que teniendo en cuenta que en este sector existen enfermedades profesionales como el ‘asma del panadero’ causada por la exposición a la harina, no es de recibo que no se contemple en la propuesta realizada por ELA y CC.OO el complementar hasta 100% la baja por enfermedad profesional.

Para UGT también continúa siendo imprescindible recoger un plus de cámaras frigoríficas de congelación para aquellas personas que tengan que soportar temperaturas de la banda de congelación de menos 15 Cº o inferiores.

Visitas: 22

El comité de empresa de Sabico se ha concentrado en Pasaia por el vigilante de seguridad privada fallecido en accidente laboral en el puerto

0

El Comité de Empresa de SABICO SEGURIDAD (UGT, ELA y USO) llevará a cabo, mañana, miércoles 31 de enero, una concentración en la puerta de acceso de La Herrera en el Puerto de Pasaia en el Barrio de Trintxerpe, a las 12.00 de la mañana, con el lema: “La precariedad mata. Más inspección” tras el accidente laboral mortal ocurrido en el puerto de Pasaia el pasado viernes. El comité de empresa, que lamenta profundamente el fallecimiento del vigilante de seguridad de 47 años edad, al ser atropellado por un ‘mafi’, quiere trasladar su más sentido pésame a familiares y compañeros de la víctima y exige una exhaustiva investigación del accidente.

En esa misma línea, el responsable de seguridad privada de FeSMC UGT-Euskadi, Isidro Campo, asegura que es necesario saber si estaban contempladas todas las medidas de seguridad así como comprobar que los protocolos de seguridad establecidos eran los adecuados cuando se produjo el fatal suceso.

Por otra parte, Isidro Campo, anima a todos los trabajadores y trabajadoras de seguridad privada a participar en la protesta y a visibilizar la problemática de este sector, donde las prolongadas jornadas laborales y falta de descanso, suponen un riesgo añadido a la actividad que desarrollan los vigilantes de seguridad. Por todo ello “además de exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, por parte de las empresas del sector resulta imprescindible intensificar los controles de la Inspección de Trabajo”, apunta el responsable de UGT.

Nuestro sindicato recuerda que estará vigilante para que se esclarezcan las circunstancias en las que se produjo el fatal accidente.

Visitas: 560

UGT exige una amplia investigación sobre el accidente laboral mortal ocurrido en el puerto de Pasaia

0

El Sindicato de Seguridad Privada de FESMC UGT de Euskadi y según la información en disposición de esta central sindical indica que tanto la empresa de seguridad como la propia terminal deben realizar la investigación correspondiente para aclarar lo hechos de lo sucedido.

La seguridad privada en estas instalaciones procede entre otros cometidos a la revisión de los camiones y mercancías con el objetivo de detectar cualquier intento de paso de la frontera en forma ilegal.

UGT viene reclamando en su ámbito estatal una necesaria modificación de la Ley de Prevención y Riesgos Laborales que según el Sindicato ha quedado totalmente obsoleta en nuestro país. Las muertes por accidentes de trabajo en España siguen teniendo unos números escandalosos que se deben revertir En estos días de inicio de año han fallecido en Guipúzcoa por accidente de trabajo dos personas. trabajadoras.

La seguridad privada juega un papel fundamental como sector complementario a las fuerzas y cuerpos de seguridad ejerciendo sus funciones tanto en clientes públicos como privados. Una actividad profesional que merece una mayor atención tanto por parte de determinadas empresas como también por parte de los propios clientes.

UGT lamenta profundamente el fallecimiento del vigilante de seguridad y además exige una profunda revisión de los protocolos de prevención con el objetivo de disminuir en la mayor forma posible los riesgos sobre las personas trabajadoras durante su jornada laboral.

Visitas: 15

UGT Irakaskuntza demanda a las patronales regresar a la mesa de negociación y al Gobierno vasco que se implique para encauzar el conflicto

0

UGT Irakaskuntza sigue dispuesto a negociar con las patronales pero sobre la base de propuestas con contenidos concretos que permitan llegar a un acuerdo. Hemos presentado en la mesa de negociación varias propuestas, algunas de las cuales han sido recogidas por las patronales, pero vemos necesario mayor concreción por su parte en temas como la reducción de las cargas de trabajo, las subidas salariales para los años 2021 y 2022 o medidas para los sectores más femeneizados y precarios, sin olvidarnos de los trabajadores y trabajadoras del PAS, que merecen también una importante mejora de sus condiciones laborales.

Como ya hemos expresado en diferentes ocasiones, UGT Irakaskuntza se muestra dispuesta a seguir negociando, está en nuestro ADN dialogar y negociar para llegar a acuerdos, pero tiene que haber una mayor disposición por parte de las patronales para poner fin al bloqueo en la negociación y a las movilizaciones. Y todo ello con propuestas de calado y que vaya al fondo de las cuestiones.

Apelamos a las patronales Kristau Eskola y Aice-Izea a regresar a la mesa de negociación con propuestas concretas que permitan encauzar el diálogo y nos lleven a acercar posturas antes de una posible radicalización del conflicto. Y solicitamos también la implicación del Gobierno Vasco.

Con la manifestación esta mañana por las calles de Bilbao, donde han participado miles de trabajadores y trabajadoras de los centros de enseñanza de Iniciativa Social de Euskadi, han culminado otras 5 jornadas más de huelga en el sector. Y a la espera de retomar las movilizaciones en febrero los días 6, 7, 8, 19 y 20.

Si algo ha quedado demostrado en los ya 14 días de paros en el sector por parte de la gente trabajadora es su compromiso para seguir las protestas y paros; porque lo que se busca es lograr un nuevo convenio que mejore sus condiciones económicas y sociales, además de garantizar el mantenimiento del empleo en los centros.

Desde UGT Irakaskuntza aplaudimos el esfuerzo que están haciendo los trabajadores y trabajadoras de los centros de Iniciativa Social al participar en las movilizaciones. Y por ello instamos a Kristau Eskola y Aice-Izea a retomar cuanto antes las negociaciones con contenidos concretos que permitan evitar una posible radicalización y enquistamiento del conflicto en las próximas semanas.

En este sentido, UGT Irakaskuntza también pide al Gobierno Vasco que se implique para encauzar el conflicto y no establezca unos servicios mínimos abusivos, como ha sido el caso de especialistas de apoyo educativo.

Visitas: 20

UGT presenta en Bilbao una guía y un portal web de consultas en derechos y permisos de conciliación

0

UGT ha presentado hoy, en Bilbao, en una jornada con delegados y delegadas,  una herramienta que ha puesto en marcha en el portal web de Artemisa, una guía de consultas más frecuentes, que se va actualizando, en materia de derechos y permisos de conciliación. El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Igualdad, dentro del Plan «Corresponsables» y trata de dar respuesta a las dudas de las personas trabajadoras en cuanto a su derecho para ejercer determinados permisos en materia de conciliación en el ámbito laboral. En el portal web www.proyectoartemisaugt.org se encuentra la guía de consultas y se contestan todas las dudas mediante un servicio de asesoramiento.

Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria General de UGT, junto a Xuria Arza, Secretaria para la Igualdad de UGT-Euskadi, han dado a conocer en la jornada de hoy en Bilbao esta herramienta del proyecto Artemisa, tan necesaria, dado que al haber entrado en vigor la mayor parte de los permisos en junio

Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria General de UGT, junto a Xuria Arza, Secretaria para la Igualdad de UGT-Euskadi, han dado a conocer en la jornada de hoy en Bilbao esta herramienta del proyecto Artemisa, tan necesaria, dado que al haber entrado en vigor la mayor parte de los permisos en junio de 2023, casi ningún convenio está actualizado con la legislación vigente. «Se trata de informar sobre los derechos y permisos de conciliación existentes, que se irán actualizando con otros que están todavía pendientes de aprobación», manifiesta  Cristina Antoñanzas quien señala que «el proyecto está centrado en los permisos que existen en el Estatuto de Trabajadores y en el Estatuto del Empleado Público».

Las representantes de UGT han advertido que, tal y como constatan las estadísticas, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder y mantenerse en el mercado de trabajo asalariado  por la asunción mayoritaria de las responsabilidades familiares y de cuidados. «En el caso de los permisos retribuidos se equilibran la solicitud de permisos entre hombres y mujeres, pero cuando estos permisos no son retribuidos siguen siendo el 80% las mujeres las que lo solicitan. Sigue habiendo desigualdad».

El Proyecto Artemisa  fomenta  la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito laboral y trata de mejorar la información a las personas trabajadoras sobre derechos de conciliación y corresponsabilidad, atendiendo especialmente a los cambios de la normativa vigente.

Visitas: 58

UGT Irakaskuntza urge a las patronales de Centros de Iniciativa Social a presentar una propuesta con contenidos concretos que pueda desbloquear la negociación

0

UGT Irakaskuntza ha sido el único sindicato que ha presentado propuestas concretas en mesa negociadora ante la presentada por las patronales que solo incluía generalidades sobre las medidas para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo. «Sin contenidos concretos es imposible llegar a un acuerdo, es necesario conocer cómo como se materializarán esas medidas«.

Los representantes de UGT Irakaskuntza advierten que entre las propuestas para el mantenimiento de puestos de trabajo se incluyen medidas  para mayores de 60 años y para aliviar las cargas de trabajo, pero sin especificar. El sindicato pide que se concreten. «Nosotros insistimos en la mesa negociadora en que para mayores de 60 años se aplique la reducción  de un tercio de jornada lectiva y una rebaja en el horario lectivo de enseñanza secundaria, a lo que las patronales no han dado contestación».

Respecto a los colectivos más precarizados y feminizados, para  personal técnico de educación infantil y especialistas de apoyo educativo exigimos una equiparación con las tablas de el Consorcio de Haurreskolak.

Mientras no se incluyan contenidos concretos que vayan en la dirección de las propuestas presentadas por  UGT Irakaskuntza,  no nos queda otra salida que mantener las movilizaciones en unidad de acción con el resto de sindicatos del sector.

Visitas: 18

Bilbobus: El lunes 22, nueva jornada de paros

0

El personal del transporte urbano de Bilbao lleva 16 días de paros y, de momento, tienen convocadas otras 24 jornadas si la empresa Alsa-Transitia sigue sin negociar el nuevo convenio,  persisten los incumplimientos y el Ayuntamiento sigue haciendo oídos sordos a las demandas laborales.

El personal de Bilbobus ha decidido intensificar las movilizaciones ante la nula voluntad negociadora de empresa y Ayuntamiento, aumentando las jornadas de paros de 24 horas y si se continua sin avances significativos en la negociación no descartan convocar más jornadas con paros y movilizaciones a un calendario que no está cerrado.

Coincidiendo con los paros del lunes, 22 de enero, se llevarán a cabo las siguientes manifestaciones:

  • A las 9.00h la manifestación de la mañana saldrá de Gran Vía, 85 (parada Bus) y finalizará en el Ayuntamiento de Bilbao (sobre las 10.30h)
  • A las 19.00h partirá la manifestación de la tarde en Hurtado de Amézaga (Quinta Parroquia) y finalizará en Plaza Circular, tras recorrer diversas calles de la zona del centro de Bilbao

Recordamos el calendario de paros a partir del lunes 22:  

Enero

 Día 22 paro de 8 HORAS: de 7:30 a 11:30 de mañana y de 17:30 a 21:30 de tarde

 Día 31 paro de 8 HORAS de 8:00 a 12:00 por la mañana y de 16:30 a 20:30 por la tarde

Febrero

  • Día 5 paro de 24 horas.
  • Día 8 paro de 8 horas: de 7:00 a 11:00 por la mañana y de 17:00 a 21:00 por la tarde.
  • Día 13  paro de 24 horas  (antes de 8 horas)
  • Día 20 paro de 8 horas: de 7:30 a 11:30 por la mañana y de 17.00 a 21.00 por la tarde.
  • Día 27  paro de 24 horas (antes de 8 horas)
  • Día 29 paro de 8 horas: de 8:00 a 12:00 por la mañana y de 16:30 a 20:30 por la tarde

Marzo

Día 5 paro de 24 horas (antes de 8 horas)

 Día11 paro de 8 horas: de 7:00 a 11:00 por la mañana y de 16:00 a 20:00 por la tarde

Día 18 paro de 24 horas (antes de 8 horas)

Día 21 paro de 24 horas

 Día 27 paro de 8  horas: de 8:00 a 12:00 por la mañana y de 16:30 a 20:30 por la tarde

Abril

  • Día 8 paro de 24 horas.
  • Día 11 paro de 8 horas: de 7:00 a 11:00 por la mañana y de 17:00 a 21:00 por la tarde
  • Día 17 paro de 8 horas: de 8:30 a 12:30 por la mañana y de 16:30 a 20:30 por la tarde
  • Día 23 paro de 8 horas: de 7:30 a 11:30 por la mañana y de 17:00 a 21:00 por la tarde
  • Día 29 paro de 8 horas: 7:00 a 11:00 por la mañana y de 17:00 a 21:00 por la tarde

Mayo

 Día 2 paro de 8 horas: de 8:00 a 12:00 por la mañana y de 16.30 a 20.30 por la tarde

 Día 7 paro de 8 horas: de 7:30 a 11:30 por la mañana y de 16:00 a 20:00 por la tarde

 Día14 paro de 8 horas: de 7:00 a 11:00 por la mañana y de 16:00 a 20:00 por la tarde

 Día 20 paro de 8 horas: de 7:30 a 11:30 por la mañana y de 17:30 a 21:30 de tarde

 Día 22 paro de 8 horas: de 8:00 a 12:00 por la mañana y de 16:30 a 20:30por la tarde

Día 29 paro de 24 horas.

  • Esta convocatoria no es cerrada, podría implementarse con nuevas jornadas de paros en este mismo periodo de tiempo, en caso de que no se realizarán avances significativos en la negociación.

Visitas: 360

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies